931 resultados para SUB-DESTREZAS
Resumo:
La finalidad del presente trabajo es realizar un análisis que complementa y actualiza el estudio realizado en el año 2011 por Molina, Correa y Morabito. En dicho estudio se mostró la situación de la deuda pública de Mendoza (fundamentalmente del nivel y composición de la misma), así como los esfuerzos fiscales que se necesitaban realizar para que la misma sea sustentable en el tiempo. A partir del análisis de la deuda pública consolidada (analizada en su nivel, composición y relación con la tasa de interés) y su vinculación con los resultados financieros de la provincia, se pretende opinar sobre las perspectivas de solvencia a mediano y largo plazo, así como determinar, en su caso, los esfuerzos fiscales necesarios para retomar la senda de la sustentabilidad, sin necesidad de producir cambios bruscos en la cuentas fiscales, que afecten a la población en general y a los contribuyentes en particular. Para tal fin se utilizarán distintos métodos y modelos que acompañen el análisis de las finanzas de las provincias en general.
Resumo:
El presente trabajo de investigación gira en torno al profesional de la salud que se inserta en el ámbito laboral cuando egresa de la carrera y cómo éste desarrolla habilidades y destrezas, a pesar de su inseguridad y temor, para poder cumplir las diversas funciones de asistencia, docencia, administración, gestión e investigación tanto al paciente como a la familia. El objetivo principal es determinar cuáles son los factores que dificultan la aplicación de habilidades y técnicas en los diferentes procedimientos de enfermería.
Resumo:
Se evaluaron los efectos letales y subletales de extractos etanólicos de cuatro plantas originarias de la zona alto andina del desierto chileno (Baccharis tola Phil., Fabiana densa J. Remy, Lampayo medicinalis F. Phil. y Azorella compacta Phil.) sobre adultos y huevos de Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae), en condiciones de laboratorio (26 ± 2°C, 70 ± 10% HR y fotoperíodo de 16:8 luz: oscuridad). Los mayores niveles de mortalidad por contacto directo sobre adultos fueron obtenidos por A. compacta al 10% (p/v), L. medicinalis 10% (p/v) y A. compacta 7,5% (p/v), los cuales no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con respecto al tratamiento control (spirodiclofen). Las CL50 más bajas fueron obtenida por F. densa con 0,71% (p/v) y L. medicinalis con 0,98% (p/v). A. compacta presentó la CL90 más baja con 5,10% (p/v) y la mayor eficacia por obtener un coeficiente de 3,21 (CL90/CL50). Lampayo medicinalis al 10% (p/v) presentó el mayor porcentaje de huevos no eclosionados con un 73,15%. Baccharis tola al 7% (p/v) expuso la mayor toxicidad por efecto residual con una mortalidad de 57,8% sobre adultos de T. cinnabarinus. Fabiana densa mantuvo efecto repelente hasta las 72 horas. Lampayo medicinalis, B. tola y A. compacta perdieron levemente su actividad repelente en el tiempo.
Resumo:
Relatively little is known in detail about the locations of the early Pleistocene ice-sheets responsible for ice-rafted debris (IRD) inputs to the sub-polar North Atlantic Ocean during intensification of northern hemisphere glaciation (iNHG). To shed new light on this problem, we present the first combined in-depth analysis of IRD flux and geochemical provenance of individual sand-sized IRD deposited in the sub-polar North Atlantic Ocean during the earliest large amplitude Pleistocene glacial, marine isotope stage (MIS) 100 (~2.52 Ma), arguably the key glacial during iNHG. IRD provenance is assessed using laser ablation lead (Pb) isotope analyses of single feldspar grains. We find that the Pb-isotope composition (206Pb/204Pb, 207Pb/204Pb and 208Pb/204Pb) of individual ice-rafted (>150 µm) feldspars deposited at DSDP Site 611A, ODP Site 981 and IODP Site U1308 during MIS 100 records a shift from predominantly Archaean-aged circum-North Atlantic Ocean continental sources during early glacial ice-rafting events to dominantly Palaeozoic and Proterozoic-aged sources during full glacial conditions. The distribution of feldspars in Pb-Pb space for full glacial MIS 100 more closely resembles that documented for feldspars deposited at the centre of the last glacial IRD belt (at IODP/DSDP Site U1308/609) during ambient (non-Heinrich-event) ice-rafting episodes of MIS 2 (~23.8 ka) than that documented for MIS 5d (~106 ka). Comparison of our early Pleistocene and last glacial cycle datasets suggests that MIS 100 was characterised by abundant iceberg calving from large ice-sheets on multiple continents in the high northern latitudes (not just on Greenland).
