1000 resultados para Sentido de pertenencia en las Organizaciones
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es analizar la forma cómo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emoción, aparece como una codificación cultural que responde a la canalización de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de ésta, definiéndose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemónicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emoción en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia empírica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construcción social que responde a las necesidades del sistema social en cuestión. Actualmente los discursos tradicionales que contenían y definían la concepción de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pública; el logro de igualdad jurídica entre géneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificación de los flujos migratorios; la creciente urbanización; la expansión de los servicios públicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los métodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposición con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinición a otros que lo cuestionan, y a prácticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra dirección la construcción de esta emoción. Esta nueva situación, aún en fase de conformación, reclama una explicación que pasa por conocer las causas, las formas y la definición del amor materno, en nuestro actual contexto.
Resumo:
El diagnòstic de la pneumonitis per hipersensibilitat requereix en ocasions la realització de tècniques diagnòstiques invasives que de vegades no són possibles de practicar donat el deteriorament de la capacitat funcional que presenta el pacient. L'ús de noves tècniques d'estudi de la inflamació pulmonar, a través de mètodes no invasius, podrien ser d'utilitat en el diagnòstic i seguiment d'aquesta entitat. En el present estudi, plantegem el valor de l'estudi de l'esput induït en el diagnòstic de la pneumonitis per hipersensibilitat, així com la seva possible utilitat en el context de les proves de provocació bronquial específiques.
Resumo:
El principal objeto de esta investigación es determinar y evaluar si la evolución o transición hacia formas cerradas o abiertas de gobernar -autocracias y democracias- ha llevado aparejada una menor o mayor contribución a la calidad del medio ambiente. La conclusión es clara, los nuevos gobiernos democráticos tienen más probabilidades de responder a los intereses medioambientales y, por lo tanto, son más propensos a respaldar las convenciones internacionales que las autocracias.
Resumo:
El presente estudio tratará de aportar información útil a los profesionales tecnológicos que deseen dedicarse a la planificación, diseño, implementación y puesta en marcha de tecnologías y sistemas de comercio electrónico en las empresas de cara a que, en sus relaciones profesionales, transciendan hacia el ámbito de la consultoría.
Resumo:
La revolució del programari lliure ha estat i és un dels fenòmens més imprevisibles i de major abast que han sorgit des del desenvolupament de les Tecnologies de la Informació. No obstant això és un fenomen que, a causa de pròpia construcció social i distribuïda, està intrínsecament unit a la noció de conflicte, la manifestació del qual més notòria és la bifurcació o fork. En el present treball analitzem els diferents tipus de conflictes i els mecanismes habitualment emprats per a la resolució dels mateixos, i si formen part dels denominats mètodes alternatius de resolució de controvèrsies en Línia o ODR o si són part d'una categoria diferent i separada.
Resumo:
S'exposa el resultat d'un estudi comparatiu sobre la comunicació web dels serveis de les biblioteques virtuals universitàries d'una selecció d'universitats a distància entre les quals hi ha la UNED, la UOC i l'Open University. Aquest estudi es fa observant les diferències qualitatives de diversos aspectes, com ara l'organització, l'accessibilitat, els formats, el redactat, la utilitat i la presentació de la informació sobre els serveis de la biblioteca oferta en la web als usuaris d'aquelles universitats i/o Biblioteques que han realitzat el procés de gestió de qualitat o han confeccionat la carta de serveis i les que no. Entre diverses recomanacions i exemples de bones pràctiques, l'estudi conclou que les universitats i biblioteques que no mostren cap tipus de procés de qualitat en la seva institució podem veure que són les que obliden alguns elements essencials i molts detalls pel que fa a la descripció de la oferta de serveis es refereix. Conclusió i recomanacions extensibles a qualsevol biblioteca universitària que ofereixi informació en línia sobre els seus serveis. A partir de l'elaboració de fitxes que recullen els diversos aspectes a observar de cadascuna de les biblioteques hem ponderat, d'acord amb la diversa bibliografia consultada, cadascun com desaconsellable, recomanable i excel·lent amb el resultat d'un informe que mostra totes les recomanacions per a cadascun dels elements.
Resumo:
Background: To describe the overall and disease-free survival at five and ten years after breast cancer diagnosis in women from a previous case-control study, and establish related prognostic factors. Methods: We followed up 202 patients diagnosed between 1996 and 1998 in three public hospitals in Granada and Almeria provinces in Spain. Survival rates were calculated using the Kaplan and Meier method, and the Cox proportional hazards model was applied to identify the most significant variables contributing to survival. Results: Mean age at diagnosis was 54.27±10.4 years. Mean follow-up for overall survival was 119.91 months (95%CI 113.65126.17); the five-year survival rate was 83.9% (95%CI: 78.13-89.66) and the ten-year rate was 71% (95%CI: 63.25-78.74). Mean followup for disease-free survival was 118.75 months (95%CI 111.86125.65); the five-year disease-free survival rate was 81% (95%CI: 74.52-87.47) and the ten-year rate was 71.3% (95%CI: 63.33-79.26). The mortality rate of the study population was 33.17%. Conclusions: Disease characteristics are similar in our population to those in other Spanish and European regions, while the overall survival is higher than the mean rate during the same period in Europe (5-yr rate of 79%) and similar to that in Spain (83%).
Resumo:
En esta comunicación vamos a examinar los patrones que sigue la codificación sintáctica en los conectores causales resultantes de procesos de gramaticalización. Tal como observó Givón (1979:107), la dirección de los procesos de codificación puede producirse desde el discurso a la sintaxis. Esta idea se ha retomado en teorías más recientes como, por ejemplo, la Teoría de la Relevancia, desarrollada en distintos trabajos de Sperber y Wilson, entre otros. La aplicación de esta teoría en el ámbito de los conectores discursivos ha sido llevada a cabo por distintos autores, entre los cuales destaca Blakemore. El propósito de nuestro trabajo residirá en integrar las ventajas de un análisis pragmático discursivo como la citada Teoría de la Relevancia con una teoría sintáctica formal de la gramaticalización, concretamente la que proponen dentro del marco de la gramática generativa Roberts y Roussou (2003). Esto permitirá profundizar, por un lado, en el tipo de codificación de las instruccions lingüísticas que aportan los conectores (información procedimental) y, por otro, en la relación lógico-discursiva entre las proposiciones y en la propia estructura del nexo
Resumo:
En cub. posterior: Plan para la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada (2004-2008). Destinado a profesionales interesados en la Promoción de la Salud. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Actividad Física y Alimentación Equilibrada / Materiales)
Resumo:
Contiene guía rápida para la inmersión en redes sociales (p. 52-56) y Anexo- Plantilla de ayuda para la puesta en marcha de un proyecto en redes sociales (p. 57)
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud