1000 resultados para Seguridad social--Perú


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge las ponencias de la III Clínica Jurídico Laboral, celebrada a finales de 2004. Los docentes del área de derecho laboral de la Facultad de Derecho seleccionaron temas puntuales de actualidad y de destacada importancia en la actividad del trabajo. Es propósito de esta publicación compartir con la comunidad académica los resultados del encuentro señalado, tal y como se ha hecho con el producto intelectual de las anteriores clínicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para anticiparnos a los críticos de oficio precisamos que la cartilla del trabajo no tiene pretensiones científicas. Apenas sí constituye, ojalá se logre, instrumento pedagógico, entre otros muchos, y de orientación elemental y simple para estudiantes, empleadores y trabajadores que deseen conocer lo básico de nuestra legislación laboral y sus instituciones. Temas complejos se simplifican para mejor comprensión. La cartilla no pretende, tampoco, presentar posiciones doctrinales inflexibles. Quiere acercar el conocimiento de posiciones unificadas o de las varias diversas. Si logramos poner al alcance del iniciado en el derecho laboral, del pequeño y mediano empresario y del trabajador, que no cuentan con asesoría permanente, el conocimiento de la normatividad, su alcance práctico y desarrollo, sentiremos que hemos cumplido nuestro propósito.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento actual existe confusión entre dos conceptos, por una parte la incapacidad temporal por riesgo clínico durante el embarazo y por otro lado el riesgo durante el embarazo relacionado con la actividad laboral de la trabajadora, esta confusión también se extiende a los trámites administrativos que esta situación comporta; esto ha dado lugar a la elaboración de un Protocolo específico para estos casos. Es fundamental la valoración técnica del puesto de trabajo para determinar los riesgos a los que pueda estar expuesta la trabajadora embarazada, con el objetivo de evitar que estos riesgos puedan afectar la seguridad y salud de la trabajadora y su descendencia Es importante mantener la comunicación entre las partes implicadas: médicos clínicos, médicos de los Servicios de Prevención y la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) para la orientación y asesoría en muchos de estos supuestos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estomatología se define como una especialidad médica que se ocupa del tratamiento de enfermedades bucales y adyacentes. Al igual que los odontólogos, estos profesionales están expuestos a diversos riesgos laborales, tales como movimientos repetitivos, posturas forzadas, fatiga física y mental. Caso Clínico: Hombre de 56 años, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo, dislipemia, queratosis actínica en cuero cabelludo. Presenta desde el año 2006 de forma reiterada, lesión tendinoflexora en mano derecha, valorados por el servicio de prevención de riesgos laborales, recibe tratamiento rehabilitador con escasa mejoría clínica y múltiples recidivas. En vista de dicha evolución se decide intervención quirúrgica del tendón flexor del 2º dedo de mano derecha con el diagnóstico de Enfermedad de Dupuytren. Posteriormente se propone al Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) una Enfermedad Profesional, por tratarse de un trastorno derivado de la actividad laboral, siendo reconocida en el 2007. Por las múltiples complicaciones a pesar de tratamiento médico y quirúrgico y los días de baja en la empresa, el INSS propone una incapacidad permanente total para la profesión habitual, con respuesta favorable. El análisis del caso, permite estudiar la evolución de patologías en los trabajadores, relacionando el origen de las mismas con su actividad laboral, destacando la conducta a seguir si ese padecimiento fuese demostrado como enfermedad profesional. Así mismo, permite repasar los tipos de incapacidad que pueden generarse a partir de una enfermedad y sus repercusiones en la vida laboral del trabajador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La obra hace una narración lógica en lo que tiene que ver con la protección jurídica que el salario posee, no sólo en el ámbito internacional, sino también en el interno. En ese sentido, se hizo un rastreo de las normas existentes, en el concierto internacional, haciendo hincapié en los convenios de la OIT. En el orden interno, se analizaron las disposiciones constitucionales que tienen que ver con el salario y su protección jurídica, especialmente los artículos 25y 53 de la Carta Política. Se hace mención especial al tratamiento que le ha dado la Corte Constitucional por vía de tutela y el bloque de constitucionalidad. Finalmente, se desarrolla una línea jurisprudencial, donde se responde al siguiente interrogante: ¿Cómo han sido los pronunciamientos de la Corte Constitucional con relación a la procedencia de la acción de tutela para lograr el pago de salarios y como se han aplicado las normas internacionales?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de nuestro estudio se sitúa en el polémico y discutido asunto resuelto por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, Caso Muñoz Díaz c. España, donde se condena al Estado español por denegar la pensión de viudedad a una ciudadana casada exclusivamente por el rito matrimonial gitano. Al hilo de esta resolución analizaremos, entre otras cuestiones, las diversas formas matrimoniales a las que nuestro legislador otorga efectos civiles, la incidencia de dichas disposiciones en el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 14 de la Constitución y en el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la posible vulneración de dicho principio en el marco de las prestaciones sociales reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, recientemente reformada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador: