982 resultados para Residencia fiscal
Resumo:
In this paper we consider the case for assigning tax revenues to Scotland, by which we mean that taxes levied on Scottish tax bases should be returned to the Scottish budget. The budget, however, would continue to be supplemented by transfers from the Westminster budget. This arrangement differs from the current situation whereby public spending is largely financed by a bloc grant from Westminster. Our suggestion falls short of full fiscal federalism for Scotland . meaning that Scotland had control over choice of tax base and of tax rates, and fiscal transfers from Westminster would be minimal. We use propositions drawn from the theory of fiscal federalism to argue for a smaller vertical imbalance between taxes retained in Scotland and public spending in Scotland. A closer matching of spending with taxes would better signal to beneficiaries the true costs of public spending in terms of taxes raised. It would also create more complete incentives for politicians to provide public goods and services in quantities and at qualities that voters are actually willing to pay for. Under the current bloc grant system, the marginal tax cost of spending does not enter into political agents. calculations as spending is out of a fixed total budget. Moreover, the Scottish electorate is hindered in signaling its desire for local public goods and services since the size of the total budget is determined by a rigid formula set by Westminster. At the present time we reject proposals for full fiscal federalism because in sharply reducing vertical imbalance in the Scottish budget, it is likely to worsen horizontal balance between Scotland and the other UK regions. Horizontal balance occurs where similarly situated regions enjoy the same per capita level of public goods and services at the same per capita tax cost. The complete removal of the bloc grant under full fiscal federalism would remove the mechanism that currently promotes horizontal equity in the UK. Variability in own-source tax revenues creates other problems with full fiscal federalism. Taxes derived from North Sea oil would constitute a large proportion of Scottish taxes, but these are known to be volatile in the face of variable oil prices and the pound-dollar exchange rate. At the present time variability in oil tax revenue is absorbed by Westminster. Scotland is insulated through the bloc grant. This risk sharing mechanism would be lost with full fiscal federalism. It is true that Scotland could turn to financial markets to tide itself over oil tax revenue downturns, but as a much smaller and less diversified financial entity than the UK as a whole it would probably have to borrow on less favorable terms than can Westminster. Scotland would have to bear this extra cost itself. Also, with full fiscal federalism it is difficult to see how the Scottish budget could be used as a macroeconomic stabilizer. At present, tax revenue downturns in Scotland - together with the steady bloc grant - are absorbed through an increase in vertical imbalance. This acts as an automatic stabilizer for the Scottish economy. No such mechanism would exist under full fiscal federalism. The borrowing alternative would still exist but on the less favorable terms - as with borrowing to finance oil tax shortfalls.
Resumo:
The 1971 ruling of the California Supreme Court in the case of Serrano v. Priest initiated a chain of events that abruptly ended local financing of public schools in California. In seven short years, California transformed its school finance system from a decentralized one in which local communities chose how much to spend on their schools to a centralized one in which the state legislature determines the expenditures of every school district. This paper begins by describing California's school finance system before Serrano and the transformation from local to state finance. It then delineates some consequences of that transformation and draws lessons from California's experience with school finance reform.
Resumo:
The purpose of this study was to analyze the implementation of national family planning policy in the United States, which was embedded in four separate statutes during the period of study, Fiscal Years 1976-81. The design of the study utilized a modification of the Sabatier and Mazmanian framework for policy analysis, which defined implementation as the carrying out of statutory policy. The study was divided into two phases. The first part of the study compared the implementation of family planning policy by each of the pertinent statutes. The second part of the study identified factors that were associated with implementation of federal family planning policy within the context of block grants.^ Implemention was measured here by federal dollars spent for family planning, adjusted for the size of the respective state target populations. Expenditure data were collected from the Alan Guttmacher Institute and from each of the federal agencies having administrative authority for the four pertinent statutes, respectively. Data from the former were used for most of the analysis because they were more complete and more reliable.^ The first phase of the study tested the hypothesis that the coherence of a statute is directly related to effective implementation. Equity in the distribution of funds to the states was used to operationalize effective implementation. To a large extent, the results of the analysis supported the hypothesis. In addition to their theoretical significance, these findings were also significant for policymakers insofar they demonstrated the effectiveness of categorical legislation in implementing desired health policy.^ Given the current and historically intermittent emphasis on more state and less federal decision-making in health and human serives, the second phase of the study focused on state level factors that were associated with expenditures of social service block grant funds for family planning. Using the Sabatier-Mazmanian implementation model as a framework, many factors were tested. Those factors showing the strongest conceptual and statistical relationship to the dependent variable were used to construct a statistical model. Using multivariable regression analysis, this model was applied cross-sectionally to each of the years of the study. The most striking finding here was that the dominant determinants of the state spending varied for each year of the study (Fiscal Years 1976-1981). The significance of these results was that they provided empirical support of current implementation theory, showing that the dominant determinants of implementation vary greatly over time. ^
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es observar el grado de visibilidad fiscal en el gobierno argentino, ya que la transparencia gubernamental es sumamente importante en todos los niveles de gobierno, nacional, provincial y también municipal debido a la mayor cercanía del ciudadano con los decisores de la política, posibilitando esto un mayor control de los actos públicos. En el mismo analizamos la transparencia, la equidad y la eficiencia en el uso de los fondos públicos, en el marco de la solvencia fiscal y la democratización de la toma de decisiones presupuestarias; recalcando la importancia que adquiere canalizar los esfuerzos por estimular y por promover la transparencia y la visibilidad de las cuentas públicas en el gobierno. Cada vez es más frecuente que los países dicten normas que protejan sus bases imponibles, las que pueden ser influenciadas en el marco de la planificación fiscal internacional; estas normas anti-elusivas, se conocen como Normas de Transparencia Fiscal Internacional (TFI). Argentina recientemente se convirtió en un país suscriptor a las normas de TFI. Pero resulta clave, mas allá de los aspectos normativos, avanzar en crear y consolidar una cultura de la transparencia entre todos los funcionarios públicos y la ciudadanía en general.
Resumo:
Uno de los grandes temas pendientes a tratar en Argentina, y que acumula una deuda de 17 años, es el de redefinir el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, a través de la sanción de una nueva Ley. Esto se fundamenta, básicamente, en que se trata de un mandato constitucional incumplido, ya que en la reforma de 1994 se estableció como plazo para el dictado de una nueva ley el año 1996; pero además, en el hecho de que el dictado de una nueva Ley de Coparticipación permitiría avanzar sobre un verdadero federalismo que posibilitaría la igualdad de oportunidades a todos los habitantes de nuestro país.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de solvencia y sustentabilidad fiscal de seis de los dieciocho municipios de la Provincia de Mendoza, aquellos que componen el área Metropolitana del Gran Mendoza: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Luján de Cuyo, Maipú y Las Heras. Este centro urbano está ubicado al oeste de la República Argentina, en el piedemonte de la Cordillera de Los Andes. El Gran Mendoza se extiende de forma casi regular hacia el Nordeste, Este y Sur. Se trata de la cuarta aglomeración del país con 1.230.000 habitantes y ninguna de estas localidades departamentales del Gran Mendoza es dominante en la composición demográfica, ya que la población se distribuye uniformemente en toda el área.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la relación entre la materia impositiva y la administración, teniendo en cuenta la influencia que existe en la toma de decisiones. En función de esto se abordará el tema de la planificación fiscal como una forma de mejorar los resultados de la gestión a través de la reducción de la carga impositiva, tomando como base la mejor opción de decisión a la luz de la legislación. Uno de los principales problemas que se detectan en las empresas y particularmente en las PYMES hoy en día es el gran impacto que tienen los impuestos. Es por ello que se busca reducir la carga fiscal al mínimo posible, siempre dentro del marco legal.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo impacta el régimen impositivo en la actividad vitivinícola, con el fin de ofrecer diversas alternativas al empresariado a la hora de decidir sobre inversiones. Para ello, se analiza el impacto en la rentabilidad, se identifican posibles beneficios fiscales, se detectan las consecuencias económicas-sociales generadas por una alta presión fiscal, se comparan distintos regímenes impositivos, a los efectos de determinar ventajas y se describe brevemente la actividad vitivinícola en Mendoza y sus etapas y procesos.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las ventajas y desventajas del contrato de fideicomiso y se evalúa si en Argentina se le da un correcto uso y si la falta de claridad en la legislación de sus aspectos tributarios conlleva a que no sea elegido al momento de concretar negocios. Primero se desarrolla el concepto de fideicomiso, sus antecedentes, características, elementos y efectos, para luego analizar la normativa legal, tributaria y contable, y la problemática que presenta.
Resumo:
El siguiente trabajo intentará, en primera instancia, poner de manifiesto los lineamientos que rigieron al federalismo fiscal argentino, tanto durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) como durante los períodos gobernados por ideologías neoliberales (fundamentalmente a partir de 1976 y posteriormente durante la década del 90'). El trabajo parte de suponer que ambos modelos económicos han trasladado sus respectivas bases ideológicas al terreno del federalismo fiscal, que pasará a constituir de esta manera un instrumento para llevar a cabo las estrategias de desarrollo por las que cada modelo brega. Las estrategias de desarrollo y de política económica del régimen de la ISI y de los gobiernos neoliberales fueron muy distintas entre sí. También lo fueron, por lo tanto, los lineamientos que rigieron al federalismo argentino durante estas etapas. El objetivo del trabajo será destacar estas diferencias, realizando simultáneamente un análisis crítico de las mismas
Resumo:
La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)
Resumo:
El problema de la inversión en el marco de la salida de la crisis de 2001-2002 se ha vuelto fundamental para comprender dos dimensiones fundamentales del "modelo" post-convertibilidad. De una parte un detalle de los patrones de inversión permiten distinguir en el crecimiento registrado cuanto se debe a reutilización de capacidad instalada y cuanto a nuevo capital. Y por otro, la estructura sectorial y las tendencias de la inversión permiten caracterizar las novedades y continuidades en la estructura productiva. Este trabajo consiste entonces en el análisis de nivel, estructura y tendencias de la inversión en el período 2002-2009. La recuperación de la inversión (en términos reales) desde niveles bajísimos de 2002 alcanzó en 2006 el equivalente a los valores de 1998, pico del período de convertibilidad (Gaggero y Libman 2008). Esto abre la pregunta por los paralelos de este comportamiento por fuera de los niveles agregados. Describiremos entonces los patrones de inversión que iluminan varias características de la recuperación y permiten distinguir a esta última de un nuevo período que llamaremos provisionalmente "post-convertibilidad"
Resumo:
El discurso del gobierno de la provincia de Córdoba apuesta a una ciudad de las tecnologías. El modelo elegido privilegia el lugar de las empresas de software y los call centers, especialmente aquellos liderados por capitales extranjeros. A los fines de presentar algunos interrogantes sobre las políticas de promoción industrial, se tomarán como punto de partida los recientes anuncios del desembarco de Intel en Córdoba y se analizarán los beneficios ofrecidos por el gobierno. Además se indagará acerca de las ventajas y desventajas de favorecer la localización de estas empresas, y se ampliará el campo de estudio para incluir las empresas de capitales locales que participan en estas ramas productivas. De esta forma se busca iniciar un debate y reflexionar acerca del impacto del modelo adoptado por el gobierno provincial.
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
Fil: Sarachu, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.