1000 resultados para RODRÍGUEZ, SEBASTIÁN, 1896-1968


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en el año 1968 en las revistas españolas 'Familia Española', 'AFS, Boletín Informativo', 'Vida Escolar', 'La Escuela en Acción', que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza una selección de artículos publicados en el año 1968 en las revistas españolas 'Familia Española', 'Padres y Maestros', 'El Magisterio Español', 'Vida Escolar que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido por epígrafes: Cuestiones generales; Enseñanza Primaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los argumentos defendidos por Philip Coombs en sus obras 'La crisis mundial de la educación', publicada en 1968 y 'La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales', editada en 1985. Así, se discute, en primer lugar, de la validez del término crisis para designar lo acontecido en los sistemas educativos en los últimos veinte años; sobre si la supuesta crisis de la educación es a nivel mundial y sobre todo, de la ineficacia de la escuela, pues ésta se rige por un criterio de valoración de su funcionamiento, como la empresa, que es la eficiencia, la cual es de dos tipos: la eficiencia en la producción o eficacia interna y la eficiencia en el intercambio o eficacia externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en memoria del difunto Académico de las Letras, D. Francisco Rodríguez Marín, en cuyas líneas exalta la figura del cervantista y su trabajo y esfuerzo empleado en el mundo de las letras. El Sr. Ministro repasa su carrera como lingüista, su querencia por las tierras sevillanas, por Miguel de Cervantes, su obra y el costumbrismo; por el folklore popular español, por el movimiento nacional y la Iglesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el discurso del Ministro de Educaci??n y Ciencia que pronunci?? en el acto de inauguraci??n de la exposici??n celebrada en el Palacio de Vel??zquez, de realizaciones y construcciones efectuadas, programadas o a punto de llevarse a cabo por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia durante el curso 1968-1969. Comenz?? su discurso haciendo un repaso del significado de la exposici??n. Continu?? hablando de la reforma educativa. Prosigui?? comentando lo que acontecer??a durante la celebraci??n del A??o Internacional de la Educaci??n. Termin?? su charla haciendo un ??ndice de la exposici??n y de los logros expuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de premios Irene 2006. Contiene un resumen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el estado de la cuestión sobre la ocupación laboral de los egresados universitarios. En concreto, se aborda la problemática de estos titulados teniendo en cuenta los indicadores cruciales que considerarán los responsables de recursos humanos a la hora de determinar una contratación laboral; todo ello se expone a partir de un estudio empírico realizado en las universidades catalanas y surgido a raíz de una encuesta de inserción laboral. Se trata de identificar los nichos de acción formativa donde la Universidad puede colaborar en conseguir dicho objetivo..