1000 resultados para Rendimientos de cultivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

n este trabajo de grado vamos a analizar las grandes compañías de la industria de chocolates en Colombia, con la particularidad de que elegimos las empresas creadas en Colombia y que han desarrollado la industria tanto chocolatera como la alimenticia de Colombia durante el último siglo. Se analizaran temas como las estrategias de mercadeo, la identificación de nuevas oportunidades, como impactan los actores del sector a las empresas mencionadas, los rendimientos financieros, el potencial de crecimiento, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía es el resultado de un ejercicio analítico de pregrado que estudia cómo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersión con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilícitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el año 2000 hasta el día de hoy en los departamentos de Putumayo y Nariño, los cuales limitan con Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales ´ındices burs´atiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogot´a, el IBOMED de la Bolsa de Medell´ın, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A trav´es de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o reg´ımenes extremos, mientras en el primero los rendimientos de los ´ındices son, en t´erminos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes p´erdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los reg´ımenes el efecto del d´ıa de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres ´ındices existe un efecto del d´ıa de la semana en la media, y un efecto del d´ıa en la varianza para la Bolsa de Bogot´a y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hip´otesis de un mercado de acciones eficiente en información

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar las potencialidades de exportación de los productos agrícolas orgánicos hacia la Unión Europea, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Perú y la UE. Esto con el fin de que tanto los pequeños y medianos productores como los exportadores colombianos pudieran identificar las oportunidades de negocio que tiene este subsector. A través de la consulta en sitios web oficiales de los diferentes países y de entrevistas con expertos sobre el tema objeto de estudio, se logró recolectar la información pertinente para el desarrollo de los objetivos planteados. Se tomaron como muestra tres países miembros de la Unión Europea, por ser parte del grupo de los principales consumidores de productos orgánicos, estos fueron: Alemania, Francia e Italia. De esta manera, se profundizó en las características de mercado de los países mencionados anteriormente, lo que permitió una aproximación al entendimiento de sus tendencias de consumo. Esta investigación expone en su contenido los aspectos más relevantes sobre la exportación de productos agrícolas orgánicos, así como también analiza la oferta y situación actual en Colombia y en los países europeos de este tipo de bienes y del desarrollo del subsector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar en vídeo una colección sobre los aspectos más relevantes de la geología y flora autóctona, exótica y de cultivos que comprende el noroeste de Tenerife. Se hace especial hincapié en el estudio de los ecosistemas naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objetivo analizar a través de la corriente constructivista de Alexander Wendt, cómo a partir de la política exterior de la Unión Europea, se crea una identidad europea que tiene efectos sobre Colombia a través de los Laboratorios de Paz. La creación de dicha identidad estuvo condicionada por la apropiación de ciertos mecanismos dentro de su política exterior, como la ayuda para el desarrollo y la diplomacia preventiva. Es de esta manera como la identidad europea afecta a Colombia a través de la creación de los Laboratorios de Paz por medio de mecanismos como actividades económicas alternativas y fuente de ingresos y empleo, sustitución de cultivos ilícitos, transferencia de conocimientos tecnológicos y administrativos, apoyo a procesos de paz al interior de la población, fortalecimiento institucional y participación ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se define como globalizador e interdisciplinar, no sólo del conocimiento del medio, sino también del desarrollo de actitudes y hábitos de trabajo para que, a través del descubrimiento y la implicación efectiva se llegue a un compromiso con el entorno natural y social. Con la participación de 6 profesoras/es pertenecientes a dos centros de EGB de la isla de Lanzarote, este trabajo se dirige al primer ciclo de la secundaria obligatoria. Objetivos: -Acercar a los alumnos a las actividades agrícolas de Lanzarote. -Conocer las principales formas de cultivos utilizadas en la isla, por zonas, a lo largo de la Historia. -Valorar las repercusiones de tipo económico y social que derivarían de la destrucción o el abandono de los más tradicionales y característicos cultivos lanzaroteños. -Adquirir conocimientos, actitudes, motivación y voluntad para que de forma individual o colectiva sean capaces de aportar soluciones a problemas actuales o ideas para la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y socio-cultural. El conocimiento del medio requiere una metodología activa y globalizadora en función de los alumnos. El trabajo de los profesores se dirigió a crear las condiciones necesarias para el aprendizaje, así como dinamizar y organizar las actividades a realizar. En cuanto a la evaluación, por ser un método de trabajo activo se evaluará el proceso de aprendizaje y enseñanza mediante debates mensuales, revisando los objetivos propuestos y su grado de consecución. Los objetivos propuestos se han logrado aunque los dos últimos sólo parcialmente, por falta de tiempo como principal motivo. Por tanto, se solicita continuar el trabajo en los siguientes cursos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de metodologías de biología molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ha permitido la realización de diagnósticos sensibles y específicos para múltiples enfermedades, dentro de las cuales son de gran interés las infecciosas. Hasta hoy, los métodos de identificación se basan principalmente en cultivos y serología por su sensibilidad y especificidad, pero consumen tiempo y dinero. Las muestras de orina se han constituido en una alternativa no invasiva de obtención de ADN para la realización de análisis de biología molecular. Metodología: Implementación de una estrategia para la obtención de ADN a partir de muestras de orina. Las muestras fueron tomadas de niños de guardería, para documentar la presencia o no de inhibidores de PCR a través de la amplificación de genes de Citomegalovirus humano (CMVH). Resultados: En el 27,1% de las muestras analizadas se evidenció amplificación específica para CMVH, no se encontraron diferencias significativas en la presencia del virus en los tres estratos, pero sí en la intensidad de las bandas. Conclusión: Se verificó la ausencia de inhibidores de PCR mediante la amplificación del gen de la B-globina. Se estandarizó una metodología molecular para la identificación de CMVH, la cual puede ser aplicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las actividades para el control de calidad en el laboratorio, los resultados finales de un analito en particular son considerados productos intermedios, dada la pertinencia otorgada al aseguramiento de la calidad como fin último de los programas de gestión de la calidad. Esta concepción precisa el establecimiento de instrumentos integrales para la detección de eventos como la contaminación cruzada y la adopción de medidas para evitar que se afecte la marcha analítica. Objetivo: el objetivo principal fue establecer un sistema para el monitoreo y control de la contaminación cruzada en el laboratorio de análisis microbiológico de alimentos. Materiales y métodos: la metodología empleada consistió en desarrollar diagramas de flujo para los procedimientos sobre el control de las poblaciones de mesófilos aerobios y mohos provenientes de la contaminación en los ambientes, superficies, material estéril y medios de cultivos. Dichos diagramas incluyeron un árbol de decisiones, diseñado para efectuar acciones de control con base en los intervalos de tolerancia, establecidos como herramienta objetiva hacia la toma de decisiones que normalicen los recuentos de las poblaciones microbianas en cuestión. Resultados: los límites de alerta más estrictos se obtuvieron para las poblaciones de mesófilos aerobios y mohos en los diferentes controles, excepto para el ambiente del área de preparación de medios y los correspondientes al material estéril. Conclusión: el proceso desarrollado permitió complementar el sistema de control de calidad interno en el laboratorio, al disponer de un medio objetivo para el cierre de no conformidades por contaminación cruzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha demostrado que la proteína GAPDH se puede unir al ADN telomérico de cadena sencilla, tanto in vitro como in vivo. Por lo tanto, se ha planteado la hipótesis de que la GAPDH juega un papel importante en la protección de los telómeros, papel que podría ser compartido con la TRF2, proteína que participa en una gran variedad de funciones relacionadas con la homeostasis telomérica. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar si existe una correlación entre la expresión de ambos genes en el epitelio superficial del ovario in vitro. Materiales y métodos: la expresión relativa de cada gen fue establecida mediante qRT-PCR, en cultivos primarios de células del epitelio superficial del ovario provenientes de un grupo de 22 donantes colombianas mestizas sanas. Resultados: las pruebas no paramétricas de Kendall y Spearman permitieron establecer que existe una correlación significativa entre los niveles de expresión de GAPDH y TRF2 a lo largo de la historia replicativa de los cultivos, en forma independiente de la edad de las donantes. Conclusión: nuestros resultados sugieren un efecto sinérgico entre TRF2 y GAPDH, que podría estar orientado a contrarrestar la reducción de los telómeros in vitro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: A growing biological research field is the cellular senescence, a mechanism that has been associated, under certain circumstances, with malignant transformation. Given the high incidence of ovarian cancer and its main origin from the ovarian surface epithelium, as well as the possibility that an epithelial-mesenchymal transition occurs, we evaluated both the in vitro growth of stromal fibroblasts from the ovarian cortex and their β-galactosidase activity at pH 6, enzyme whose expression is considered as a marker of replicative senescence. Methods: 48 samples of ovarian cortical fibroblasts from donors without a history of cancer were serially cultured until the end of their replicative life. β-galactosidase activity at pH 6 was quantified in each passage by the chemiluminiscent method. As control, we used ovarian epithelial cell cultures from the same donors. The enzyme activity was also evaluated in fibroblasts previously induced to senescence by exposure to hydrogen peroxide. Results: The analysis of the enzyme activity and the replicative capacity taken together showed that the fibroblast cultures reached the senescent state at passages 4-5, as what happened with the control epithelial cells. Fibroblasts induced to senescence showed high variability in the values of enzymatic activity. Conclusions: The similarity between both types of cells in reaching the senescent state deserves to be taken into account in relation to the epithelialmesenchymal transition that has been proposed to explain their behavior in the genesis of cancer arising from ovarian surface epithelium. Low β-galactosidase activity values at pH 6 would suggest possible inactivation of the response pathways to oxidative stress.