1000 resultados para Relatório anual 1996
Resumo:
Analiza la edad y crecimiento de la lisa, basandose en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos.
Resumo:
analiza las características oceanográficas del mar de la región Tumbes en relación con el resto del mar peruano.
Resumo:
Del análisis de 101 muestras de zooplancton, colectadas durante los meses de noviembre y diciembre de 1996, se determinaron los moluscos holoplanctónicos de los órdenes Heteropodas y Thecosomata frente al litoral peruano, elaborándose cartas de distribución de las especies y estableciendo posibles relaciones de estos con la temperatura y salinidad superficial del mar. Se determinaron en total 22 especies: 9 Heteropoda y 13 Thecosomata. Los heterópodos más frecuentes fueron Atlanta gaudichaudi SOULEYET, 1852 y A. Lesueuri SOULEYET, 1852, con distribución homogénea en el área muestreada. Los Thecosomata alcanzaron las mayores abundancias siendo Limacina trochiformis (D´Orbigny, 1836) la principal especie de este grupo con distribución uniforme en toda el área de estudio. Se observó que la temperatura superficial del mar es el principal factor determinante en la composición, distribución y abundancia de las especies de los grupos Heteropoda y Thecosomatea, localizándose los menores valores cerca de la costa y van en aumento conformen se aleja de esta, siendo sensible a las diferencias de temperaturas, asociados ambos grupos principalmente a masas de Aguas Subtropicales Superficiales y Aguas Ecuatoriales Superficiales.
Resumo:
El Calamar común, Loligo gahi (Cephalopoda: Loliginidae) es una especie comercialmente importante en la pesquería artesanal de la costa peruana. Este estudio tiene como objetivo determinar aspectos biológicos de esta especie y su relación con la estacionalidad de la pesquería. Los especímenes se obtuvieron a partir de los desembarques de la pesquería artesanal del puerto de Callao en 1996-1997. Fue hallada la estructura de tallas de los individuos muestreados y su relación longitud - peso. La variación de diferentes índices reproductivos durante 1996 y 1997 se analizaron a fin de determinar el pico de desove. La estimación de la edad se hizo usando tanto datos de frecuencia de tallas, de este mismo período, como del conteo de anillos de crecimiento en estatolitos. Se detallan los aspectos mas significantes de la pesquería artesanal de L. gahi en Callao y se presenta la variación del CPUE en 1996. Los resultados sugieren que el ciclo de vida de L. gahi es parecido al que se describió en las Islas Malvinas (Falkland). El pico de desove se determinó en la primavera, con picos secundarios en el otoño e invierno. El modelo de crecimiento que mejor se ajusta a los datos es una función potencial y el tiempo de vida es aproximadamente de un año. Las fechas de eclosión fueron retrocalculadas en los meses de primavera, verano y otoño. La variación del Indice Gonadosomático (IGS) observada durante 1996 mostró los mismos picos pero uno o dos meses antes.
Resumo:
Se determinó la edad y crecimiento de Paralabrax humeralis “cabrilla” en base a la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos durante 1996 en la zona del Callao (12°S). Se utilizaron 720 pares de otolitos y se elaboró una clave talla-edad para ambos sexos, se obtuvieron las tallas medias por edad, relación longitud del pez y radio del otolito y se estimó el crecimiento en longitud. Los resultados obtenidos fueron discutidos con otros autores. / It is determined the age and growth of Paralabrax humeralis “Peruvian rock seabass” based on the interpretation of the growth rings of otoliths during 1996 in the area of Callao (12°S). We used 720 pairs of otoliths of both sexes. We passed a length-age key for both sexes, mean lengths were obtained by age, relationship and fish length and otolith radius was estimated growth in length. The results obtained were discussed with other authors.
Resumo:
A compactação adicional do solo ocorre quando a pressão aplicada sobre ele é maior do que a pressão de preconsolidação, fazendo com que o solo se deforme ao longo da reta de compressão virgem. A reta de compressão virgem é a região onde ocorre a compactação adicional. Os objetivos deste estudo foram: testar o modelo proposto por Dias Junior (1994), propor um modelo para quantificar a resistência mecânica do solo e avaliar o efeito do uso do solo e da umidade na reta de compressão virgem e no índice de compressão de três Latossolos. Os solos sob as condições de uso com cultivo anual, mata natural e pastagem cultivada estão localizados na região de Lavras (MG). O trabalho foi executado durante os anos de 1996 e 1997. Para a condição de cultivo anual, mata natural e pastagem, foram coletadas cinco amostras indeformadas, com três repetições, nas profundidades de 0-0,03 e 0,27-0,30 m, e utilizadas no ensaio de compressão uniaxial. Coletou-se também uma amostra deformada, com três repetições em cada condição, para determinar o limite de plasticidade. Verificou-se que, à medida que o valor da umidade aumenta, as retas de compressão virgem são deslocadas para a região de menor pressão, o que indica aumento da suscetibilidade do solo à compactação, diminuindo, entretanto, a resistência mecânica a ser vencida pelo sistema radicular. Os índices de compressão não diferiram estatisticamente para o cultivo anual e mata natural na profundidade de 0-0,03 m, o que não ocorreu para a pastagem cultivada em ambas as profundidades e para o cultivo anual e mata natural na profundidade de 0,27-0,30 m. Nessas condições, a densidade do solo final e o índice de compressão do solo seguiram os modelos propostos por Dias Junior (1994). Em geral, os solos sob mata natural na camada de 0-0,03 m foram mais suscetíveis à compactação por apresentarem maiores valores do índice de compressão máximo.
Resumo:
Heli Therman
Resumo:
Investiga sobre las riquezas de las costas peruanas, en especial de los peces que se alimentan principalmente de la anchoveta; estos son: el bonito, atún, barilete y otros de gran importancia comercial. De la misma forma muestra la diversidad de aves, en especial las guaneras, las cuales corren peligro si no se controla la industria de la harina de pescado y la extracción de otros peces.
Resumo:
Realiza un estudio sobre la industria pesquera en el litoral del Perú, las condiciones naturales y comerciales oceanográficas en toda la costa y la fauna que sirve de alimento a todos los peces en las islas de Asía y Pachacamac.
Resumo:
Resumé: "Hemligheterna och ederna" : frimurarna i det finska samhället och i offentligheten 1756-1996