937 resultados para Psicología de la vejez


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aprender nuevas palabras en un idioma extranjero, es decir, el léxico necesario que fundamenta la posibilidad del desarrollo de las destrezas comunicativas, constituye uno de los problemas más complejos en el proceso tanto de enseñanza como de aprendizaje del español como lengua extranjera. En relación con el aprendizaje del vocabulario identificamos un posible problema; el riesgo de que el número de palabras aprendidas se olvide aumenta después de la prueba o los ejercicios. Si nuestros alumnos no pueden ampliar su vocabulario su competencia comunicativa tampoco va a desarrollar.Para poder entender por qué ocurre el problema y cómo se podría encontrar otros recursos didácticos que contribuyan a un cambio en el proceso, investigamos un fenómeno conocido por la psicología de la educación como el efecto de la memoria espaciada - un fenómeno cognitivo que se benéfica de las repeticiones, pero siempre distribuidas en el tiempo. Estrategias de enseñanza que utilizan dicho efecto se refiere como aprendizaje distribuido.Mediante un pequeño estudio analizamos el efecto de la memoria espaciada (ME) como método alternativa. De este estudio podemos inferir que existe un efecto de memoria espaciada tangible en el aprendizaje de los alumnos que estudiaron según un modelo distribuido, es decir con repeticiones.Pudimos constatar un resultado positivo en este pequeño estudio piloto. Los alumnos lograron recordar en la examinación el 85% de las palabras ejercitadas en la clase un mes después. Este resultado abre nuevas perspectivas de estudio e indica que puede haber alternativas didácticas en la enseñanza del vocabulario de ELE en el salón escolar sueco.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En este trabajo se compartirán reflexiones del Equipo de Investigación de la Cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha producción se enmarca en el proyecto que indagó sobre las “Características del Trabajo Comunitario (TC) en la ciudad de Córdoba” (2012-2013) desde el Estado y las ONG’s. Se compararán resultados con un estudio anterior (1998-1999) focalizando en: cómo definen el TC, cuál es su importancia y finalidad última, cuáles son los principales obstáculos y facilitadores para su desarrollo. Puede sostenerse, como aspecto común el reconocimiento de que es un trabajo compartido con la gente y con un colectivo. Esto permitirá tensionarlo con categorías centrales como participación y construido en común.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de sueño que aparecen en nuestros adultos mayores son un inconveniente para quienes lo padecen por cómo influyen en su salud y calidad de vida. Los profesionales sanitarios debemos concienciarnos de que estos trastornos del sueño son más frecuentes en la vejez, en especial el insomnio, y que debemos preocuparnos por formarnos para evitar intervenciones sanitarias inadecuadas. Es labor del profesional de enfermería adquirir las competencias y habilidades que lo capaciten para llevar a cabo una educación sanitaria que ofrezca una asistencia de calidad que englobe los posibles tratamientos de los que se disponen para que sea entre el profesional sanitario y el paciente y/o cuidador quienes decidan la opción que más se adapta a las necesidades y circunstancias de cada anciano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad actual se enfrenta con problemas hasta ahora desconocidos que necesitan una rápida y efectiva solución. El progresivo aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a que hoy en día nos encontremos con sociedades envejecidas y necesitadas de protección. Se habla incluso de la «cuarta edad» y de la aparición de un nuevo fenómeno demográfico denominado «envejecimiento del envejecimiento», esto es, el aumento de la población con edad superior a ochenta años. A demás, aunque la vejez no implica necesariamente enfermedad, la tasa de discapacidad crece con la edad. A lo que se debe añadir que muchas de estas personas tienen hijos discapacitados que, con toda probabilidad y debido a los avances médicos, sobrevivirán a sus ancianos padres y necesitarán medios materiales y/o personales para continuar con sus vidas. Para paliar estos problemas existe, entre otras medidas, el denominado contrato de alimentos; y especialmente útil para alcanzar este cometido resulta su configuración a favor de terceras personas. Pero su régimen jurídico cuando se celebra para beneficiar a una persona que no es parte contractual presenta importantes peculiaridades derivadas de la especial relación generada entre alimentista y alimentante. Estas particularidades serán objeto de análisis en este trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo ser una guía para cualquier profesor o profesora