1000 resultados para Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Se realiza un resumen de la ponencia presentada en las jornadas Bachillerato, presente y futuro. Se analizan los principales problemas del Bachillerato actual de dos años, fundamentalmente que los alumnos llegan a la Universidad o a la Formación Profesional de segundo grado con una formación insuficiente. Además se aportan datos comparativos entre el alumnado procedente de COU y el de bachillerato LOGSE, que ponen de manifiesto esta premisa. Por otra parte se señalan las ventajas que aportaría un teórico modelo de ESO o Educación Secundaria Obligatoria, y Bachillerato de tres años cada uno. También aborda la cuestión de la calidad del sistema educativo y su definición. Se plantean las principales dificultades del profesorado y los centros para mejorar la educación, desde las de carácter normativo, de organización y de funcionamiento, cuyo punto de partida se encuentra en la Administración, hasta las actitudes de algunas familias, que dificultan que el profesorado pueda educar en el esfuerzo. Por último se apunta la necesidad de establecer unas pruebas de acceso al Bachillerato tras la ESO, un control objetivo y continuo por parte de la Administración, que permitiría recuperar la función docente y su prestigio, el buen nivel de los alumnos, en definitiva la mejora del sistema educativo..
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El tema de la calidad de vida es uno de los conceptos que con frecuencia analizan políticos, sociólogos y economistas. La mayoría de las investigaciones hacen referencia a las condiciones materiales de existencia, así, calidad de vida podría identificarse con nivel de vida o progreso. Si no se toman las medidas adecuadas, la calidad de vida tendrá en cuenta las estructuras sociopolíticas y dejaría de tener una finalidad altruista y social para convertirse en patrimonio de una privilegiada clase social. Según esto, los principios de calidad de vida que se establezcan en cada sociedad deben ser aplicables a toda la comunidad. En cuanto al deterioro del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, la educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la humanidad resuelva el problema. Se hace una crítica a los programas escolares que ejercía la vieja escuela debido a su escasa utilidad y adaptación a los problemas relativos a la época. Se señala como respuesta la Implementación del aprendizaje Innovador, por el Club de Roma, donde el hombre se prepara para hacer frente a nuevas situaciones. Se destacan dos rasgos que debieran ser tenidos en cuenta por todo sistema educativo: la anticipación y la participación. Si un sistema educativo se plantea mejorar la calidad de vida de la población deberá desarrollar un proyecto que abarque desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la comunidad como un recurso real.
Resumo:
Se presentan algunas áreas concretas en las que la investigación educativa contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza, integrando soluciones aparentemente confusas en esquemas que hagan más manejable y predecible la compleja realidad educativa. Se desarrollan dos bloques fundamentales componentes del currículum, en cuanto a enseñanza de la Ciencia a nivel de Bachillerato: objetivos y evaluación. El trabajo sistemático de investigación en estas dos áreas puede dar lugar a cambios importantes en el funcionamiento del sistema y a una consecuente mejora de su calidad.
Resumo:
Se analizan tres cuestiones referidas a dimensiones diferentes del Bachillerato, que mantienen entre sí el vínculo de fondo de los problemas de la calidad en este tramo educativo. Se desarrollan dos rasgos centrales: la expansión cuantitativa del ciclo, producida por una demanda social educativa, con los consecuentes cambios legislativos que dan lugar a una disminución de las desigualdades sociales ante la educación; y la existencia de una crisis constante en los temas sustantivos de la Calidad de la Enseñanza. Así, la reforma de las Enseñanzas Medias está orientada hacia la necesidad de aumentar los años de escolarización, a evitar desigualdades sociales en la educación y a lograr una mejora de la calidad del sistema educativo. Se propone realizar investigaciones amplias, debates públicos e iniciar cambios de orientación en las conductas de los agentes sociales con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se examinan las políticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantía de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las políticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.
Resumo:
Trata de las dificultades de desarrollo del sistema educativo africano ya que hay que conciliar tradición y modernidad, atajar el analfabetismo de adultos, la situación social, la pobreza, las guerras, cambiar la mentalidad de las familias para facilitar el acceso de las niñas a la escuela y dotarles de una educación de calidad que sepan valorar.
Resumo:
Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.
