929 resultados para Terapêutica veterinária.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid. Tiene como objetivo generar material didáctico sistematizado de aplicación tanto para alumnos con necesidades educativas especiales como en otras situaciones en los que sin ser necesaria una adaptación, su aplicación puede tener una finalidad terapéutica o ayudar a la corrección de algunas de las manifestaciones de discapacidades temporales o permanentes. El contenido: los materiales generados son bloques de trabajo, sobre obras de repertorio clásico, estructurados en unidades didácticas que incluyen operas, musicales, zarzuelas o ballets. Como modelo general desarrolla exhaustivamente el tema de la opera 'Carmen' con un tratamiento multidisciplinar y una metodología que potencia el trabajo en grupo, permite la libre expresión de los alumnos, fomenta la creatividad e intenta que al mismo tiempo que conocen y se familiarizan con obras del repertorio clásico occidental, sirven de excusa para nuevos plantemientos sobre la conducta humana. Además elabora una relación de actividades relacionadas con las obras: 1) La Traviata. 2) West side story. 3) La Revoltosa. 4) La verbena de la Paloma. 5) El amor brujo. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: profundizar en los conocimientos y procedimientos de la evaluación educativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; elaborar un instrumento de evaluación de los alumnos de enfermería. Comienza con una revisión bibliográfica a través de la cual estudia varios temas: los objetivos comportamentales y las taxonomías de objetivos, los procedimientos como vertiente práctica de los contenidos educativos, la evaluación y su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sitúa los estudios de enfermería dentro del ámbito educativo nacional y define las líneas básicas que orientan la formación de los alumnos. Describe la organización de los estudios superiores de enfermería y presenta la propuesta de un instrumento de evaluación que comprende conocimientos del área de la ciencias de la educación y de la salud. Para la elaboración de dicho instrumento se utiliza la investigación bibliográfica y la experiencia profesional tanto de la autora como de otras enfermeras profesoras. Se valoran las siguientes tareas en orden ascendente en cuanto al grado de importancia en los procedimientos: las que son poco relevantes en el bienestar del enfermero; las que apuntan a la comodidad y seguridad del enfermero en relación a la organización racional del trabajo; las que se orientan a la prevención de complicaciones en la aplicación teórica-práctica de conocimientos; las que son susceptibles de poner en riesgo la vida o la salud del individuo como es el caso de la preparación y administración terapéutica. Este modelo de evaluación deberá ser validado con la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo el instinto agresivo marca de un modo obstentoso el retroceso inesperado en el camino de la recuperación integral. El deficiente mental, sigue una línea ascendente en su evolución psíquica y rendimiento pedagógico que en un momento dado se detiene y posteriormente desciende bruscanente dando muestras de un deterioro integral de la personalidad. El retroceso mental no sólo es el que marca el proceso de aprendizaje, sino el estado de su vida instintiva en general. Niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Test de Szondi y su teoría del diagnóstico experimental de los instintos; Psicodiagnóstico Miokimético; Psicodiagnóstico de Rorschach; Test proyectivos de personalidad; Dibujo espontáneo; Test proyectivo de la familia. Se ve a través del test de Szondi rasgos de necesidad negativa contra la madre, la manía persecutoria de la niña, la agresividad contra las hostilidades de este mundo. Reacciones de destrucción donde aparece el mal, la ruptura, el odio. Hay reflejo de tristeza, ánimo depresivo, agresividad y replegarse sobre sí misma. El abandono familiar, la envidia, los celos son componentes de desintegración personal. La ayuda terapéutica vendrá a través de la afectividad, el trabajo personal y la administración de fármacos fruto de la acción conjunta de psiquiatra, pedagogo, laboterapia y costelación familiar. El niño ha sentirse en un clima de seguridad, sentirse amado. Sin amor no hay educación y será presa fácil de delincuencia. Hay que procurar apartar del niño la actividad agresiva a base de la técnica de distracción o a través de la descarga agresiva o técnicas como la sofrología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a.