1000 resultados para TRABAJO SOCIAL CON MADRES - LOCALIDAD DE USME


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigación son: 1. Diseñar y validar una pauta de observación de las conductas motoras básicas o patrones motores fundamentales en niños y niñas chilenos de 4 y 5 años. 2. Identificar en una muestra representativa de la región de Maule, el grado de adquisición de los patrones motores fundamentales de los niños y niñas chilenos de 4 a 5 años. 3. Detectar y analizar los procedimientos de intervención utilizados en las aulas de párvulos chilenos para ayudar a la adquisición de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 4. Elaborar y proponer actividades de estimulación motriz utilizables en las escuelas de párvulos de la región del Maule, para ayudar al desarrollo de los patrones motores fundamentales en niños de 4 a 5 años. 5. Aplicar un programa de estimulación motriz a un grupo experimental, compuesto por niños de 4 a 5 años de ambos sexos para verificar su efectividad y comprobar el periodo requerido para la adquisición de un determinado patrón motor fundamental. La muestra de la investigación está decidida de acuerdo a un estudio descriptivo regional sobre el diagnóstico de la presencia de los patrones motores fundamentales, un estudio de caso y finalmente un estudio pre-experimental. La muestra de aplicación de la pauta de observación de las conductas motoras para párvulos corresponde a 2249 niños y niñas de 4 a 5 años 11 meses de edad correspondientes a los que se encontraban presentes en el momento de evaluación y pertenecientes a jardines infantiles de Junji, Integra y Mineduc de la Región de Maule. El trabajo constituye un diseño descriptivo pre-experimental, considerando procedimientos cualitativos. En la primera fase de la investigación se elaboró una pauta de observación para cotejar la presencia o ausencia de los patrones motores fundamentales de locomoción, manipulación y de estabilidad, una vez estructurada la batera se aplicó en una muestra piloto de 100 párvulos, la mitad de cada sexo y posteriormente se aplicó a la población que constituyó la muestra definitiva. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación fue una pauta de observación para verificar el desarrollo de los patrones motores en niños de 4 a 5 años creada por el doctorando y que considera las siguientes variables: equilibro, cuadrupedia, marcha, vertical, salto, lanzamiento, carrera y golpear. Estas variables se definen conforme a la descripción que Mc Clenaghan y Gallahue (1985) realizan sobre los patrones motores fundamentales clasificándolos en tres grupos: locomoción, manipulación y estabilidad. El método utilizado para la recogida de datos fue la observación no participante y el instrumento para la recogida de los datos de una cámara dedeo. Posteriormente se transcribieron y ordenaron los datos en una hoja de registros para describir la información y el posterior análisis de los mismos. Los resultados indican que en la muestra de la región del Maule, todas las conductas en términos de promedio porcentual presentan una mayor presencia de mayor edad, incluso con un nivel de dispersión menor en la medida en que los niños aumentan en edad. La única variable que no se presenta adquirida a la edad de 4 años, es golpear, ni el indicador botar con una mano 3 veces. El estudio pre-experimental indica que en el sexo femenino se advierten diferencias significativas en las variables equilibrio, marcha, salto, carrera y golpear. Asimismo los varones presentan diferencias significativas en carrera y golpear, e independiente del sexo, existen diferencias significativas en casi todas las variables excepto en cuadrupedia y lanzamiento. Desde el punto de vista teórico-conceptual este estudio aporta las características que deben presentar los patrones motores fundamentales de locomoción, estabilidad y manipulación. Además, presenta un resumen una serie de pautas de evaluación en el ámbito de la psicomotricidad que pueden ayudar a los maestros de educación infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar. La muestra es probabilística, estratificada y se encuentra formada por un total de 153 niños procedentes de las escuelas municipales de ciudad de Curicó. Las variables que intervienen en este estudio son las estrategias metodológicas y las competencias cognitivas, que se encuentran definidas tanto desde el punto de vista conceptual y operacional. Además intervienen una serie de variables concomitantes entre las cuales se entran el sexo, la edad, la escolaridad de los padres, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo el presente estudio consisten en una batería de escalas con orientación constructivista para evaluar competencias cognitivas en párvulos. Se concluye que, en general, la calidad de las estrategias de las educadoras no es muy efectiva en el desarrollo de competencias cognitivas y que no hay impacto significativo de la educación parvularia, en el desarrollo cognitivo de niños y niñas del sector urbano, como los son los párvulos de este estudio. Además, se realiza una comparación entre los resultados obtenidos y el estudio realizado por el Centro de educación para el trabajo y el desarrollo humano (CEDEP). Finalmente destaca que, su principal aportación es que al difundir cuáles son las estrategias pedagógicas que correlacionan con el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos, se propicia que se reproduzcan con mayor calidad y frecuencia en el que hacer de las educadoras de párvulos, aquellas que generan mejores resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la siguiente investigación es la construcción, aplicación y validación de un programa de entrenamiento en el uso de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, para mejorar su aprendizaje. La hipótesis general pretende comprobar si al entrenar mediante un procedimiento de enseñanza en la elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones como estrategia de aprendizaje para aplicar en las aulas de enseñanza secundaria se obtendrá un mejor rendimiento. Además, establece otras 25 hipótesis centrándose en los cinco aspectos siguientes: 1. Incidencia del entrenamiento sobre el dominio en identificación y elaboración de paráfrasis y aplicaciones. 2. Incidencia del entrenamiento sobre las estrategias de aprendizaje. 3. Incidencia del entrenamiento sobre la generalización estratégica. 4. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento objetivo. 5. Incidencia del entrenamiento sobre el rendimiento académicoc. El programa a tenido consecuencias más allá de las inicialmente planteadas, como la incorporación por algunos profesores en sus asignaturas de forma ordinaria, charlas informativas a todo el claustro sobre el concepto, tipos y necesidad de la adquisición y uso sobre las estrategias de aprendizaje, además, en las aulas de apoyo de alumnos con dificultades de aprendizaje, se ha utilizado para mejorar la comprensión lectora y el aprendizaje de textos de una forma más significativa. Las aportaciones de esta investigación son: revisión de los conocimientos teóricos disponibles aportando aquellos aspectos en los autores coinciden y discrepan, justificación de la necesidad de evaluar la eficacia del entrenamiento en las estrategias de paráfrasis y en la búsqueda de aplicaciones mediante la comprobación de unas hipótesis, elaboración de una prueba para medir la ejecución del alumnado en la identificación y elaboración de paráfrasis y búsqueda de aplicaciones en diferentes ámbitos, diseño de un programa de entrenamiento en estrategias de elaboración, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a grandes rasgos el origen de la familia, teniendo pleno conocimiento de que es un tema del que no se disponen de datos seguros, y del que cada autor ofrece su propia teoría. Esto no implica el que deba emitirse, al menos, algunas explicaciones relativas a esta cuestión. Realizar por separado el estudio de la familia actual y de la familia primitiva, por considerarlas demasiado diferenciadas entre sí y para concretar en mayor grado la especificidad de cada una de ellas. Debido a una evolución y transformación acelerada en los últimos tiempos de la familia, es común la creencia de futura desaparición de ésta como estructura social. La escasez de matrimonios, la disminución de la natalidad y el desarrollo reciente de la cohabitación, pueden inducir a creer que ha tenido lugar una regresión en el tiempo que suponga una vuelta al pasado, un retorno al estado que precedió a la formación de la familia, en el que todavía no existía conciencia de su necesidad. La familia no comienza siendo monógama tras superar una posible étapa de promiscuidad, sino que existió una primera forma organizada de sociedad, la familia consanguínea, que comenzó en épocas muy remotas del salvajismo y que tras un período progresivo y pasando por dos formas intermedias, que son la familia punalúa y la sindiásmica, se convirtió en familia monógama. Considera la actual familia monógama resultado de la progresiva evolución de esas formas primitivas que constan de una estructura totalmente diferente e inimaginable desde el significado que hoy en día se le atribuye al término familia. La familia actual es asimismo producto del tiempo en que vivimos. La familia será simplemente en los años próximos una estructura social más que irá de acuerdo con los cambios de pensamiento o mentalidad dominante en la sociedad. No se romperá, el deseo de vivir en familia, sino que esa vivencia no se hará al modo tradicional y contará con una serie de características, que si bien nos parece que pueden deteriorar la estructura familiar, no conducen a su ruptura definitiva, y sí a una clara modificación de ésta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Defender al niño es ponerlo en el origen, en el centro y en la meta de la acción social encaminada a la irradición de las conductas personales y socialmente desajustadas. Si esto no es así, si la acción social frente a la inadaptación de menores no es una defensa de la vida, sino simple reactividad primitiva a la conducta socialmente desviada, lo único que conseguiremos será anular vidas y asesinar niños. A esto hay que añadir la lenta reforma del marco jurídico al menor y la inexistencia de un marco administrativo que coordine las actuaciones referentes al menor. Hasta ahora los intereses culturales y los contenidos educativos de los centros de reforma no han respondido a los de la clase trabajadora de que fundamentalmente provienen los inadaptados, con lo que han ido paulatinamente eliminando su conciencia de clase, logrando su desvinculación con su medio, imposibilitando una crítica social en la que integrar y proyectar su agresividad conscientemente. Así se debe ir hacia planteamientos críticos que incluyen en su perspectiva la conciencia de la situación de marginación e injusticia social en el que emerge el fenómeno de la marginación y delincuencia del menor, apoyando la democratización interna en los centros en cuya gestión y orientación también deberían participar todas las fuerzas sociales del entorno. Incumbe a toda la sociedad el tomar parte activa en la tarea de recuperar para sí mismo y para el grupo al menor de conducta desviada. Pero esta inquietud educativa no se improvisa. Es necesario mentalizar y sensibilizar a la opinión pública sobre la realidad profunda y personal del marginado, del inadaptado, del futuro delincuente habitual, haciéndole ver que, en la mayoría de los casos, es víctima de condiciones negativas en el aspecto psicosocial y económico, y sólo mediante la potenciación de medidas y condiciones positivas se conseguirá su cambio de conducta y de actitudes. Del mismo modo, las negativas condiciones educacionales que originan, suscitan y mantienen la conducta inadaptada, están asociadas a situaciones de injusticia social que requieren soluciones políticas más que educativas y psicológicas. Sólo desde una política de desarrollo humano y desde un modelo de sociedad donde el hombre, y no los criterios económicos, sea el centro real y la medida del progreso, se darán las bases para construir una sociedad mejor, más justa, igualitaria y no violenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar los conocimientos y las experiencias científicas de la pedagogía al campo de su aplicación y acción educativa, más concretamente en preescolar, desde el campo de la experiencia corporal como medio de acción educativa integradora. El trabajo consta de tres grandes capítulos: el primer capítulo analiza la propuesta inicial y plantea y define e incluso, recoge las aportaciones, que desde la pedagogía y la psicología presentan una relación importante con el tema a tratar. El segundo capítulo fundamenta la propuesta desde los criterios de la psicología en cuanto a conocimiento del niño al que se refiere, junto con las condiciones pedagógicas que permiten su desarrollo. El tercer capítulo representa propiamente la propuesta del trabajo, componiendo la programación específica como elemento de trabajo, útil y práctico. Teniendo como objetivo principal penetrar en la problemática de la educación preescolar, analizar las posibles soluciones y elaborar una propuesta válida, siempre bajo la integración y la globalización. 1) En los cursos de preescolar se tendrá en cuenta el clima de seguridad y felicidad. 2) Respetar las leyes de reposo y de actividad en el aula. 3) Las diferencias sociales condicionan la aplicación de los objetivos. 4) El niño debe percibir cuando acaba una clase y cuando empieza una actividad. 5) Los objetos se hallan íntimamente relacionados con el desarrollo afectivo-social, con el mundo que les rodea, teniendo una función socializadora. 6) La expresión corporal debe utilizarse con fines expresivos creando con el cuerpo formas plásticas y gestuales. 