Resumo:
Benthic foraminiferal stable isotope records for the past 11 Myr from a recently drilled site in the sub-Antarctic South Atlantic (Site 1088, Ocean Drilling Program Leg 177, 41°S, 15°E, 2082 m water depth) provide, for the first time, a continuous long-term perspective on deep water distribution patterns and Southern Ocean climate change from the late Miocene through the early Pliocene. I have compiled published late Miocene through Pliocene stable isotope records to place the new South Atlantic record in a global framework. Carbon isotope gradients between the North Atlantic, South Atlantic, and Pacific indicate that a nutrient-depleted watermass, probably of North Atlantic origin, reached the sub-Antarctic South Atlantic after 6.6 Ma. By 6.0 Ma the relative proportion of the northern-provenance watermass was similar to today and by the early Pliocene it had increased to greater than the modern proportion suggesting that thermohaline overturn in the Atlantic was relatively strong prior to the early Pliocene interval of inferred climatic warmth. Site 1088 oxygen isotope values display a two-step increase between ~7.4 Ma and 6.9 Ma, a trend that parallels a published delta18O record of a site on the Atlantic coast of Morocco. This is perhaps best explained by a gradual cooling of watermasses that were sinking in the Southern Ocean. I speculate that relatively strong thermohaline overturn at rates comparable to the present day interglacial interval during the latest Miocene may have provided the initial conditions for early Pliocene climatic warmth. The impact of an emerging Central American Seaway on Atlantic-Pacific Ocean upper water exchange may have been felt in the North Atlantic beginning in the latest Miocene between 6.6 and 6.0 Ma, which would be ~1.5 Myr earlier than previously thought.
Resumo:
A comprehensive hydroclimatic data set is presented for the 2011 water year to improve understanding of hydrologic processes in the rain-snow transition zone. This type of dataset is extremely rare in scientific literature because of the quality and quantity of soil depth, soil texture, soil moisture, and soil temperature data. Standard meteorological and snow cover data for the entire 2011 water year are included, which include several rain-on-snow events. Surface soil textures and soil depths from 57 points are presented as well as soil texture profiles from 14 points. Meteorological data include continuous hourly shielded, unshielded, and wind corrected precipitation, wind speed, air temperature, relative humidity, dew point temperature, and incoming solar and thermal radiation data. Sub-surface data included are hourly soil moisture data from multiple depths from 7 soil profiles within the catchment, and soil temperatures from multiple depths from 2 soil profiles. Hydrologic response data include hourly stream discharge from the catchment outlet weir, continuous snow depths from one location, intermittent snow depths from 5 locations, and snow depth and density data from ten weekly snow surveys. Though it represents only a single water year, the presentation of both above and below ground hydrologic condition makes it one of the most detailed and complete hydro-climatic datasets from the climatically sensitive rain-snow transition zone for a wide range of modeling and descriptive studies.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas
Resumo:
Fil: Errecalde, Alejandro Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se informan los resultados y las reflexiones, a las que ha dado lugar la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Índice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, WAIS - III, para población general de 16 a 24 años, para la ciudad de La Plata , utilizando una modalidad colectiva de administración. En esta oportunidad se analiza el desempeño de 229 estudiantes del Ciclo Medio de 16 a 18 años, de ambos sexos, en el subtest de Información, así como el de 155 estudiantes universitarios y terciarios no universitarios de 19 a 24 años, de ambos sexos, en el mismo subtest. Interesa el subtest de Información en particular, en razón de la implicancia de los conocimientos previos en la comprensión textual y en las destrezas personales transferibles. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados permiten efectuar algunas observaciones: a) no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la administración individual y la colectiva, ni por género y b) el promedio de respuestas correctas para los dos grupos de edades es igual, pero la distribución de los puntajes indica una mayor homogeneidad en el grupo de 16- 18 años.