999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
La investigacin tiene como punto de partida la reconstruccin de la experiencia vivida por familiares de vctimas de desaparicin forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el perodo histrico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigacin es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en especfico la desaparicin forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontacin de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la bsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medelln. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstculo para los familiares ingresar a una organizacin de familiares, para continuar con la bsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio pblico. Razn por la cual la investigacin tambin indag por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organizacin y a la denuncia
Resumo:
La investigacin tiene como punto de partida la reconstruccin de la experiencia vivida por familiares de vctimas de desaparicin forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el perodo histrico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigacin se apoy en la herramienta metodolgica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de cincuenta aos y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparicin de su ser o seres queridos
Resumo:
La planificacin de la movilidad sostenible urbana es una tarea compleja que implica un alto grado de incertidumbre debido al horizonte de planificacin a largo plazo, la amplia gama de paquetes de polticas posibles, la necesidad de una aplicacin efectiva y eficiente, la gran escala geogrfica, la necesidad de considerar objetivos econmicos, sociales y ambientales, y la respuesta del viajero a los diferentes cursos de accin y su aceptabilidad poltica (Shiftan et al., 2003). Adems, con las tendencias inevitables en motorizacin y urbanizacin, la demanda de terrenos y recursos de movilidad en las ciudades est aumentando dramticamente. Como consecuencia de ello, los problemas de congestin de trfico, deterioro ambiental, contaminacin del aire, consumo de energa, desigualdades en la comunidad, etc. se hacen ms y ms crticos para la sociedad. Esta situacin no es estable a largo plazo. Para enfrentarse a estos desafos y conseguir un desarrollo sostenible, es necesario considerar una estrategia de planificacin urbana a largo plazo, que aborde las necesarias implicaciones potencialmente importantes. Esta tesis contribuye a las herramientas de evaluacin a largo plazo de la movilidad urbana estableciendo una metodologa innovadora para el anlisis y optimizacin de dos tipos de medidas de gestin de la demanda del transporte (TDM). La metodologa nueva realizado se basa en la flexibilizacin de la toma de decisiones basadas en utilidad, integrando diversos mecanismos de decisin contrariedadanticipada y combinados utilidadcontrariedad en un marco integral de planificacin del transporte. La metodologa propuesta incluye dos aspectos principales: 1) La construccin de escenarios con una o varias medidas TDM usando el mtodo de encuesta que incorpora la teora regret. La construccin de escenarios para este trabajo se hace para considerar especficamente la implementacin de cada medida TDM en el marco temporal y marco espacial. Al final, se construyen 13 escenarios TDM en trminos del ms deseable, el ms posible y el de menor grado de regret como resultado de una encuesta en dos rondas a expertos en el tema. 2) A continuacin se procede al desarrollo de un marco de evaluacin estratgica, basado en un Anlisis Multicriterio de Toma de Decisiones (Multicriteria Decision Analysis, MCDA) y en un modelo regret. Este marco de evaluacin se utiliza para comparar la contribucin de los distintos escenarios TDM a la movilidad sostenible y para determinar el mejor escenario utilizando no slo el valor objetivo de utilidad objetivo obtenido en el anlisis orientado a utilidad MCDA, sino tambin el valor de regret que se calcula por medio del modelo regret MCDA. La funcin objetivo del MCDA se integra en un modelo de interaccin de uso del suelo y transporte que se usa para optimizar y evaluar los impactos a largo plazo de los escenarios TDM previamente construidos. Un modelo de regret, llamado referencedependent regret model (RDRM) (modelo de contrariedad dependiente de referencias), se ha adaptado para analizar la contribucin de cada escenario TDM desde un punto de vista subjetivo. La validacin de la metodologa se realiza mediante su aplicacin a un caso de estudio en la provincia de Madrid. La metodologa propuesta define pues un procedimiento tcnico detallado para la evaluacin de los impactos estratgicos de la aplicacin de medidas de gestin de la demanda en el transporte, que se considera que constituye una herramienta de planificacin til, transparente y flexible, tanto para los planificadores como para los responsables de la gestin del transporte. Planning sustainable urban mobility is a complex task involving a high degree of uncertainty due to the longterm planning horizon, the wide spectrum of potential policy packages, the need for effective and efficient implementation, the large geographical scale, the necessity to consider economic, social, and environmental goals, and the travellers response to the various action courses and their political acceptability (Shiftan et al., 2003). Moreover, with the inevitable trends on motorisation and urbanisation, the demand for land and mobility in cities is growing dramatically. Consequently, the problems of traffic congestion, environmental deterioration, air pollution, energy consumption, and community inequity etc., are becoming more and more critical for the society (EU, 2011). Certainly, this course is not sustainable in the long term. To address this challenge and achieve sustainable development, a longterm perspective strategic urban plan, with its potentially important implications, should be established. This thesis contributes on assessing longterm urban mobility by establishing an innovative methodology for optimizing and evaluating two types of transport demand management measures (TDM). The new methodology aims at relaxing the utilitybased decisionmaking assumption by embedding anticipatedregret and combined utilityregret decision mechanisms in an integrated transport planning framework. The proposed methodology includes two major aspects: 1) Construction of policy scenarios within a single measure or combined TDM policypackages using the survey method incorporating the regret theory. The purpose of building the TDM scenarios in this work is to address the specific implementation in terms of time frame and geographic scale for each TDM measure. Finally, 13 TDM scenarios are built in terms of the most desirable, the most expected and the least regret choice by means of the tworound Delphi based survey. 2) Development of the combined utilityregret analysis framework based on multicriteria decision analysis (MCDA). This assessment framework is used to compare the contribution of the TDM scenario towards sustainable mobility and to determine the best scenario considering not only the objective utility value obtained from the utilitybased MCDA, but also a regret value that is calculated via a regretbased MCDA. The objective function of the utilitybased MCDA is integrated in a land use and transport interaction model and is used for optimizing and assessing the long term impacts of the constructed TDM scenarios. A regret based model, called referente dependent regret model (RDRM) is adapted to analyse the contribution of each TDM scenario in terms of a subjective point of view. The suggested methodology is implemented and validated in the case of Madrid. It defines a comprehensive technical procedure for assessing strategic effects of transport demand management measures, which can be useful, transparent and flexible planning tool both for planners and decisionmakers.
Resumo:
Impacto de las grandes infraestructuras de transporte Transmilenio y Metrocable en la ciudad de Medelln, Colombia
Resumo:
The growing interest in quantifying the cultural and creative industries, visualize the economic contribution of activities related to culture demands first of all the construction of internationally comparable analysis frameworks. Currently there are three major bodies which address this issue and whose comparative study is the focus of this article: the UNESCO Framework for Cultural Statistics (FCS-2009), the European Framework for Cultural Statistics (ESSnet-Culture 2012) and the methodological resource of the Convenio Andrs Bello group for working with the Satellite Accounts on Culture in Ibero-America (CAB-2015). Cultural sector measurements provide the information necessary for correct planning of cultural policies which in turn leads to sustaining industries and promoting cultural diversity. The text identifies the existing differences in the three models and three levels of analysis, the sectors, the cultural activities and the criteria that each one uses in order to determine the distribution of the activities by sector. The end result leaves the impossibility of comparing cultural statistics of countries that implement different frameworks.
Resumo:
A partir de un anlisis temtico inductivo, este artculo explora la visin ciudadana sobre la esfera pblica expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cmo la identidad colectiva de los lectores apareci en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como colombianos de bien. El anlisis revel dos unidades de significado: posturas sobre la administracin de lo pblico y antagonismos en la esfera pblica, centrada en el conflicto poltico con las guerrillas. A travs de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vvidos de los lectores al gobierno, funcionarios pblicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.
Resumo:
Muchos estudios encuentran un efecto del origen social sobre la ocupacin y el salario incluso tras controlar la educacin. Este efecto, que suele ser pequeo, puede ser un artificio resultante del deficiente control de la educacin. Este trabajo examina la importancia de controlar en detalle la educacin desagregando las carreras universitarias. Estudiamos el clasismo del mercado de trabajo para una promocin de titulados en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en los seis aos entre su graduacin en 1997 y 2003. Esta es la fecha de la encuesta gracias a la cual podemos medir la influencia del status social de los padres sobre las oportunidades de empleo de los hijos no con ttulo universitario en general, sino con el mismo ttulo universitario. Encontramos que la influencia del origen social sobre la clase profesional y los ingresos disminuye mucho cuando se controlan las titulaciones, y que no se observa en la mayor parte de ellas, pero s en algunas, en concreto Polticas y Sociologa y Econmicas. Esta concrecin allana el camino para investigar las vas por las que esta influencia se produce.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboracin de un modelo de produccin de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sita en un marco sociocognitivo, lingstico y didctico, y est concebido desde la interaccin de tres dimensiones simbolizadas por crculos concntricos recurrentes. El primer crculo corresponde al mbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que est inmersa toda actividad de composicin escrita. El segundo se refiere a los contextos de produccin, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el fsico, la audiencia y el medio de composicin. El tercer crculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la produccin de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivacin, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificacin, redaccin, revisin y reescritura, edicin, y presentacin oral. La orientacin didctica se interesa por la enseanza y el aprendizaje de la escritura acadmica en las aulas, as como por la investigacin de la escritura en contextos de educacin.
