996 resultados para Psychiatric Departament Hospital


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito: Determinar, en los pacientes afectados de desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron a nuestro centro, el tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas y la visita con el cirujano. Los objetivos secundarios son describir los factores que han influido en este tiempo de demora, determinar la relación existente entre el tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina primario, el estado de la mácula y el resultado funcional tras la cirugía, y describir la sintomatología referida por los pacientes. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo de 59 ojos de 59 pacientes con desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron al servicio de oftalmología del hospital Vall d’Hebron entre marzo y junio del 2008. Se realizó una anamnesis y exploración oftalmológica detallada a su llegada, fueron sometidos a cirugía mediante vitrectomía vía pars plana y se les realizó un seguimiento mínimo de 6 meses determinando los resultados funcionales de la cirugía. Resultados: El tiempo de demora medio desde la aparición de los síntomas hasta la primera consulta con el facultativo fue de 4,10 días. La media del tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina fue de 17,03 días. Un 84,1% de los pacientes con la mácula desprendida tenían un tiempo de evolución menor o igual a 15 días y un 15,9% un tiempo de evolución mayor a 15 días. La agudeza visual media postoperatoria de los pacientes con la mácula aplicada fue de 0,55 en escala decimal, en los pacientes con la mácula afectada de menos de 15 días de evolución fue de 0,41, y en los pacientes con la mácula afectada de más de 15 días de evolución fue de 0,33. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa (98,3%), seguido de miodesopsias (28,8%). Conclusiones: El tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas del DRR y la visita con el cirujano es superior desde la remisión al cirujano por parte del facultativo que desde la aparición de síntomas y consulta con el facultativo por el paciente. La subestimación de la gravedad por parte del paciente es la causa de demora referida más frecuente. Los pacientes con un mayor tiempo de evolución tienen un mayor porcentaje de afectación macular. Los pacientes con la mácula aplicada han tenido un mejor resultado funcional tras la cirugía del DRR que los pacientes con la mácula desprendida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta un estudi de l’avaluació dels resultats en el tractament de les fractures distals de radi durant el període de temps 2008-2010 a l’Hospital Sant Joan de Reus. A partir del estudi radiogràfic i biomecànic de les fractures i mitjançant la classificació de Fernández s’avalua el tractament realitzat, en termes de funcionalitat i resultat radiogràfic posterior. Els tractament utilitzats van ser: la reducció tancada i immobilització amb guix antebraquiopalmar (ABP), la reducció tancada i fixació percutánia amb agulles de Kirchner, la reducció oberta per abordatge palmar i fixació amb placa volar DVR (Distal Volar Radius). Els resultat s’avaluen amb l’escala de valoració de Gartland modificada. Fent una revisió actualitzada de la literatura i l’evidencia que existeix pel tractament de cada tipus de fractura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

From 2007 to 2010, the emergency-crisis unit of the Couple and Family Consultation Unit -UCCF (West Psychiatric Service, Prangins Psychiatric Hospital, Psychiatric Department of CHUV) has carried out a research about the relevance and usefulness of emergency-crisis, systemic-oriented treatments, for deeply distressed couples and families. Besides epidemiologic data, we present results demonstrating the efficiency of those treatments, both at short-term and at a one year's range. The global impact of such treatments in terms of public health, but also economical issues, make us believe that they should be fully included in the new trend of psychiatric ambulatory care, into the social net.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Number of hospital discharges and age-standardised discharge rates for emergency hospital admissions for injury by sex and type of injury for the following regions and year:Republic of Ireland 2006Northern Ireland 2006England 2006/07Scotland 2006/07Wales 2006 Numbers and rates are based on official hospital statistics from each region. All regions use International Classification of Disease (ICD) version 10 for hospital discharges in these years. Only emergency inpatient hospital spells with an ICD 10 code in the range S000-T739, T750-T759, T780-T789 (in any diagnostic position) and an ICD10 external cause code in the range V01-Y36 (in any diagnostic position) were included. A hospital spell is an unbroken period of time that a person spends as an inpatient in a hospital. The person may change consultant and/or specialty during a spell but is counted only once. See http://www.injuryobservatory.net/analysis-of-inpatient-admissions-data-f... for more details.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia pulmonar después de la reparación de la Tetralogía de Fallot ocasiona una dilatación del ventrículo derecho, IT y/o empeoramiento de la CF. El momento de la cirugía viene marcado por la presencia de la clínica y/o dilatación ventrículo derecho. El motivo del presente estudio es realizar una revisión de los pacientes sometidos a sustitución valvular pulmonar, un seguimiento clínico y ecocardiográfico. MÉTODOS Desde enero 2003 a enero 2009, 33 pacientes fueron sometidos a una cirugía de sustitución valvular pulmonar. El 41 % de los pacientes fueron mujeres y el 59 % varones. La edad media de los pacientes fue de 31,3 años, ( 18 - 63 a ). La edad media de la primera intervención fue a los 3,8 años ( 6 meses – 28 años ). Sólo un paciente no había sido sometido a ningún tipo de intervención en la infancia, realizándose una cirugía paliativa – correctora a los 28 años. La indicación de intervención quirúrgica vino marcada por la presencia de clínica en 11 pacientes ( 37 %) y por dilatación VD, ( única o asintomática) en 18 pacientes ( 62%). RESULTADOS No hubo mortalidad operatoria con una estancia media post IQ de 15,21 días ( 9- 27 días). Se analizan los resultados quirúrgicos de estos pacientes a tres niveles: Clínica y tolerancia al esfuerzo en postoperatorio inmediato y tardío. Eventos arrítmicos en el postoperatorio inmediato y seguimiento y Parámetros ecocardiográficos en postoperatorio inmediato y tardío. (Dimensiones cavidades derechas y función contráctil del VD ( TAPSE )).En el seguimiento al año de la intervención ningún paciente presentaba clínica de IP. El 67 % de los pacientes fueron intervenidos manteniéndose asintomáticos con un 37% ( 11 pacientes ) de eventos arrítmicos pre cirugía ( 9 ; 31 % pacientes) fueron sometidos a ablación precirugía y 3 pacientes ( 10 %) requirieron implante de un dispositivo DAI. Después de la cirugía el 86 % de los pacientes, 24 pacientes, se mantenían en CF I; 3 pacientes ( 10 %) continuaron presentando eventos arrítmicos y un solo paciente requirió implante de DAI. El remodelado del VD al año y medio de seguimiento presentó una reducción del 11 % respecto al diámetro teledistólico precirugía ( DTDV x 54,43 ( 41-70 mm), postcirugía ( DTDV x 44,29 ( 32-61), p ≤ 0,01; sin encontrar diferencias significativas en la reducción del dTS pre/postcirugía. La función del VD ( TAPSE pre IQ 16,35 ( 13-229;postcirugía inmediata 15,54 ( 11-23) y al año 17,5. El gradiente medio es inferior al 15 mmHg en el 84 % de los pacientes portadores de válvula biológica. 11 pacientes ≤ 11 mmHg ( 44 %); 10 pacientes ≤ 15 mm Hg ( 40 %). CONCLUSIONES En este estudio realizado en el Hospital Vall d’Hebron, la sustitución valvular pulmonar en pacientes afectos de una Tetralogía de Fallot mejora los diámetros ventriculares, la función contráctil y por lo tanto la capacidad funcional de los mismos. En los pacientes sometidos a Estudio electrofisiológicos que no presentaron inducción de eventos arrítmicos ventriculares, no han presentado episodios arrítmicos tras la cirugía de sustitución valvular pulmonar. Todos los pacientes se mantienen en Clase funcional I tras la cirugía y libres de reintervención con un seguimiento medio de 16,9 ( 5-33 ) meses. Los factores de riesgo para presentar una peor evolución son un retraso en la corrección inicial de la TOF y por lo tanto aparición de enfermedad pulmonar por hipertensión vascular subyacente, edad avanzada en el momento del PVR, deterioro funcional preoperatorio con Clase Funcional según NYHA ( III- IV), o bien aparición de eventos arrítmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectius: . Descriure l’epidemiologia de les PBE del nostre hospital. Material i Mètodes: S’analitzen les característiques de les PBE diagnosticades entre 2007-2010. Resultats: S’identificaren 44 episodis (73% extrahospitalàries). La taxa de cultius positius fou del 52% (52%BGN; 34%CGP). S’observà : 18% d’Escherichia coli amb resistència a quinolones; 57% de Klebsiella spp BLEA. Aparegué insuficiència renal en un 20%. La mortalitat fou del 27%. Conclusions: No s’observà una major proporció de CGP en el grup nosocomial. La resistència a quinolones i la producció de BLEA és inferior a la reportada. La mortalitat fou superior en el grup nosocomial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The outcome for patients after an out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) has been poor over many decades and single interventions have mostly resulted in disappointing results. More recently, some regions have observed better outcomes after redesigning their cardiac arrest pathways. Optimised resuscitation and prehospital care is absolutely key, but in-hospital care appears to be at least as important. OHCA treatment requires a multidisciplinary approach, comparable to trauma care; the development of cardiac arrest pathways and cardiac arrest centres may dramatically improve patient care and outcomes. Besides emergency medicine physicians, intensivists and neurologists, cardiologists are playing an increasingly crucial role in the post-resuscitation management, especially by optimising cardiac output and undertaking urgent coronary angiography/intervention.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Methicillin resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is an organism that is frequently transmitted in hospitals and perinatal units. The MRSA is considered a public health problem in neonatology because of its strong potential for dissemination in the wards associated with high rates of morbidity and mortality. In this study we describe the bacteriological, epidemiological and molecular characteristics of MRSA isolated from anterior nares and blood cultures of newborns hospitalized in a public maternity hospital in the city of Rio de Janeiro, Brazil. The frequency of MRSA isolated from nasal swabs of newborns was 47.8% (43/90). The genetic analysis of MRSA strains from anterior nares, showed 8 different pulsed field gel electrophoresis patterns (PFGE). Upon analysis of PFGE patterns of the 12 MRSA strains isolated from blood cultures, 8 different patterns were observed, 9 (75%) strains were genetic related to nasal secretion isolates patterns. In conclusion, our data demonstrate the importance of screening of newborns for the presence of MRSA in Brazilian hospitals and the usefulness of genetic typing of these pathogen during epidemiologic studies. This should lead to a better knowledge on the significancy and spreading of MRSA in the hospitals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND AND OBJECTIVE: Deciding about treatment goals at the end of life is a frequent and difficult challenge to medical staff. As more health care institutions issue ethico-legal guidelines to their staff the effects of such a guideline should be investigated in a pilot project.¦PARTICIPANTS AND METHODS: Prospective evaluation study using the pre-post method. Physicians and nurses working in ten intensive care units of a university medical center in Germany answered a specially designed questionnaire before and one year after issuance of the guideline.¦RESULTS: 197 analyzable answers were obtained from the first (pre-guideline) and 251 from the second (post-guideline) survey (54 % and 58 % response rate, respectively). Initially the clinicians expressed their need for guidelines, advice on ethical problems, and continuing education. One year after introduction of the guideline one third of the clinicians was familiar with the guideline's content and another third was aware of its existence. 90% of those who knew the document welcomed it. Explanation of the legal aspects was seen as its most useful element. The pre- and post-guideline comparison demonstrated that uncertainty in decision making and fear of legal consequences were reduced, while knowledge of legal aspects and the value given to advance directives increased. The residents had derived the greatest benefit.¦CONCLUSION: By promoting the knowledge of legal aspects and ethical considerations, guidelines given to medical staff can lead to more certainty when making in end of life decision.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hospital Visiting Policies