995 resultados para Saber prático


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Before the scenario full of criticism about a medical model that gives privilege to the diseases and not to the diseased, there are many arguments that defend the need of redeem the humanized relationship between doctor and patient. It became indispensable to mold during the medical graduation a professional capable of perform a special care, less instrumental and more humanized; however, even though the advances of the pedagogical program of the medical graduation, we still face numerous challenges in the process of molding. This study has as general goal to understand if the students medicine experience with the Integrative Community Therapy (TCI) at the Primary Attention – APS/Family Healthy Strategy-ESF, presents potential to configure itself while strategy of teaching-learning to the integral and humanized care. It was held a qualitative research with the students of the medical graduation from the tenth to the twelfth semester that had experience with the TCI, as part of the Boarding of Family and Community Medicine – MFC. We used interviews with script and we resorted to analyze the narratives to Gadamerian Hermeneutics. It was possible to find that before join the boarding of MFC, the students were unaware the TCI and their preconceptions lined up with depreciated character. The experience with the TCI enabled the reframing of the prejudices and the build of new concepts. Internship in ESF and participate of TCI revealed potential to learning of the humanized care by the practical exercise with experiences that privilege the built of ties; the autonomy of the patient; the fulfillment of the longitudinality at the care of the patient; the acknowledgment of the power of resilience of the patients, at the strength of the collective, at the pain sharing, at the strength of a good communication, at the gains of qualified listening exercise. The absence of models of what to do was replaced by experiences of pains and joys at the learning of becoming a doctor. The pains spoke of the structural difficulties (inputs), at the get along with the socials vulnerabilities of the users and the difficult of perform a good communication with the patients. The joys were experienced at the finding of the humanized care exercise. Questions as structural difficulties, low number of people with TCI degree, a shortly experience of with TCI, show up as limitations to its utilization as pedagogical tool. In turn, the reflective potential is capable of cause resignifications about the know-how before the pain of the other being very much present at the narratives, signaling the potential of the learning of TCI. Therefore, this study advocate that the participation of the students at the TCI, beyond the power of offering the students a teaching-learning strategy to the humanized care, represents the possibility of enlarge the horizons of those future doctors at a glance much more conscious of the difficulties and potential of a professional at the ESF, contributing to the graduation of more sensitized professionals and prepared to perform an integral and humanized approach of the person and his/her community, contributing to an APS/ESF more resolute and rewarding to everyone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teaching and learning History in dialectical relationship between interpretation and critical historical awareness has investigated the triggering of a theoretical-practical training process developed with a history teacher, her mediation in the teaching and learning of the discipline process, related to the appropriation of history text interpretation and the development of critical historical consciousness by public school 8 th-grade students of elementary level. It aims to analyze the relationship between mediation of teaching activity and ownership by the student on this level, the interpretation of history texts and development of this consciousness. It has been opted for collaborative research, as training and strategy, and was employed as procedures for the formation of knowledge: Meeting, Cycles of Reflexive Studies, Planning (with teachers), Observation performed in real life and portfolio (involving students). The teacher appropriated of contributions of the theory by P. Ya . Galperin and critical historical consciousness and developed a teaching process using a methodology grounded in theoretical constructs this author. The students appropriated the interpretation of history texts and demonstrated to be in a process of developing a critical historical consciousness. Performance of the students occurred more consistently in the interpretations implemented in groups, with teacher guidance and support of the activity map. Training processes, performed in and about teaching and student activities, revealed an improvement in teacher's professional development and the knowledge and expertise of the students. It has contributed to this, the critical reflection experienced in the investigative process. Given these findings, as needs of new thinking, research recommends the development of teaching and learning processes in other years of elementary school, involving the interpretation of history texts and the