Resumo:
Exposición sobre los retos de la orientación educativa y profesional tratados en el encuentro 'DEFI II', realizado en Bruselas con la participación de cincuenta personas procedentes de cuatro países de la Unión Europea. Se plantea en primer lugar aclarar cómo se aborda el tema de la orientación en la escuela (quién, para qué y con qué medios se orienta) y las diferencias detectadas entre la orientación que se ofrece al alumnado que promociona a niveles superiores y la que se da a aquéllos que tienen que abandonar el sistema escolar. En un segundo lugar, se analiza el interés de la empresa en participar en el proceso de orientación.
Resumo:
La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.
Resumo:
En estos últimos años la universidad española está sometida a profundos cambios, debidos básicamente a la gran masificación que ha soportado y a la mayor exigencia de la sociedad hacia esta institución. Así, la universidad debe dar respuesta a los problemas planteados por la universalización del servicio y por la mayor trascendencia de su impacto social. Para ello, desde diferentes instancias se han desarrollado iniciativas dirigidas a incrementar el nivel de excelencia a fin de equipararse a los estándares de las grandes universidades europeas. Dentro de esta línea debe inscribirse la cultura de la evaluación como uno de los pensamientos básicos que ayudan a la mejora continua de la calidad en nuestro sistema universitario. Un claro resultado lo encontramos en la respuesta con que las universidades españolas han contestado a la convocatoria del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. La universidad de Cataluña ha participado en los distintos proyectos en el ámbito europeo, estatal y de la Comunidad Autónoma y en todos con una implicación en su participación al máximo nivel. La evaluación sólo pretende ser una mejora. Los resultados no son fáciles de obtener, pero si sus fallos para no volverlos a cometer en el próximo plan de evaluación.
Resumo:
La propuesta engloba la educación primaria y la secundaria y permite también obtener datos a nivel nacional. Las áreas curriculares que se van a evaluar en primero son las de lectura inglesa, irlandés oral y matemáticas, mientras que en segundo, se evaluarán. Lectura, matemáticas y ciencias. Se plantea la necesidad de solucionar la evaluación de irlandés oral en secundaria. Aquí se trata de las áreas claves del currículo, aunque se trabajará en el desarrollo de técnicas de evaluación de otras áreas curriculares con vistas a facilitar la supervisión de tendencias a lo largo del tiempo este sistema no tendrá éxito a menos que se cumplan tres condiciones: 1.Disponibilidad de recursos y personal técnico con el fin de poder realizar las pruebas y análisis de datos de máxima calidad ; 2. Las estructuras administrativas y políticas se encuentran en disposición de interpretar los datos y emprender acciones pertinentes para la toma de decisiones; 3. Continúa supervisión de la propia avaluación nacional para asegurar que esté cumpliendo su propósito.
Resumo:
Carácter prioritario que el estado cubano dedica a la educación, el catorce por cien de los gastos totales. Los resultados de tal inversión son agradecidos: desde un 98 por cien de población entre cero a cinco años escolarizada. Destacando sus resultados al estar según los datos de la UNESCO de enero de 1999 por encima de los resultados medios generales. En general, se valora la inspección como el proceso sistemático destinado a ofrecer información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como base para la toma de decisiones. Sus principales ideas son evaluar íntegramente el funcionamiento del sistema y sus resultados e incidir en ambos para su mejora cualitativa , así como asesorar y de manera sistemática evaluar la actividad educativa y la capacidad de dirección de los principales cuadros de los centros y las restantes estructuras. Tras la aplicación de las transformaciones educativas del perfeccionamiento del sistema nacional de educación introducido en la década de los setenta, se crearon los mecanismos para comenzar un proceso se seguimiento y evaluación de sus efectos en la elevación de la calidad del sistema. Los datos de la UNESCO señalan a Cuba en cuanto a resultados como país con el promedio más alto de Iberoamérica en cuanto a resultados educativos obtenidos. Paralelamente el país tiene una situación muy favorable en lo relativo a los factores asociados al rendimiento académico. Entre estos factores destacan: el porcentaje de alumnos que han requerido al menos un grado, edad promedio de los alumnos, brecha urbano-rural, porcentaje de libros en el hogar del niño, asistencia a instituciones de educación preescolar, escolaridad de los padres, participación de los padres en la escuela y formación del personal docente.