1000 resultados para Pruebas del Saber


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone el concepto de themata para analizar la forma en que los criterios científicos y políticos fueron articulados en la psicología argentina de 1958 a 1975. En este período el themata ideología/ciencia fue fundamental en el establecimiento del estatus epistemológico del saber psicológico de la psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Dicho themata fue modulado por la filiación marxista de algunos de los principales autores de esas disciplinas. Se analizarán desde el marco de la historia intelectual y de la ciencia las propues- tas epistemológicas de José Bleger, de la psiquiatría comunista pavloviana y de la psicología estructuralista psicoanalítica, a fin de comprender el papel de los valores epistémicos y no epistémicos en la fundamentación de las prácticas psicológicas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo establece cinco formas de intervención, estratégicamente articuladas, sobre el mundo social. Y consta de dos aproximaciones en el plano del saber y en el plano del cambio social. En la segunda, propone cinco categorías básicas: sociedad, Estado, economía, pobreza, y poder, que funcionan como ejes básicos para entender la sociedad y para orientar las modificaciones necesarias. Este modo de acercamiento a los problemas fundamentales de la sociedad se puede aplicar tanto al orden mundial como a los regionales y locales. La quíntuple vía expresa el conjunto de paquetes estratégicos que se encargan de comprender la vida social y de transformarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de esta tesis son las elecciones que realizan los docentes de Educación Física de nivel secundario frente a la oferta de capacitación. Las preguntas que orientan esta tesis son: ¿Qué factores inciden en la elección de la oferta de capacitación que realizan los docentes? ¿Qué lugar ocupan estas elecciones de los docentes en el diseño de las políticas de capacitación? Para responder a estas preguntas se retoman las investigaciones que aportan datos y perspectivas sobre el peso de la normativa y el trabajo docente, y sobre la institucionalización de distintas modalidades de capacitación. Se aborda la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven y crean y desde la cual eligen opciones de capacitación. Para esto considero la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional en interacción con los aportes sobre la relación de los sujetos con el saber, reconociendo la implicancia de los sistemas de sentido que se construyen desde las características y la situación de quien elige. ;La estrategia metodológica se centra en entrevistas a docentes de Educación Física, se complementa con entrevistas a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y con el análisis de los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo indaga la gravitación del anticomunismo en la historiografía norteamericana durante la guerra fría. Comienza con una reconstrucción histórica de tal actitud política en la sociedad americana; luego analiza la expansión, características y perdurabilidad del macartismo y, finalmente, describe sus consecuencias sobre la investigación, enseñanza y divulgación de la historia. Analiza como fuentes principales a las obras historiográficas y a los historiadores que sufrieron las ráfagas del anticomunismo; así como a las resoluciones e interpretaciones que desde el propio campo de la disciplina y de las agencias gubernamentales legitimaron la necesidad de prohibir y expurgar la influencia marxista sobre el campo de la cultura, de la educación y del saber histórico. El artículo explica la manera en que las prácticas persecutorias afectaron la carrera de historiadores izquierdistas o progresistas y cómo impactaron sobre las interpretaciones de procesos y acontecimientos significativos del pasado de la gran nación americana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone el concepto de themata para analizar la forma en que los criterios científicos y políticos fueron articulados en la psicología argentina de 1958 a 1975. En este período el themata ideología/ciencia fue fundamental en el establecimiento del estatus epistemológico del saber psicológico de la psiquiatría, psicoanálisis y psicología. Dicho themata fue modulado por la filiación marxista de algunos de los principales autores de esas disciplinas. Se analizarán desde el marco de la historia intelectual y de la ciencia las propues- tas epistemológicas de José Bleger, de la psiquiatría comunista pavloviana y de la psicología estructuralista psicoanalítica, a fin de comprender el papel de los valores epistémicos y no epistémicos en la fundamentación de las prácticas psicológicas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo establece cinco formas de intervención, estratégicamente articuladas, sobre el mundo social. Y consta de dos aproximaciones en el plano del saber y en el plano del cambio social. En la segunda, propone cinco categorías básicas: sociedad, Estado, economía, pobreza, y poder, que funcionan como ejes básicos para entender la sociedad y para orientar las modificaciones necesarias. Este modo de acercamiento a los problemas fundamentales de la sociedad se puede aplicar tanto al orden mundial como a los regionales y locales. La quíntuple vía expresa el conjunto de paquetes estratégicos que se encargan de comprender la vida social y de transformarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propone la problematización de la enseñanza y la transmisión de la Gimnasia en el marco conceptual que propone la Educación Corporal. Sostenemos que la enseñanza de la gimnasia debe brindar los saberes que requiere el ejercicio del cuerpo, las técnicas de movimiento, la promoción, en fin, de nuevos y más adecuados usos del cuerpo que amplíen y profundicen la relación con él desde un lugar de saber y de libertad, de no necesidad (lo que excluye, a la vez, el mero ejercitarse y el hacerlo para estar sano cuando se está sano o para no enfermar vaya uno a saber cuándo//"mantener y acrecentar la salud", disminuir los factores de "riesgo", "agregar años a la vida y vida a los años", etc., etc.). La gimnasia, como cualquier práctica social, se desarrolla en una determinada cultura, a la que en general, responde. Sin embargo, esa correspondencia nunca es única, ni uniforme, de modo que puede proponerse -y proponemos- otra forma que la del consumo de ejercicios y cuerpos, la forma del uso, del ejercicio y del cuerpo, por la vía del saber

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Atención Temprana constituye hoy en día un tema de relevancia mundial. Transcurridas casi cinco décadas de la puesta en marcha de programas y servicios, la evaluación de los mismos permite destacar cuáles son, en general, los objetivos fundamentales, los puntos fuertes, los temas cruciales y las necesidades más urgentes para seguir avanzando. La cantidad de publicaciones en libros, revistas y documentos -incluso trabajos inéditos- si bien es significativa, resulta menor cuando se busca precisar a la población que podría beneficiarse, la variedad y la calidad de los servicios, la disponibilidad y organización, así como la formación de recursos humanos que los harían posible. 'La AT está ligada al derecho de todos los niños/as y sus familias a recibir la asistencia que puedan necesitar. La AT pretende apoyar y potenciar al niño y a la familia y los servicios implicados, ayudando a construir una sociedad inclusiva y cohesiva que sea consciente de los derechos de la infancia y de las familias' (Agencia Europea, 2005, pp. 4). La Intervención Infantil Temprana se ha beneficiado históricamente de las aportes de distintos marcos explicativos emergidos de los diferentes campos del saber disciplinar. Del mismo modo, los responsables de diseñar y ejecutar los programas provienen de diversas áreas profesionales y disciplinas. La Psicología, actualmente, ocupa un lugar privilegiado por sus avances científicos aportando nuevos conocimientos sobre el desarrollo del niño pequeño y la dinámica familiar. Además, por el diseño de técnicas cada vez más válidas y confiables necesarias para los diferentes tipos y momentos de la evaluación y el establecimiento de normas para el buen uso de las mismas, y por el rol cada vez más relevante que desempeñan los psicólogos en esos procesos. Estas prácticas se tejen en una relación con otros, que solo se pueden estimar usando técnicas adecuadas para su evaluación, especialmente cuando se habla de calidad en los servicios. El interés mundial por la Atención Temprana -acorde con el reconocimiento de la magnitud y el alcance de este problema- se ha acompañado con la preocupación por proporcionar servicios comprensivos de intervención dirigidos a niños pequeños vulnerables y a sus familias, con diferencias según los países. Hoy se sostiene que debe ser una prestación regulada, sujeta a protocolos y documentos de organización y de funciones, basada en la evidencia, respaldada institucional y legalmente, sin precariedad, y en consonancia con los derechos que tienen los niños y las familias, así como las necesidades y exigencias de formación de los profesionales que las llevan a cabo. En ese sentido, en el marco del Proyecto de Investigación: 'Relevamiento de los Programas de Atención Infantil Temprana en la ciudad de La Plata en los últimos 20 años, sector salud y educación' (Programa de Incentivos), nos proponemos reflexionar sobre el estado actual de los servicios de Atención Temprana que se desarrollan en la zona; y destacar algunas conclusiones acerca de las recomendaciones más importantes publicadas en documentos de organizaciones internacionales sobre: -la calidad de las prestaciones acompañada del diseño de estándares de calidad y la capacitación de recursos humanos; -la organización institucional y variedad de servicios con recursos necesarios; -el marco legal apoyado en documentos y leyes nacionales e internacionales; -la evaluación al ingreso, durante el proceso, y el impacto de la oferta; -las necesidades de información por parte de padres y profesionales. Pretendemos aportar así la reflexión sobre la necesidad de establecer prácticas y actividades específicas de calidad para la atención de niños en el desarrollo temprano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1920 y 1927 Ricardo Monner Sans, profesor de gramática retirado del Colegio Nacional de Buenos Aires, y Arturo Costa Alvarez, periodista, traductor y lingüista, mantienen una extensa correspondencia sobre una variedad de temas filológicos que comprenden desde etimologías prácticas hasta reflexiones sobre la cuestión del idioma nacional en la Argentina y la enseñanza del castellano en las escuelas. La colaboración mutua de estos intelectuales, que es revelada en esta correspondencia inédita, pone de manifiesto una serie de reflexiones en torno la constitución del saber filológico en Argentina en los años veinte del siglo pasado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas ideas, aún en desarrollo, que intentan dar continuidad a indagaciones teórico-metodológicas a propósito de la relación cuerpo-políticas educativas, suponiendo que en esta relación hay elementos constitutivos del orden del saber, del conocimiento y de la educación mirada en su despliegue en términos de política. Si bien el objeto del trabajo no está centrado en el análisis de un documento, gran parte de las ideas desarrolladas han surgido de la exploración sobre el lugar que ocupa el cuerpo en las políticas educativas del Uruguay, especialmente de la lectura del Programa de Educación Primaria para las escuelas urbanas (revisión 1986).