development of critical historical consciousness of students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inaccurate diagnosis of vulvovaginitis generates inadequate treatments that cause damages women's health. Objective: evaluate the effectiveness of methods when diagnosing vulvovaginitis. Method: a cross-sectional study was performed with 200 women who complained about vaginal discharge. Vaginal smear was collected for microbiological tests, considering the gram stain method as gold standard. The efficacy of the available methods for diagnosis of vaginal discharge was assessed (sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value). Data were inserted to Graphpad Prism 6, for statistical analysis. Results: the following results were obtained: wet mount for vaginal candidiasis: sensitivity = 31%; specificity = 97%; positive predictive value (PPV) = 54%; negative predictive value (NPV) =93%; accuracy = 91%. Wet mount for bacterial vaginosis: sensitivity = 80%; specificity =95%; positive predictive value (PPV) = 80%; negative predictive value (NPV) = 95%; accuracy = 92%. Syndromic approach for bacterial vaginosis: sensitivity = 95%; specificity=43%; positive predictive value (PPV) =30%; negative predictive value (NPV) = 97%; accuracy = 54%. Syndromic approach for vaginal candidiasis: sensitivity = 75%; specificity =91%; positive predictive value (PPV) = 26%; negative predictive value (NPV) = 98%; accuracy = 90%. Pap smear for vaginal candidiasis: sensitivity = 68%, specificity = 98%; positive predictive value (PPV) = 86%; negative predictive value (NPV) =96%; accuracy = 96%. Pap smear for bacterial vaginosis: sensitivity = 75%; specificity = 100%; positive predictive value (PPV) = 100%; negative predictive value (NPV) =94%; accuracy = 95%. There was only one case of vaginal trichomoniasis reported – diagnosed by oncological cytology and wet mount – confirmed by Gram. The syndromic approach diagnosed it as bacterial vaginosis. From the data generated and with support on world literature, the Maternidade Escola Januário Cicco’s vulvovaginitis protocol was constructed. Conclusion: Pap smear and wet mount showed respectively low and very low sensitivity for vaginal candidiasis. Syndromic approach presented very low specificity and accuracy for bacterial vaginosis, which implies a large number of patients who are diagnosed or treated incorrectly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work came from a research question, namely authorizing a child to learn, lifted from the care of a child of 09 years in the school service of a private university located in Natal, whose complaint referred to a learning disorder more specifically, not the formalization of reading and writing. To undertake a survey of the Lacanian psychoanalytic - Freudian literature on learning, we find the concept of knowledge as fundamental to the analysis of this issue which led us to investigate the history of its co nstruction in Freud and Lacan, with a view to shed light on their relationship to learn. This is a theoretical type of research with the proposal to revisit the concept of knowledge in the work of Freud and Lacan's teaching, in which case only served as th e trigger point of this work. We found that in both these authors, the concept of knowledge is associated to the unconscious exclusively and can be hinged to learn the way of the desire to know. It concludes that learning is a process that involves the unconscious knowledge. Consequently, learning disorders may be linked to the impossible into play in the know about the desire to find himself alienated the significant of what operates as forbidden to know when not referred only or also of teaching and / or educational aspects. This shows us that the complaints that come to the clinic can illustrate dilemmas experienced by the speaking, related to subjective questions. Deviations from the possibility of learning may indicate in these cases, a manifestation of what is singular and very impossibility of generalization when it comes to subjects. With this, also attest that the relations of the subject with knowledge effect in learning processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aimed to verify the vocabulary difficulties faced by 9th year students while understanding the didactic book of Portuguese Language (DBPL) “Vontade de Saber Português”, used at the Municipal School Sebastião Rangel. We noticed the students had some doubts concerning the unknown vocabulary in the texts and, therefore, in text comprehension. The hypothesis is that one “difficult” word and the lexicon used by DBPL author can disturb student comprehension. We adopted some action which could simplify the little vocabulary understanding and contributed to extend it. For that reason, the job was theoretically based on Biderman (1999), Barbosa (1989), Dias (2004), Krieger (2012), Coelho (1993) and on National Curriculum Parameters of Portuguese Language, aiming to ally theory and practice. The application methodology of the proposal was done in order to the students understand that the word needs to be adapted to its context. At the begging of the job, the students read the texts and took notes of the “difficult” words, selecting, corpus. We analyzed the doubts, registering