- Presentar los conceptos básicos de las conductas auto-lesivas para que sirvan de introducción al tema; b.- Resumir las tendencias teóricas e hipotéticas que pretenden explicar la posible etiología de estas conductas. Este apartado nos colocará de lleno en la problemática existente acerca de las múltiples causas que parecen influir en la aparición de estas conductas; c.- Exponer los métodos terapéuticos y estrategias de tratamiento que se han venido utilizando para intentar eliminar las conductas auto-lesivas; d.- Analizar la metodología empleada en la mayoría de los experimentos revisados. Revisión bibliográfica sobre el tema; análisis y tratamiento de un caso real. a.- Exposición del concepto y topología conductual que abarca; b.- Variables importantes con miras a la medición de las conductas; c.- Relación de las diversas teorías que hacen referencia al tema; d.- Clasificación y evaluación de los distintos tratamientos y técnicas terapéuticas que han intentado dar una solución al problema; e.- Análisis metodológico; f.- Exposición de un caso; g.- Elaboración de conclusiones. Revisión de la literatura científica sobre el tema, fundamentalmente la revista Abstracts de Psicología de los últimos cinco años (1975-1980). Contacto directo verbal con los autores más comprometidos en el estudio de este campo. Análisis de contenido de las publicaciones analizadas, observación, análisis clínico.. La etiología de estas conductas parece multivariada, no se conocen causas concretas y específicas a las que pueda imputarse con todas las garantías la aparición de conductas autolesivas en un determinado momento. Influyen varios factores, básicamente ambientales en su mayoría, que mantienen las condiciones para que estas conductas no se eliminen, actuando más como componentes que como agentes causales. Entre los factores ambientales los de tipo social son los que ejercen mayor control sobre estas conductas, y destaca la atención prestada por los adultos, como el factor más importante. Las hipótesis planteadas tienen puntos en común, como es el ambiente empobrecido, tanto en estimulaciones como en motivaciones que facilita la aparición y mantenimiento de estas conductas; sin embargo ninguna de ellas consigue especificar el fenómeno o conjunto de ellos que controlados experimentalmente produjeran cambios en la tasa de ejecución de dichas conductas. Desde el punto de vista clínico, las conductas autolesivas han sido estudiadas como una patología individual, sin embargo normalmente se presenta en los sujetos con otras alteraciones a las que puede estar íntimamente unida; en los casos de alteraciones múltiples, se plantea el problema de cuál ha de ser abordada en primer lugar y si los beneficios en alguna alteración puede beneficiar el descenso de otras. En la investigación realizada se observa desde el principio dos alteraciones íntimamente unidas a su desarrollo, una psicosis y la exhibición más tardía de conductas autolesivas. Como resultado de la investigación se aconseja que sean los tratamientos programados primero atendiendo a una visión global del caso y posteriormente analizar los diversos componentes en los que es posible estructurar el tratamiento. Para conocer con mayor profundidad la etiología y terapéutica a seguir sería valioso distinguir a los sujetos según su diagnóstico e intentar que las conductas autolesivas tengan la misma causalidad, a pesar del diagnóstico que presente el sujeto que las ejecuta. En caso contrario no sería posible el considerarlas como un fenómeno independiente de otras alteraciones, y no habría necesidad de buscar unas terapias específicas. Este fenómeno ha sido considerado como una patología con identidad propia y a partir de este supuesto se están realizando las investigaciones. De cara al futuro sería conveniente, tal como ha demostrado la investigación, ajustar los programas de experimentación de forma más estricta a los principios metodológicos, intentando incluir una fase postratamiento que nos explique con todo detalle el alcance de una hipótesis o una terapia. Es importante realizar la validación de las mediciones mediante un confrontamiento entre observadores y la aplicación de los programas, en un ámbito lo más natural posible.