1000 resultados para Suiza - Relaciones Económicas Exteriores - Colombia
Resumo:
En esta monografía se analizará la importancia discursiva de la noción de libertad para el pueblo norteamericano, y cómo en su nombre y en pro de su defensa se han esgrimido posturas tan opuestas al aislacionismo como al intervencionismo, discursos característicos de su política exterior. El tema ha sido elegido a partir del interés subjetivo que se ha creado, teniendo en cuenta las acciones contradictorias de los Estados Unidos desde el momento en el que se erigieron como potencia hegemónica tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Para realizar el presente estudio se tomarán en cuenta diferentes elementos. El primero de ellos que se analizará en el capítulo 1, es el concepto de libertad, relevante en tanto que ha servido de apoyo a la nación norteamericana para enfrentar desde sus inicios como república (1776) los desafíos que encaraba al mostrarse al mundo como un ente autónomo con ambición de mantenerse libre de cualquier injerencia del exterior.
Resumo:
Este trabajo constituye una somera reflexión acerca de u na temática que en los últimos cuatro años ha constituido motivo de pre ocupación en el que hacer académico y en las relaciones internacionales de nuestro país con la C om u nid ad de los E stados. D e tal m anera, se desarrollará n en el prim er capítulo a lgu nos conceptos im portantes para co ntextualizar y definir el ám b ito de este trab ajo; u na vez d efin ido esto, en el se gu ndo capítulo, se llevará a cabo un a caracterizació n d e lo que es la C P I, el caso d e la reserva efectua d a por el go bierno colom biano y sus im plicacion es. P or ú ltim o, e n el tercer capítulo se a nalizará e l pa pel d e los E stados U n idos frente a la C P I, así com o la incid encia q ue ha tenido este p aís en la p osición de C olom b ia, respecto a la misma.
Resumo:
De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el país por cuenta de los cultivos ilícitos, que repercuten directamente en la situación de orden público; y pretende hacer un llamado a la reflexión para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raíz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilícitos
Resumo:
En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afán por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solución de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliación, como lo son la negociación con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce víctimas de diversa índole, que tienen una característica especial, ya sea porque se encuentran en una situación de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo están en riesgo de convertirse en víctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son víctimas porque están heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.
Resumo:
Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislación interna, aplicaciones concretas para la solución de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro político. Buscando la aplicación de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer énfasis, en la dinámica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad política, en el marco de un conflicto armado, con relación a la Problemática del Desplazamiento. Para medir estas voluntades políticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarán como base las propuestas de petición de fondos, previo estudio de los comités temáticos proporcionales a los componentes del Plan de Acción Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigación pretenderá responder al siguiente cuestionamiento: ¿Qué efectos ha generado el Plan de Acción Humanitaria, en la participación y formulación de políticas para la atención a la población desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano
Resumo:
El tema de la presente monografía se centra en el estudio de los factores que llevaron al gobierno del Ecuador, en el año 2000, a encaminar al país por un proceso de sustitución de la moneda, “la dolarización”, y en el impacto que ello tuvo tanto en las relaciones comerciales como en el comercio fronterizo entre Ecuador y Colombia.
Resumo:
La idea primordial de esta monografía es demostrar si realmente dicha cooperación de la Unión Europea sobre Colombia podrá ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darán a conocer los comienzos de las políticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus países miembro y de qué forma llegó a Colombia; luego se mostrará la interconexión que han creado estos actores más la población de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el área local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intención primaria es revisar la estructuración desde sus comienzos. Complemento a esto se darán a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interacción entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasará a revisar las políticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales así como la interacción entre éstas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografía, se evidenciará los reales alcances de las políticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el ámbito local y se tratará de determinar la viabilidad de su réplica hasta en todo el ámbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperación, se pasará a identificar si realmente la cooperación formulada por la UE será realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografía se plasmarán las ayudas de cooperación aportadas por los países miembro de la UE, así como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecución. El fin último es evidenciar si dicha cooperación ejecutada por la Unión Europea podrá ser sostenible en un largo plazo, claro está, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los últimos años.