them. Then, we showed to the students the classification of abbreviated words after each entry. The students separated the words for grammar classes – lexical words” (KRIEGER, 2012). Such words have a very significant meaning to the comprehension of the read texts, being interesting to take a look in online dictionaries. In the creative glossary, done by the students, the words were spread in alphabetical order. They transcript the part where was the word and copied again, substituting the word to a clearer word. Finally, we asked the students a writing production using five words from the glossary; we showed them that the meaning of the words is not found only in the dictionary, but they can be used in different contexts. In the analyzes, was discovered that there is one necessity of a pedagogic didactic work more effective with elementary school lexicon. Thus, this proposal is not a closed receipt, but the infield location allowed a reflexive pedagogic practice about lexicon education.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda el conflicto entre texto e imagen en la producción de conocimiento y más especialmente incide sobre la forma en la que tal conflicto opera dentro del ámbito de la investigación en arte y desde el arte. Se parte pues de la hipótesis de que hay un repertorio de imágenes de la materia escrita – como una suerte de imaginación textual desatendida – que es transversal a las humanidades y que a menudo se encuentra naturalizada como algo inerte o simplemente poco atractivo. Una estética insignificante del conocimiento académico que sin embargo sirve de puente entre las llamadas prácticas artísticas y las propiamente científicas y/o universitarias. Para dar lugar a una definición de esta plástica de lo textual – que sería distinta de la prosodia o la poética del texto más literario – la investigación se articula a través de una serie de casos de estudio cuyo eje no es aleatorio sino diagonal tal y como lo planteaba Roger Caillois a principios de los años 60. Así, las categorías de estudio de esta investigación parten de detalles inéditos, en tanto que apenas han sido enunciados con anterioridad, y atraviesan ámbitos que van desde la biología del camuflaje hasta la bibliografía, pasando por la epistemología, el discurso amateur y el diseño del espacio propio de una biblioteca. Estos hilos conductores aparentemente imprevistos tratan de revelar por contra ciertos principios consistentes del texto según se ensaya, se distribuye y se imagina a sí mismo, ejemplificando así los diferentes grados de contaminación – o dicho de otra forma más cercana a lo visual, los diferentes grados de montaje, revisión e instalación – a los que se somete habitualmente todo texto del conocimiento...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estudios anteriores hallamos que la enseñanza de la Educación Física tiene rasgos de un hacer artesanal y no de prácticas repetitivas. Aunque no es de uso en nuestra disciplina, esto refiere al oficio de enseñar. Como señala Perrenaud (2004:10), las profesiones son oficios, pero no todos los oficios son profesiones. El profesional posee saber académico, especializado, pero también trucos y recursos. Sin embargo, en el proyecto "Qué enseña la Educación Física cuando enseña" (Ron, 2014), los profesores reconocen su formación académica, pero no oficio. No obstante, de acuerdo con Becker (2010:17): "Cada oficio tiene sus trucos, solución a sus propios problemas, maneras fáciles de hacer las cosas que al lego le causan dificultades (...) las ciencias sociales tienen trucos, no menos que la plomería o la carpintería". Es el objetivo de este texto analizar aspectos del oficio y los saberes puestos en juego en la enseñanza de la Educación Física, ya que puede resultar conocimiento valioso identificar y hacer visibles los aspectos relevantes de las prácticas de los profesores cuando enseñan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Molinari, María Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan algunos avances en el estudio de los saltos tándem en paracaídas, de ahora en más (STP), llamados comúnmente "saltos de bautismo". Este es un estudio de caso desarrollado en el marco del proyecto de investigación "Propuestas corporales en la ciudad de La Plata. Prácticas, saberes y sentidos" (AEIEF-IdIHCS/CONICET-UNLP, período 2012-2015). El abordaje de esta propuesta corporal se realiza en los tres ejes analíticos del proyecto de investigación: prácticas, saberes y sentidos. A los intereses de esta mesa de trabajo se expondrán solo algunos tópicos y primeros análisis. Estos apuntan a la relevancia de las redes de comunicación intersubjetiva que acercan a lo sujetos a una propuesta corporal y luego sostienen la decisión de realizar una práctica de riesgo caracterizada como extrema. La fuente empírica principal la constituyen una serie de entrevistas en profundidad realizadas con dos sujetos que han practicado STP y han realizado otras experiencias de riesgo. La posición epistemológica que sostiene el punto de partida es comprender la práctica corporal desde la perspectiva de los actores y en relación a las informaciones que conforman la propuesta u oferta de la práctica en la ciudad de La Plata

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente