944 resultados para Protocolo de higiene oral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los criterios sobre los que deben actuar, de acuerdo con la LOGSE, los maestros de Educacion Infantil, para acelerar y enriquecer el lenguaje oral de los niños de entre dieciocho meses y cuatro años y redactar un plan de formación inicial y permanente de estos profesores.. Cien niños escolarizados en cuatro escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid. Se triangula la observación con el cuestionario de familias y profesora-tutora, buscando su validez empírica. Se observa el lenguaje espontáneo mediante actividades lúdicas, sin olvidar el lenguaje comprensivo y analizando con rigor las variables Contacto-Comunicación y Conceptuación, a través del análisis de las subvariables que las constituyen. Cuando la triangulación de la observación presenta resultados diferentes, se opta por las grabaciones. SPSS, observación, cuestionario. Prueba T y Prueba Levene. En cuanto a la comparación de medias intergrupos de la variable Contacto-Comunicación, no hay diferencias significativas de medias entre los individuos por razón de sexo ni de clases culturales. En cuanto a la comparación de intergrupos de las subvariables de la variable dependiente Contacto Comunicación, no hay diferencias significativas de medias en ninguna subvariable por razón de sexo ni entre las clases culturales alta y media, ni entre media y baja. En cuanto a la selección de variables destaca la escasa longitud media de la expresión, la escasez de preguntas elaboradas y la pobreza de pronombres personales, que limita la flexión de los verbos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, por un lado, la relevancia de la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje de una lengua y, por otro, el lugar que ocupa la práctica de dicha destreza en las aulas de Inglés como lengua extranjera. La primera parte desarrolla el marco teórico, en el que se describe el papel que la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje juega en los diversos enfoques metodológicos para la enseñanza del Inglés, a la vez que se desvela la complejidad subyacente a todo acto de compresión. Para ello se examinan los factores que intervienen en la comprensión de una lengua extranjera y las estrategias con las que cuenta el aprendizaje para vencer los obstáculos que encuentra en el aprendizaje. La segunda parte desarrolla el marco experimental, que se centra en averiguar el papel de la decodificación de mensajes orales en Inglés en un entorno en el que éste es lengua extranjera. Para confirmar como hipótesis de partida que los aprendices de una lengua frecuentemente demuestran carencias en el dominio de esta destreza y que a ella no se le concede la preeminencia que merece en las aulas de inglés, realiza tres estudios empíricos desde tres enfoques metodológicos distintos: una prueba de compresión oral, la observación en el aula y un cuestionario. El presente trabajo supone una llamada de atención para paliar los efectos de una práctica docente deficiente en la que se descuida la comprensión de la lengua hablada en una era dominada por la comunicación oral y se sugieren posibles soluciones para resolver el problema y se apuntan vías de investigación futura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el efecto de las estrategias metacognitivas en la comprensión oral del francés por parte de los alumnos universitarios. Alumnos de primer curso de la licenciatura de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá de Henares, matriculados en dos asignaturas relacionadas con el aprendizaje del francés. Los alumnos son divididos en dos grupos: experimental y de control. El primero es sometido a una intervención didáctica que aplica estrategias metacognitivas al proceso de comprensión oral del francés. Finalizada la experiencia, se compara el avance experimentado por cada grupo mediante el análisis estadístico de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Se utilizan varios instrumentos para la recogida de la información: Test DAT-VR (forma L), Cuestionario Sondeo, Diario de Comprensión, verbalizaciones y tests de comprensión oral. Además, se usa la prueba estadística de McNEMAR para valorar el cambio en la conciencia de uso de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y el test T de Student para medir el rendimiento en comprensión oral. Se comparan dos intervenciones educativas en una situación formal de aprendizaje: el método metacognitivo y el método tradicional. La aplicación del método metacognitivo aumenta la concienciación de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, con variantes según el grado de conocimiento del idioma. Además, se aprecia que las estrategias de planificación, atención