1000 resultados para Teoría de prototipos
Resumo:
Fil: Gorostiaga, Damián Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia se propone analizar el vínculo entre las reflexiones sobre la investigación en teoría sociológica y la cuestión de la comunidad. En los últimos años se han revisado los álgidos debates, que tuvieron lugar en las décadas de 1980 y 1990, acerca de la indagación teórica en sociología. Allí se destacaron las perspectivas de Jeffrey Alexander acerca de la "lógica teórica" y la multidimensionalidad de presupuestos generales, y la de George Ritzer sobre la "metateoría" y la condición multiparadigmática de las ciencias sociales. Asimismo, una serie de impugnaciones de peso a estos autores fueron parte de tales intercambios. A partir de este contexto, el abordaje problemático emerge como una propuesta factible para recuperar los elementos significativos de ambas miradas, sin caer en sus reduccionismos. En esa dirección, las investigaciones que se han realizado sobre la comunidad en la teoría sociológica son un espacio fructífero para "poner a prueba" y enriquecer al mencionado abordaje. Especialmente, la articulación de las tensiones internas de los presupuestos generales de la sociología con los distintos diagnósticos de la modernidad, señala a la comunidad como un problema clave para dilucidar las formas en que es posible investigar muy diferentes perspectivas teóricas, e incluso, compararlas
Resumo:
En este trabajo describiré los lineamientos de investigación de este año, en relación a los temas que fuí abordando de áreas tan disímiles como la filosofía, etología, problemáticas urbano ambientales y género. Sostendré que es relevante a su vez, contextualizar la filosofía en relación a nuestra propia situación urbano-ambiental en Buenos Aires y a la serie de problemáticas específicas de la región del Rio de La Plata, y que para ello, es necesario realizar observaciones de campo que enriquezcan el bagaje conceptual. Finalmente analizaré la posibilidad de que la perspectiva de género pueda realizar un aporte crítico a estos temas
Resumo:
Fil: Hebrard, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta comunicación se aborda la relación entre la interjección y la conjunción con el objeto de establecer el lugar que ocupa la primera frente a la segunda dentro del sistema de categorías gramaticales del español, específicamente rioplatense, atendiendo tanto a los rasgos que comparten como aquellos que no. Dicho propósito se realiza en el marco teórico de la Teoría de los Prototipos y Teoría del Nivel Básico (Berlin y Kay, 1969; Rosch, 1973; Taylor, 1989; Kleiber, 1990; Ungerer y Schmid, 1996), ya que constituyen herramientas teórico-metodológicas capaces de dar cuenta de los pasajes graduales de una categoría a otra. El corpus está conformado por 127 evaluaciones correspondientes a alumnos del primer año de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Además, se analizan datos del corpus electrónico CREA (www.rae.es) y el DAVIES (http://www.corpusdelespanol.org), confrontándolos con las respuestas de examen. A partir de las observaciones efectuadas, se puede establecer que la interjección que con más frecuencia se vinculó con las conjunciones fue 'oh'. En cambio, 'ah' y 'bah' no fueron relacionadas con aquellas unidades, en tanto, 'ay', presenta una baja frecuencia respecto de dicha proximidad. Asimismo, la unidad verbal 'oh' aparece identificada como interjección junto con el elemento lingüístico 'mas', cuestión que permite advertir que para algunos de los evaluados ambas unidades pertenecen a la misma categoría: la interjección. Así, se vislumbra que la interjección 'oh' se aproxima a las conjunciones por poseer algunos rasgos que la asimilan, puesto que a pesar de poseer mayor movilidad en la estructura es menos libre que 'ah', 'ay' y 'bah', repercutiendo esto en sus valores semántico-pragmáticos y permeabilidad contextual, ya que en muchas ocasiones los hablantes prefieren el empleo de 'ay' o 'uy'. Sin embargo, la fuerte presencia de la subjetividad hace que 'oh' no pierda su carácter interjectivo
Resumo:
Fil: Caneva, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.