7) Realizar dramatizaciones sencillas, estimulaciones, y utilización de distintas técnicas.8) Antes de finalidad de sesión el educador enseña un pequeño y sencillo canto que permita repasar los nombres de todos los niños que componen la clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el complejo mundo del transeúnte como fenómeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociológica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transeúntismo, así como la variada tipología del transeúnte. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Cáritas. Se analiza en el marco teórico la personalidad social del transeúnte (la procedencia geográfica, familiar, sociocultural), las raíces de los transeúntes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadísticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tanseúntes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del ámbito familiar y sin trabajo, además la mayoría son alcohólicos. La atención de la problemática que presentan los transeúntes es responsabilidad de la Administración Pública, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinación entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atención de estas personas, así mismo la implicación de la comunidad mediante campañas de información y la ampliación de la seguridad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las barriadas pertenecientes al Distrito Municipal X, con el fin de descubrir las necesidades y problemas sociales de éstas. Presentar trabajo de las Hijas de la Caridad ubicadas en esas barriadas de Sevilla. En el Distrito X se ha asentado la pobreza con gran intensidad, en forma de chabolas y barriadas insolubres, carentes de toda clase se servicios municipales. El Distrito se caracteriza por la escasa y nula planificación habiendo surgido de forma generalmente anárquica y por asentamientos de 'chozas' y chabolas que alberga en general la población marginal e imigrantes. En dichos asentamientos estan colaborando las Hijas de la Caridad en la Animación Socio Cultural y con un proyecto de escolarización de menores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar la ASC como forma de suscitar un proceso vital de autorrealización y de sensibilización, otros lo expresan en términos de estímulo para el desarrollo de la dimensión creadora que existe en cada uno de nosotros, de la iniciativa y de la responsabilidad; es una forma de desbloquear la comunicación social, estableciendo calor e intimidad en las relaciones interpersonales;mejorar las relaciones de sujeto-objeto y de sujeto-sujeto. Tambien se ha considerado a la Animación como un modo de adaptación a los cambios que plantea la evolución de la sociedad, y como modo de resistir a esos cambios - en el supuesto de resultar enajenables - y de imponerle orientaciones; es finalmente un camino de liberación de la alienación implícita de una cierta forma de cultura y un instrumento para convertirse en agente activo del propio desarrollo. El sujeto de los programas de animación-promoción debe ser el pueblo organizado , y no las instituciones u organizaciones que promueven esos programas. La animación es un campo de trabajo importante, con futuro, necesario hasta el punto de que todos estamos de alguna manera involucrados porque algo habrá de riqueza en nosotros para aportar a los demás y contribuir para mejorar la sociedad. La Animación socio-cultural es un arma poderosa para la participación y el cambio social con efectos tanto de carácter individual como de carácter comunitario. Se necesita con urgencia normalizar la situación profesional de los Animadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una panorámica general de la Barriada Palma-Palmilla para situar la problemática de la población gitana, sus principales rasgos y características, y el labor social de las Hijas de la Caridad en esta población. Los Gitanos son víctimas de la unificación política, social y religiosa. A pesar de todo el gitano conserva gran parte de sus rasgos y costumbres, pero también vive de las ocupaciones marginales (limpiabotas, venta ambulante, el tráfico de drogas). Es muy significativo que el gitano esté sólidamente anelado a su familia y esto es lo que constituye su identidad. El analfabetismo alcanza un alto porcentaje, y a los hijos se considera como elemento de producción, dedicandolos a la mendicidad o venta de drogas. La posición de la mujer gitana en la familia y en el matrimonio es la posición de dominada, y el dominio del marido la esclaviza. Con esta población gitana en Málaga trabajan las Hijas de la Caridad en siguientes tareas, ayudándoles a organizar la vida: dispensario, guardería infantil, escuela puente, la educación compensatoria, trabajo social en la tercera edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.