Resumo:
En primera instancia se expondrá en el primer capítulo el progreso paulatino del cambio climático o calentamiento global en el mundo, enfatizando en los factores que lo han proporcionado, y los avances que se han presentado a nivel internacional para mitigación del mismo. En el segundo capítulo se presentarán detalladamente los dos ejemplos a los que se quiere hacer referencia, las problemáticas contextuales de cada uno de ellos, y la medida en que afectan y se afectan, tanto interna como externamente por el cambio climático, dadas las actividades interdependientes implícitas en su respectivo desarrollo. Por último se mostrará la discusión permanente sobre la problemática ambiental, en relación con el cuestionamiento de la viabilidad de las soluciones precisas y la adaptación de las mismas a los diferentes entornos sociales, económicos y culturales.
Resumo:
La aspersión aérea con Glifosato ha sido una política importante en la lucha contra las drogas en Colombia. Como se verá a lo largo de la monografía, hay posiciones encontradas respecto a su uso y efectos colaterales, las cuales han generado tanto fricciones como cooperación a nivel internacional. En este trabajo se busca entender mejor los temas que se debaten y evaluar como opera la política de erradicación a través de la aspersión aérea con Glifosato, junto con sus logros y problemas. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la ONU, los Estados Unidos y el gobierno colombiano sobre el número de hectáreas erradicadas a través de la aspersión aérea con Glifosato, éstas demuestran que han disminuido, aunque durante el último año, los resultados no han sido los esperados, siendo éstos difíciles de evaluar. Un problema con las cifras surge de la frecuente equiparación de la fumigación con la erradicación. En realidad, como se mostrará, una hectárea fumigada no es necesariamente erradicada. Otros de los puntos debatidos son el efecto de la aspersión sobre la salud de los habitantes de zonas asperjadas, sobre el desplazamiento de cultivos y de personas y el posible aumento en la oferta de mano de obra para los guerrilleros y paramilitares. Así mismo, se han presentado algunos efectos colaterales en las áreas de cultivos ilegales que perjudican y entorpecen el proceso de erradicación de éstos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la búsqueda de la igualdad de género en la cooperación para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias estatales de cooperación internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: identificar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias de cooperación y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crítica la inclusión del enfoque de género en los modelos actuales de cooperación internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales más favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor inserción de las mujeres en el desarrollo.
Resumo:
El principal objetivo de esta monografía es, entonces‚ generar una serie recomendaciones prácticas que permitan demostrar las posibles consecuencias de uno o varios procesos de integración, y cual de ellos es más recomendable para suplir las necesidades de Colombia frente a la voluntad de una integración regional.
Resumo:
Miguel Ospina decidió emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mínimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tomó la decisión de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consiguió un trabajo en un pequeño supermercado francés en Tel Aviv, y aunque parecía que su situación económica se estabilizaba, su condición de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportación. Hoy, más de diez años después, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volverá al país, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y además, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situación parecida a la que vivió antes de partir.
Resumo:
En esta monografía se tomaron algunos programas específicos del ICBF que a lo largo de la monografía se podrá apreciar en que consisten. A partir de ellos, se podrá analizar y concluir por una parte, si se dirigen y se orientan hacia el desarrollo integral de la familia y por otra parte, si los programas se ajustan a la perspectiva de familia expuesta por Rodrigo Guerra.
Resumo:
Esta monografía busca estudiar y evaluar la efectividad del Mecanismo Financiero del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. El estudio se centra en la efectividad que dicho mecanismo ha tenido en Colombia, como país en desarrollo que ha obtenido algunos beneficios del mismo desde 1994, cuando se hizo Parte del Protocolo y hasta 2004, período en el cual, se ha implementado este instrumento en el país para contribuir a la solución mundial al problema del agotamiento de la capa de ozono, a través de la eliminación del consumo de las sustancias químicas que producen ese efecto y alentando la conciencia ambiental.