999 resultados para SALUD PÚBLICA – LEGISLACIÓN - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Among the major food-borne parasitic zoonoses, the helminthiasis transmitted by consumption of fish have been highlighted because they involve a large number of individuals in many regions of the world in recent years. In the past, these parasitosis were restricted to underdeveloped nations or with peculiar eating habits; however the process of globalization of food production, the increased international travel and consumption of fish for their nutritional benefits caused the expansion into new areas, which had never before been recorded, making it a serious public health problem in some countries. This review discuss the main helminths transmitted by eating raw or undercooked fish, in order to alert the public, the scientific community and health authorities about their risks to human health, as well as stimulate the realization of new researches that contributes to a greater knowledge of the epidemiological situation in the country of these parasites and the development of strategies for prevention and control of them.
Resumo:
Abstract Background The objective of this study was to assess trends in cancer mortality by educational level in Barcelona from 1992 to 2003. Methods The study population comprised Barcelona inhabitants aged 20 years or older. Data on cancer deaths were supplied by the system of information on mortality. Educational level was obtained from the municipal census. Age-standardized rates by educational level were calculated. We also fitted Poisson regression models to estimate the relative index of inequality (RII) and the Slope Index of Inequalities (SII). All were calculated for each sex and period (1992–1994, 1995–1997, 1998–2000, and 2001–2003). Results Cancer mortality was higher in men and women with lower educational level throughout the study period. Less-schooled men had higher mortality by stomach, mouth and pharynx, oesophagus, larynx and lung cancer. In women, there were educational inequalities for cervix uteri, liver and colon cancer. Inequalities of overall and specific types of cancer mortality remained stable in Barcelona; although a slight reduction was observed for some cancers. Conclusion This study has identified those cancer types presenting the greatest inequalities between men and women in recent years and shown that in Barcelona there is a stable trend in inequalities in the burden of cancer.
Resumo:
[ES] El cuaderno de campo agrícola es un documento donde los productores agrariosregistran determinadas operaciones llevadas a cabo en su explotación. Esta herramienta debe ser supervisada por un técnico agrícola y sintetizar todos los requerimientos existentes en la legislación europea, nacional y autonómica en las siguientes materias: seguridad alimentaria; trazabilidad; seguridad en la aplicación de productos fitosanitarios; protección de aguas y suelos frente a la contaminación; protección de hábitats naturales; salud pública; condicionalidad. De esta manera, se garantiza que se llevan a cabo buenas prácticas agrícolas en laproducción hortofrutícola, respetando el medio ambiente y aportando confianza a los consumidores finales. Los modelos de cuaderno de campo agrícola existentes consisten en varias hojas con diferentes tablas que se cumplimentan en papel, con la dificultad que implica tanto para el agricultor en el registro de operaciones como para ser supervisado por los técnicos. El objetivo del presente trabajo es realizar una aplicación web que facilite al agricultor y a los técnicos agrícolas la gestión y supervisión del cuaderno de campo.
Resumo:
Programa de doctorado: Salud Pública (Epidemiología, Planificación y Nutrición)
Resumo:
Programa de doctorado: Psicología de la Salud. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Actualmente en Bolivia, uno de los mayores problemas en el ámbito de la salud es la incorporación del concepto de cultura a las políticas sanitarias, hecho que hizo que se crearan centros de salud denominados “interculturales”, así como el Modelo de Salud Familiar Comunitario e Intercultural. Este artículo, a través de una investigación realizada en el año 2007 en la zona altiplánica de Bolivia, pretende demostrar como el concepto de cultura está sirviendo de base para implementar políticas que no están ayudando a cambiar los deficientes índices epidemiológicos del país.
Resumo:
Fil: Fracapani de Cuitiño, Marta.
Resumo:
La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.