999 resultados para Tradiciones culinarias
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar a partir de la noción de identidad política -tal como es definida por AboyCarlés (2001)- la dinámica de las juventudes sindicales que surgieron en el kirchnerismo considerando especialmente las lógicas de acción (sindical/corporativa y política/electoral), los procesos de identificación (juventud y trabajadores) y las tradiciones (en términos de referencias para la acción). Para esta tarea consideraremos en particular las siguientes dimensiones: el proceso de homogeneización interna a partir de la reconstrucción de su trayectoria, la diferenciación externa como definición del antagonista y, por último, la reactualización de las tradiciones bajo la modalidad de corrientes intrasindicales. Los casos que analizaremos serán la Juventud Sindical, adherida a la CGT liderada por Hugo Moyano, y la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada, adherida a la CGT conducida por Antonio Caló. El argumento que sostendremos sugiere que aunque sucedieron similares procesos de identificación que permitió que en un momento confluyeran en un mismo espacio, las lógicas políticas disentían obstaculizando su consolidación y propiciando su fragmentación. Para la elaboración de la ponencia se trabajará con fuentes primarias elaborada por las organizaciones y entrevistas en profundidad a sus dirigentes y cuadros intermedios
Resumo:
La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común
Resumo:
Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones resignificadas por König en términos queer
Resumo:
Este trabajo propone realizar un análisis de la estructura curricular de la carrera de Sociología de la UBA entre los años 1966 y 1974 intentando, a su vez, profundizar y ahondar en la descripción analítica de los contenidos conceptuales y bibliográficos abordados en los programas de las materias de la misma. Se procura dar cuenta de los objetivos y propósitos propuestos en los planes de estudio, como así también, identificar el perfil del egresado propuesto por la carrera. Asimismo se torna crucial no perder de vista la influencia de las diferentes tradiciones sociológicas que se pueden rastrear y observar en las diferentes dimensiones del diseño curricular en el período. En suma, se intenta identificar los cambios en la estructura de los planes de estudio dentro del período propuesto y por otro, en concordancia con el mencionado análisis curricular, realizar un seguimiento de las materias más representativas de la carrera a través de una muestra basada en los ejes centrales de la formación sociológica: el área de las teorías sociológicas, el área metodológica, el eje de historia social y por último, el heterogéneo ámbito de las sociologías especiales. Se busca de esta forma incrementar los aportes a la reconstrucción histórica de la enseñanza de la sociología vernácula (en este caso, desde la especificidad de la experiencia de la UBA quedando en deuda con el vasto campo sociológico que no se acaba en esta casa de estudios) y además profundizar y priorizar el trabajo directo sobre fuentes de primera mano (diseños/planes y programas)
Resumo:
La formación de educadores sociales en tanto propuesta formativa inscripta en el nivel superior de gestión estatal data de los últimos años. En el caso de la Carrera de Pedagogía y Educación Social que se dicta en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dicha formación fue inaugurada en el año 2007, con una propuesta curricular que contempla el área de las pedagogías. Como docentes del área, y después de cinco años de estar abocados al desarrollo curricular de esta Carrera, en este trabajo nos proponemos revisar qué se enseña en estas asignaturas a partir de explorar en sus propuestas de trabajo cuáles son los principales ejes, experiencias y discusiones que se consideran significativos para la formación de educadores sociales. Los interrogantes que nos guían en este abordaje son los siguientes: ¿los problemas de la pedagogía social son problemas propios de la pedagogía moderna? ¿La desbordan? ¿Suponen alguna novedad o giro en el campo pedagógico? ¿Buscan pensar algo que aquella omite? ¿La novedad reside en los contenidos, en la propuesta de trabajo, en los recursos que se ponen en juego, en la vinculación que se propone con las experiencias sociales y pedagógicas de los estudiantes en formación? El trabajo alrededor de estos interrogantes busca mostrar los límites de los saberes de la pedagogía moderna, a la vez que, las posibilidades de ampliar su horizonte cuando unas prácticas y un oficio -como el de educador/a social- vienen a funcionar como ese ?afueradentro? (Kantor, 2008) que nos lleva a interpelar los saberes históricamente construidos al interior del campo pedagógico. Es en estos procesos de trabajo donde la pedagogía también puede encontrar un conjunto de problemas y perspectivas que le aporten vitalidad a sus interrogantes constitutivos y un lugar donde volver a pensar sus tradiciones. De allí el interés por procurar hacerlos visibles a la luz de una formación que se encuentra en sus primeros años de desarrollo.
Resumo:
La educación ha sido atravesada por distintas tradiciones, la pedagogía de la formación docente no ha quedado exenta de este atravesamiento.Según Davini hay tres tradiciones que se destacan y otras tendencias que no llegaron a concretarse como tales, la tradición normalizadora - disciplinadora, la tradición académica y la tradición eficientista. Si bien parecen antagónicas hay una suerte de coincidencia en el discurso en cuanto al "deber ser" del docente. Por esta razón, se ha obturado la posibilidad de poder entender al docente, por lo que "es", de los verdaderos desafíos que enfrenta en el trabajo pedagógico. La escuela y el conocimiento comparten una suerte de epistemología espontánea, en la cual son neutrales, correspondiendo esta concepción a una visión homogénea y homogeneizadora de la realidad. No se consideran ni a los sujetos concretos, ni a su diversidad cultural, sin embargo se constituyen como centrales al momento del "acto pedagógico". Las tradiciones se mantienen a lo largo del tiempo, están institucionalizadas, e incorporadas a las prácticas de los docentes. Se realizará un análisis de las situaciones por las que atraviesan los alumnos practicantes, de la cátedra Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 1 y 2, al momento de enfrentarse con la realidad institucional en la que les toca intervenir.
Resumo:
1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el seminario de grado 'Educación y Escuela en imágenes. Siglos XV - XXI', bajo el propósito de presentar consideraciones acerca del uso de imágenes para la enseñanza de historia en dicho espacio. El seminario se dicta desde 2011 como parte de la formación orientada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP, y como parte del conjunto de materias optativas para todas las carreras de dicha casa de estudios. Su propósito es profundizar la relación entre textos e imágenes, en torno a la conformación de culturas escolares a partir del siglo XV, las prácticas y la materialidad de lo escolar, las formas e instrumentos de transmisión, los actores: maestros, directores, inspectores y estudiantes, los rituales y lo silenciado. Se considera la importancia de los usos de la imagen en distintos formatos para la enseñanza de la historia, sosteniendo que las imágenes como acontecimiento (De Certeau 1980, 2007) y analizador (Fischman 2006), como construcciones sociales y elementos de reflexión y análisis, puestas en diálogo con textos y narrativas, estimulan nuevas preguntas y perspectivas, y permiten reconstruir y cuestionar permanencias, disonancias, legados y tradiciones en los que se conformó la escolarización y su universalización
Resumo:
En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad
Resumo:
En esta ponencia se intenta presentar una análisis sobre la enseñanza del atletismo, desde una perspectiva más flexible que al mismo tiempo nos exija el replanteo de los métodos tradicionales. Entendiendo como tradicionales aquellas formas de abordaje que históricamente hna representado a la enseñanza deportiva y que a pesar de innumerables críticas se han conformado en legítimas. Es muy común ver la enseñanza del atletismo en la escuela de una forma tecnicista, ligada al bioligicismo, utilizando distintos métodos naturalizados, que van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, trabajando estos conceptos de forma aislada y dando al alumno el lugar de mero reproductor de viejas recetas metodológicas. Como así también, propuestas humanistas basadas en la multilateralidad, donde se tiene la falsa creencia de que a partir de juegos o técnicas globales, el alumno llega la técnica específica; olvidando el escenario del deporte: la competencia. El eje del trabajo busca problematizar las tradiciones sobre la enseñanza que atraviesan al atletismo, analizar sus límites, sus conceptos omitidos, con el fin de poner sobre la mesa la lógica interna que este deporte contiene, cuáles son los elementos que lo componen, cómo se articulan entre sí y cuáles son las consecuencias para su enseñanza
Resumo:
Aunque la doxa reconozca que la educación es uno de los medios para alcanzar el progreso, quiénes educan y cómo se educa son las preguntas que forman parte de las discusiones diarias de las que dan cuenta todas las publicaciones cordobesas de fines del siglo XIX. Apelando a un recurso de gran eficacia un periódico cordobés se pregunta cómo es que la tierra en la que ha tenido lugar la Exposición nacional, a la que se eligió para establecer el Observatorio y cuya tradición en este aspecto se remonta a la época de la colonia, carezca de políticas en educación popular como las implementadas por otros gobiernos provinciales. La incorporación de las maestras normales a la enseñanza desata una dura polémica de la que se hacen eco los diarios locales. Esta polémica pone en evidencia que para una sociedad como la cordobesa, cuyo respeto por las tradiciones es una manera de reconocerse a sí misma, todo aquello que implique innovaciones en su dinámica social es percibida como una amenaza. Esta lógica de la desestabilización explicaría la resistencia a los cambios en el modelo de instrucción pública y la repercusión que tuvo en los escritos de la época.
Resumo:
El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir tradiciones hegemónicas en el campo de la cultura. Importantes polémicas en las que se percibe un marcado antiliberalismo y una resistencia a las formas tradicionales de la intelectualidad, así como a la actividad política tradicional de la izquierda, son protagonizadas por J.J. Hernández Arregui y A. Jauretche. Esos debates tendrán su incidencia en las perspectivas de enunciación de los poetas que también tienen como preocupación una forma nacional para su producción. Poetas y ensayistas hacen de la lengua un campo de batalla; a ambos sectores los vincula la búsqueda de una tradición nacional que se aparte de la impuesta por la historia liberal; por tal razón, la figura de José Hernández se vuelve señera en ambos campos, por imitación, por citación, por la recuperación y reinterpretación de algunos de sus tópicos. Por último, se da una relación asimétrica, en la que la comunicación se percibe, pero no se nombra a los interlocutores, relación en la que los intelectuales (H Arregui, en particular) recurren de manera permanente a los textos literarios, y a los poéticos en especial, pero de manera general, ya que allí la poesía aparece como parte de la explicación, pero los poetas del momento no aparecen como ejemplo. Asimismo, los poetas recurren a estos pensadores, sin que se evidencien nombres, aunque con una búsqueda similar.
Resumo:
En la presente comunicación nos centraremos en los libros narrativos de Daniel Link, especialmente en La ansiedad (2004), pero en permanente diálogo (y tensión) con sus intervenciones ensayísticas y críticas. Perseguiremos la interrogación acerca del modo en que se plantea esa relación, atendiendo especialmente a la "invención" de realidades, performativamente hablando, y en clara confrontación con la concepción de un realismo mimético. En esta dirección, puntualizaremos acerca del modo en que, en dicho autor, se plantea una lectura y, en el caso concreto de sus ficciones, una "carnalización" (muchas veces coqueteando con la autoficción, o resueltamente autofigurativa) de la monstruosidad inclasificable (no-normalizable) y que da lugar a la invención de realidades fugadas que conservan la potencia indeterminada de los fantasmas, con lo cual la "aventura" es esencialmente formal. Será de particular importancia, en esta dirección, el recurso a ciertas categorías conceptuales y operativas del pensamiento contemporáneo (entre ellas, la teoría queer) como así también al modo en que funcionan ciertas tradiciones literarias en las ficciones de Daniel Link a las cuales, en su trabajo crítico, lee con particular perspicacia
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
La extranjería y el afán apátrida de Patricio Pron dialoga con el argumento borgeano de una condición autoral cuya fuente de autenticidad argentina estriba en el libre manejo de las tradiciones foráneas ("El escritor argentino y la tradición"). En la novela, El comienzo de la primavera la propuesta de Pron del trabajo con la historia, los debates y las vicisitudes culturales alemanas, la mirada extranjera sobre estos temas, más la entonación de una lengua española neutra permite pensar en una reconfiguración respecto a las relaciones literarias con la cultura extranjera. Este replanteo se basa en una escritura donde lo central es la distancia y ajenidad respecto a tradiciones y lenguas. Pron no simplemente escribe desde la posición de extranjero, sino despliega un conjunto de operaciones que legitiman y elevan este lugar. ¿Cuáles son las estrategias que pone en juego para esta legitimación? ¿Qué presupuestos subyacen a esta operación? En el caso de Pron no se trata simplemente de la actualización del derecho a la falsificación y el robo por parte de alguien ligado una tradición considerada periférica (la reformulación de Piglia de las afirmaciones de Borges), sino, más bien, de la construcción del lugar de enunciación del extranjero como una ubicación privilegiada desde la que se puede decir más y mejor