Resumo:
Bajo el paradigma de modernizacin y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fra-, durante la dcada de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no slo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que adems respondieron al proyecto de seguridad hemisfrica norteamericana de contencin a posibles revoluciones populares en pases del Tercer Mundo.
Resumo:
La utilizacin del gas natural en Colombia se remonta al descubrimiento de los campos de Santander. Con excepcin de los campos de gas libre, el gas asociado fue considerado en elpas como un subproducto de la explotacin del crudo, y era quemado en las teas (un tipo de antorcha) de los campos petroleros. Desde 1961, la conciencia sobre el valor del gas seempieza a plasmar en la legislacin, y es por primera vez a travs de la Ley 10 de 1961, que se prohbe de forma explcita su quema, posteriormente se ratifica mediante el decreto 1873de 1973. En 1973 se inicia la construccin en la Costa Atlntica del primer gasoducto para atender las necesidades del sector industrial para esa zona del pas, extendindose a todos sus departamentos. Con el objeto de sustituir energticos de alto costo, en 1986 se estableci el primer plan nacional de uso general del gas natural, llamado Programa de gas para el cambio. El bajo volumen de reservas de esa poca y la coyuntura en que se desenvolvan los energticos, los cualesestaban subsidiados, limitaron el desarrollo de este plan. En 1990 surge una vez ms la necesidad de crear la cultura del gas. Conel documento oficial Lineamientos del cambio, se da pie para que se adelanten una serie de estudios, los cuales confirman los beneficios econmicos que se derivaran para el pas a partir de la utilizacin de este combustible...
Resumo:
El trabajo presenta los resultados de la evaluaci?n normativa de las teor?as de pobreza en la fase de agenda de la Pol?tica P?blica de Superaci?n de la Pobreza Extrema en Colombia entre los a?os de 1995 a 2003. Los marcos conceptuales utilizados se orientaron a describir, significar y evaluar el tipo de pobreza que apunta erradicar la agenda pol?tica. La metodolog?a construida es cualitativa, el an?lisis es documental y las t?cnicas de recolecci?n de la informaci?n son mapas conceptuales, a fin de comprender la estructura y relaciones de las teor?as impl?citas de pobreza sobre la cual operar? la pol?tica. El principal resultado de esta investigaci?n reside en que el fen?meno de la pobreza trasciende al ?mbito de los valores del ser humano y plantea un dilema para la sociedad transnacional entre velar por el inter?s individual o el colectivo.
Resumo:
ste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos segn la tipologa y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relacin con los niveles de gasto mnimo en bienes bsicos, es decir, con los que definen los umbrales crticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de anlisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar ms frecuente, tanto en el rea rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mnimos bsicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educacin y transporte presentan niveles ms altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..
Resumo:
Se realiza un estudio del tipo descriptivo con el fin de analizar las caractersticas de la transportacin urbana en la ciudad de Cuenca. La muestra fue propositiva. Se estudiaron en total 100 unidades de transporte y se hicieron encuestas a choferes, oficiales, y usuarios para averiguar la calidad de servicio brindado, el grado de satisfaccin y seguridad que tienen los usuarios y el nivel acadmico y profesional de los conductores y sus ayudantes. Se concluye que el 53 de los usuarios tienen insatisfaccin por la calidad del servicio. La mayora de usuarios y transportistas indican que existe irrespeto a las paradas establecidas. El 55 de los usuarios manifiestan un criterio desfavorable con respecto a la seguridad de las unidades. Se recomienda profundizar el tema la investigacin sobre la cultura de transporte y exigir a las autoridades el cumplimiento de las leyes y ordenanzas.
Resumo:
Tesis (Trabajador Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013