que quiera aplicar la Economía Experimental y del Comportamiento en su aula de secundaria, especialmente al curso de primero de Bachillerato de la materia de Economía. El experimento económico se convierte aquí en experimento económico didáctico. Un recurso de la Economía utilizado para estudiar el comportamiento económico de las personas, es en la Educación Secundaria un nuevo tipo de actividad educativa, en la mayoría de los casos en grupo, aunque hay alguna individual en el catálogo de experimentos propuesto en este trabajo. Dentro de las grupales, las mayoría competitivas, aunque alguna cooperativa. Es, por tanto, un trabajo que parte de dos ciencias, la pedagógica y la económica. El primer capítulo es una introducción sobre la Economía Experimental, cuándo surgió como disciplina científica dentro de la Ciencia Económica y cuál es su metodología. El siguiente ya entra de lleno es aspectos didácticos y pedagógicos, ya que hace un repaso del papel que ha tenido la Economía en la Educación Secundaria en España, papel que ha sido más bien escaso. A partir de aquí se entra en capítulos con carácter marcadamente pedagógicos. El cuarto capítulo es un repaso sobre las distintas clases de aprendizajes y su relación con los experimentos económicos, sobre todo la importancia del aprendizaje funcional. Los alumnos y alumnas de secundaria obligatoria y bachillerato se encuentran muy saturados de clases donde se aplica la didáctica expositiva y aunque la Economía es para ellos una asignatura novedosa, no lo es la forma de tratarla exclusivamente. El quinto es un recuento sobre los medios y recursos didácticos, donde el experimento económico es un caso particular que presenta unas ventajas sobre el resto. El sexto capítulo trata las competencias didácticas y cuáles se trabajan más con la Economía Experimental. El séptimo capítulo habla sobre la innovación educativa en la que el experimento se ha convertido en un caso particular dentro de la enseñanza de la Economía en Bachillerato y la Educación Secundaria en general. Con las experiencias económicas cambiamos el modo de ver del aprendizaje y enseñanza en una materia donde, en principio, no tenía cabida una innovación educativa tan importante. Se convierten así las materias económicas, en un sitio donde algo más que las clases expositivas, la proyección de documentales o películas, etc. tienen asiento. El octavo retoma los medios y recursos didácticos, centrándose en las actividades educativas. El noveno trata un aspecto definitivo en el uso de la Economía Experimental y del Comportamiento en las aulas de secundaria, la motivación del alumnado ante una programación de aula que utiliza los experimentos económicos como recurso didáctico. Motivación que no es exclusiva de los alumnos y alumnas. Por el testimonio de compañeros de especialidad y el mío propio, los experimentos económicos nos han supuesto algo más que una novedad en la docencia y en la programación de aula, son un estilo diferente de enseñar la Economía. Un estilo que nos motiva, que nos ilusiona. El capítulo décimo aborda la dinámica del grupo clase y su influencia en el desarrollo de los experimentos. El siguiente capítulo indica cuál es la función que tiene el experimento económico en los contenidos transversales. El duodécimo capítulo también trata aspectos psicopedagógicos, es el capítulo más relacionado con la Psicología de la Educación, trata sobre las facultades intelectuales, entre ellas está incluida la motivación, pero por su importancia se ha tratado en un capítulo aparte. Que el experimento económico es un juego es indudable, sobre esta tesis insiste el capítulo décimo tercero. El décimo cuarto capítulo entra en el tratamiento de una cuestión muy económica, los incentivos. En el caso de un contexto educativo dentro de un aula de bachillerato estamos muy limitados, pero se pueden buscar formas alternativas a los incentivos monetarios. Posteriormente tratamos los aspectos relacionados con los alumnos y alumnas con discapacidad física y sensorial, no hay dificultades para su participación en los experimentos. El siguiente capítulo es, quizás, el más importante. Aparecen desarrollados todos y cada uno de los experimentos propuestos en el presente trabajo. Su relación con la Economía, su descripción, cuáles pueden ser las instrucciones a facilitar a los participantes, qué dificultades podemos encontrar al realizarlos, a qué conclusiones ha llegado el grupo clase en el debate posterior, etc. Los dos últimos capítulos tratan las conclusiones del presente trabajo y la bibliografía empleada. Con los experimentos económicos didácticos los alumnos y alumnas muestran un mayor interés por la asignatura, consiguen entender mejor ciertos contenidos económicos con un alto grado de abstracción y lo más importante, la motivación para seguir aprendiendo se multiplica. El docente va a disfrutar más impartiendo sus clases y, por tanto, estará más motivado. Con la economía experimental sus programaciones de aula gravitarán, si así lo desea, en torno al experimento correspondiente en cada una de sus unidades didácticas. Porque experimentos tenemos para todo los campos que estudia la Economía. Aunque el fin de los experimentos económicos aquí es la mejora de la enseñanza de la Economía, esto no los excluye para hacer un estudio del comportamiento económico entre el alumnado, el aula se convierte en un laboratorio de experimentación económica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta surge de una doble inquietud. Por una parte establecer el análisis de las obras de teatro, a partir de entender estas como un producto artístico en cuanto a material literario y hecho escénico se refiere, y por otra la necesidad, no de definir la homosexualidad, sino el entender cuáles han sido los recursos dramáticos a través de los que se ha manifestado la tematización de la diversidad sexual masculina, y cómo han sido empleados en el fenómeno teatral. Los trabajos de investigación y crítica que han sido elaborados sobre el tema homosexual se han llevado a cabo, principalmente, en disciplinas como la psicología y la antropología. En el ámbito de las letras dichos estudios se han centrado tan solo en dos de los géneros literarios: la poesía y la narrativa; haciendo a un lado al otro gran género que es el teatro. Son pocos los estudios que se han realizado en torno al teatro homosexual, por tanto el tesista se atreve a afirmar que dicho terreno de investigación se encuentra despoblado. Para entender la homosexualidad dentro del teatro, es necesario acercarnos a la historia natural de la misma, es decir al recorrido sintagmático que ha presentado en la historia del hombre, de manera que se puedan comprender y comparar así las manifestaciones paradigmáticas que han surgido en la historia del teatro...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo es un análisis para entender cuáles son las motivaciones y necesidades de los seres humanos, que determinan su tendencia a desarrollar un trabajo remunerado. Se considerarán los aspectos de la psicología positiva, la teoría de las compensaciones y las expectativas desde la perspectiva de la gestión del capital humano. A través de la historia, ha sido necesario visualizar cómo nos desarrollamos para alcanzar nuestras metas con el trabajo que desempeñamos, considerando que el esfuerzo designado será con la fuerza para actuar considerando que el llegar a la felicidad siempre estará limitada por la fragilidad de la vida que esto conlleva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se señala a la cultura vial y al uso indiscriminado del automóvil como responsables de los conflictos viales. Sin embargo, en menor medida se ha analizado la configuración de la ciudad en la toma de decisiones de los individuos. La investigación se centra en la relación entre la infraestructura vial del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y el comportamiento del automovilista que circula en ella. El marco teórico considera las perspectivas del diseño urbano, la psicología ambiental, la seguridad vial y las representaciones sociales. Para la aplicación del instrumento, se identificaron a conductores de vehículos privados que recorren la avenida que registra el mayor número de accidentes vehiculares dentro del AMM. El instrumento de investigación incluyó una encuesta electrónica, así como la elaboración de mapas mentales. Entre los hallazgos destacamos que el comportamiento y la interacción entre automovilistas pueden verse alterados por la configuración de la infraestructura vial, propiciando respuestas riesgosas y aumentando las situaciones de caos vehicular. Cabe enfatizar que el caos vehicular es sólo una muestra de las consecuencias de la planeación orientada al automóvil, que además de limitar a otros medios de transporte, no representa un beneficio real para la movilidad en la ciudad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación educativa tiene entre sus objetivos el desarrollo personal del alumnado, la mejora de las relaciones e interacciones sociales, y el incremento de su equilibrio personal; mientras que a su vez la legislación educativa española mantiene como uno de sus principios fundamentales la prevención. Es por ello que, dentro de la acción tutorial deben asegurarse programas de intervención que favorezcan la prevención del acoso escolar, uno de las mayores problemáticas en los centros educativos actualmente. Por otro lado, el perro, ese animal reconocido socialmente como el mejor amigo del hombre, ha estado a nuestro lado desde tiempos ancestrales. Este tipo de relación ha ido evolucionando y desarrollándose hasta convertirse en nuevos métodos de interacción como las Intervenciones Asistidas con Animales (en adelante, IAA), que ofrecen grandes beneficios gracias a su capacidad para proporcionar mejoras en el área de la terapia y la educación. El objetivo principal del trabajo ha sido diseñar y validar un programa en Educación Asistida con Perros para la prevención del acoso escolar dirigido a estudiantes de 3o de la ESO sustentado en las fortalezas personales para un Colegio Concertado de la zona sur de la Comunidad de Madrid. Dicho programa fue evaluado por un grupo de expertos que obtuvo como resultados una valoración positiva y adecuada del mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del mal es sin duda alguna uno de los problemas que más ha ocupado y preocupado al hombre de todos los tiempos y en todos ellos. En consecuencia se ha convertido en un problema para la filosofía, psicología, teología y literatura. ¿Cuál es su naturaleza? En el ámbito de las Ciencias, en concreto, en la psicología y la psiquiatría, muchos investigadores clínicos se preguntan qué hay en determinadas personas para pensar si su comportamiento responde a una perturbación o son malvadas. Su crueldad desafía toda explicación psicológica. En el fondo, en el corazón humano hay cierta propensión al mal. Así lo entiende el profesor R. I. Simón, profesor de la Universidad de Georgetow (Begley, 2001). Si las neurociencias nos aportan tal visión del hombre, por su parte, la filosofía y la teología ven al ser humano como un ser incompleto. Un ser con “una de las tantas aristas que ofrece este complejo fenómeno” (Maya, 2006). Oportunamente, San Pablo ya lo advierte en la carta a los Romanos: “De hecho no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero” (Rom 7,19). Por tanto, definir el mal resulta complejo. Un intento de aproximación a la reflexión sobre él resulta más llevadero. Este es el objetivo de esta investigación a través de la narrativa: novela y cuentos, de Pombo. Pombo no se propone expresamente, a través de sus novelas y cuentos, plantear una metafísica del mal a la manera de San Agustín, Stº Tomás, etc. No se pregunta por su naturaleza. Sí lo hace a través del lenguaje y por medio de sus personajes. Formas de ser del ser. Tampoco deja de lado la simbología del mal: la culpa, el pecado y toda su simbología. Hace, a su manera, una hermenéutica de los símbolos. El mal ha sido siempre, para el hombre de todos los tiempos, uno de los más desconcertantes problemas humano. Ya Ricoeur lo sitúa como uno de los problemas tan antiguo como el más antiguo de los seres. Por esta razón los estudios multidisciplinares hoy son abundantes. Consciente de esas contribuciones previas, este trabajo, investigación, pretende contribuir al estudio desde hoy del problema del mal en el mundo, en el hombre, desde la vertiente de un novelista, filósofo y poeta: Álvaro Pombo...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación acerca del cual se ha desarrollado un extenso debate, por más de cincuenta años. La idea de establecer una definición operacional del constructo, acentúa la necesidad de desarrollar estudios comparativos transculturales que faciliten su entendimiento. De igual forma, se enfatiza en la escasez de instrumentos con propiedades psicométricas que permitan analizar las variables que definen la convivencia escolar. Por tanto, el presente estudio utilizó la metodología cuantitativa con un diseño de investigación transversal descriptivo de tipo no experimental (i.e., ex post facto) para analizar la convivencia en centros escolares en los países de Argentina, España, México y Puerto Rico, desde la perspectiva de las comunidades estudiantiles, con el fin de conocer sus diferencias, similitudes e identificar perfiles. Además, se empleó un instrumento cuyas características técnicas también se analizaron como parte de la investigación. Los resultados que se obtuvieron a través de los distintos análisis demostraron que, de manera general, los estudiantes valoran positivamente la convivencia en sus respectivos centros. Sin embargo, al comparar los tipos de agresiones entre los países, se encontró diferencia más alta, estadísticamente significativa, en las agresiones físicas que se cometieron en los centros escolares mexicanos. Asimismo, los estudiantes puertorriqueños fueron principalmente víctimas de agresiones verbales y psicológicas, mientras que los españoles se declararon mayoritariamente agresores verbales. Por otro lado, la variable normas para la convivencia escolar fue la que más influyó en el nivel de victimización y agresión. Las propiedades psicométricas que presentó el Cuestionario de Alumnos lo hacen un instrumento que podría ayudar al personal de los centros escolares a recopilar evidencias acerca de sus situaciones y, en consecuencia, desarrollar estrategias para mejorar la convivencia.