1000 resultados para Relaciones internacionales - Aspectos políticos - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este fascículo analiza las nociones de seguridad en el continente americano, estudia si dichas nociones se fundamentan en sistemas de seguridad colectiva, común o compartida. Identifica diez dinámicas que explican la existencia de tensiones entre los ambientes de seguridad o inseguridad regionales. Estas son: confrontación ideológica, conflictos limítrofes agravados, seguridad compartida ante amenazas no intencionales, desconfianza y discordia frente a las amenazas intencionales, consolidación de dos sistemas de seguridad: colectivo y cooperativo, neointervencionismo vs. derecho a la legítima defensa, influencias extra hemisféricas impactantes, perfeccionamiento del orden humanitario, exportación del conocimiento y la experticia y déficit en el sistema de protección y desarrollo de la gobernabilidad democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La “seguridad democrática” ha sucitado una profunda discusión en el páis. Aunque dicha discusión es vital para la construcción de la democracia, el hehco de que algunos de sus críticos y defensores no ofrecerian suficientes razones y evidencias para respaldar sus afirmaciones contribuyó en cierto modo a polarizar la sociedad colombiana. Fundamentada en algunas consideraciones conceptuales y luego de explicar otros esquemas de seguridad democrática en América Latina, esta investigación sostiene que el enfoque de la política de seguridad democrática del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe respondió a conceptos de seguridad y democracia restingidos. En efecto, esta política se limitó a identificar amenazas militares asociadas a los Grupos de Margen de la Ley (GAML), en especial las Frac, y les concedió a los ciudadanos un rol limitado en construcción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias décadas, el debate sobre el rol de la policía en las políticas de seguridad de las ciudades se enfocó en la disyuntiva represión-prevención. Sin embargo, en la actualidad, el tono del debate se ha tornado muy diferente. Hoy día, las políticas de seguridad más recientes y exitosas se caracterizan por ser esencialmente preventivas, esto quiere decir que están enfocadas hacia la creación de un mayor tejido social y al restablecimiento del control de las comunidades sobre sus barrios. No obstante y pese a que la base de las políticas de seguridad en esencia misma, existen diferencias sustanciales respecto de la forma como se concibe la construcción de este tejido social en el mundo. Los diferentes países han establecido sus propios modelos con objetivos claros. Tres de estos modelos se destacan en este siglo: el modelo “inmunológico” estadunidense, el “profiláctico” europeo y el modelo de los hábitos saludables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué criterios determinan un nuevo estereotipo de la mujer colombiana? Para dar respuesta este interrogante. El Grupo de Investigación en Estudios de Género (GEN) de la Universidad del Rosario, hizo un análisis sobre la transformación de la imagen social de la mujer en Colombia entre la época de la Colonia y nuestros días. Para ello, se basó en un especial publicado por Revista Semana en octubre de 2005. Este estudio plantea, entre otros puntos, que la tipificación o estereotipo de la mujer colombiana del siglo XX es el de una mujer urbana, de clase alta, educada y que sobresale por sus logros individuales más que sociales. La mujer de hoy está totalmente inmersa en el sector productivo y ha cambiado su forma de relacionarse con el entorno familiar. Si antes se destacaba a “la buena madre y esposa”, en la actualidad se señala la insuficiencia del desarrollo de estos roles para la autorrealización de la mujer como individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente fascículo es una muestra de la labor investigativa que la Línea de Investigación en Historia, Cultura y Filosofía de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, ha adelantado con el ánimo de analizar la idea de una nación hispánica en el pensamiento político colombiano desde 1810 hasta 2010. La investigación se centra en el estudio de las obras de figuras políticas e intelectuales colombianas que desde la época de la independencia han reflexionado sobre el aporte de la tradición hispánica en la formación de la nación colombiana. A través de una metodología interdisciplinar en la que se involucran conceptos de la ciencia política, la historia, la sociología, la antropología y la filosofía, entre otras, se analizan las obras de Mariano Ospina Rodriguez, José Eusebio Caro, Miguel Antonio Caro, Laureano Gómez, Alvaro Gómez y Alfonso López Michelsen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Situación política, histórica y diplomática de Alemania e Italia desde la unificación de ambas naciones hasta la firma del Pacto de Acero en mayo de 1939. Proceso de construcción de las relaciones bilaterales entre la Alemania nazi y la Italia fascista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendición de Cuentas, los medios de comunicación han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta más útil para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escándalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de análisis de la presente monografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del deterioro de las relaciones diplomáticas y políticas entre Colombia y Ecuador, debido a una serie de acontecimientos que marcaron el rumbo de la política exterior de los dos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los procesos de internacionalización de las empresas del sector petrolero internacional con revisión del proceso llevado a cabo por Ecopetrol y recomendaciones para el éxito del proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imágenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es demostrar la influencia ideológica y accionar que ejerce la Hermandad Musulmana en grupos islamistas, en este caso en Hamás. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar la ideología de la Hermandad Musulmana en Egipto por medio de Hassan al-Banna el principal fundador de la Hermandad, el programa político, la evolución del movimiento después de la muerte de al-Banna, la obra de Sayyid Qutb y la Hermandad Musulmana como movimiento transnacional en otros países. En la segunda parte, será primordial el estudio de Hamás, en cuanto a sus objetivos, principios y accionar, la carta fundacional, el conflicto de Israel, la relación de Hamás con otros movimientos, el Dawa, las políticas sociales y la victoria de Hamás. Por último, se abordará la incidencia que tuvo la Hermandad Musulmana de Egipto en la ideología y accionar de Hamás, para esto es necesario estudiar a Ahmed Yassin, uno de los principales fundadores del movimiento, analizar la relación entre la Hermandad y Hamás, las cartas fundacionales, el yihad, la intifada y la relación del accionar político de los movimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acción colectiva se presenta cuando un grupo de personas con intereses afines actúan en consenso y en función de un objetivo específico; por ejemplo: realizar una obra artística o arquitectónica, preservar o mantener bienes colectivos, etc. Por lo general, se nutre tanto de alguna ideología o doctrina como de un lenguaje común que permita coordinar la acción. Además, depende de la interacción estratégica y de argumentación, cuando el grupo es pequeño (pocas decenas de personas). O es posible mediante el uso de incentivos (premios y castigos) y de la publicidad, cuando el grupo es grande (cientos, miles o millones de personas) y ha de ser organizado por una minoría de empresarios de la acción colectiva. Las acciones colectivas ocurren gracias a una constelación de variables: por eso, no hay una variable que por sí sola, y de una manera completamente coherente, pueda ayudar a explicar la complejidad de tales acciones. Por lo demás, existen acciones colectivas virtuosas (la fraternidad y tributación para causas justas) y otras nocivas (los movimientos de consumidores alineados, las aglomeraciones de gente egoísta que compite negativamente). Aquí ofrecemos unas explicaciones sencillas y unas referencias bibliográficas mas profundas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.