selectiva e inferencias se adquieren con más facilidad que las de atención dirigida, evaluación de estrategias y sumarización. Los alumnos con menor nivel de conocimientos en francés usan más la elaboración académica, mientras que los tienen un mayor nivel utilizan más la atención y la monitorización. Por último, se demuestra que las calificaciones del grupo experimental son significativamente mayores y más homogéneas que la del grupo de control. La metacognición favorece la comprensión oral de una segunda lengua y, además, mejora los procesos de aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en este campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar el uso de las estrategias de comunicación en conversaciones naturales entre hablantes nativos y no nativos de español.. Se parte de una serie de hipótesis en las que se especula sobre los factores y las variables que afectan al uso o falta de uso de algunas estrategias de comunicación. Del análisis de los datos recogidos se llega a la conclusión de que es el contexto comunicativo y, en especial, los fines comunicativos de cada intercambio los aspectos decisivos a la hora de la utilización de unas u otras estrategias de comunicación o de la falta de uso de ellas. También el nivel de competencia comunicativa de los hablantes no nativos ejerce mucha influencia.. A partir de los resultados se propone la práctica guiada para la adquisición del componente estratégico en el aula junto a una práctica de estrategias de comunicación en contextos fuera del aula, naturales, que son efectivos. Para ello se propone una serie de tareas destinada al aula de español para extranjeros con el fin de hacer posible y efectiva esta práctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio de las citas y de otras manifestaciones polifónicas en el contexto de la narración oral conversacional, combinando presupuestos teóricos de la pragmática como una metodología de tipo sociolingüístico.. A partir del análisis de los relatos orales y citas de dos hábeas recogidos con técnicas y en situaciones comunicativas distintas- el Hábeas AleCMan- Cuenca, perteneciente al Atlas lingüístico de Castilla-La Mancha y el denominado Corpus espontáneo, recogido con grabadora oculta en reuniones informales. Se constata la existencia en el relato oral de citas lingüísticas y no lingüísticas, así como la necesidad de concebir la cita conversacional como un icono de la representación sobre la que se construye. A partir de esta idea, se propone una definición de cita conversacional. La investigación recoge un estado de la cuestión de los estudios centrados en la narración oral y esboza una propuesta alternativa al modelo realista de Willian Labov. Se comprueba que la cita directa es el procedimiento más frecuente en la narración oral y se analiza la variación entre los modos de cita elegidos por los hablantes dependiendo de factores sociales y estilísticos.. Se demuestra que la situación comunicativa y el auditorio influyen en los procedimientos de cita elegidos por los hablantes y que las citas, especialmente las directas, están relacionadas con la comunicación de estados afectivos internos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como finalidad la prevención y control de la meningitis. Para ello analiza diferentes tipos de meningitis y establece el procedimiento de actuación ante cada una de ellas. Incluye anexos con encuestas epidemiológicas y diferentes modelos de cartas de notificación al colegio y a los padres en caso de meningitis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la concreción de esta metodología de trabajo en un proyecto de innovación docente. Se analiza el desarrollo metodológico: objetivos; duración del proyecto, tareas programadas y coordinación entre el profesorado; adaptación del proyecto a la asignatura Historia de la educación; por último se centra en las competencias específicas que se pretenden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de introducir en la programación de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria el eje de la Lengua, requería la puesta en marcha de la metodología, recursos materiales, técnicos, definición de objetivos y propuestas didácticas orales que se incardinaran en la planificación del nuevo ciclo. El proyecto del seminario de Lengua recoge la definición de objetivos, programas de actividad (materiales, propuestas, secuenciación, evaluación, etc.). Se llevaron a cabo las siguientes propuestas didácticas: monólogo descriptivo práctico, monólogo instructivo teórico, argumentación sencilla con la correspondiente elaboración de materiales adecuados. Se constata la mejora de la capacidad expresiva del alumno, la comprensión y producción de diferentes tipos de textos orales, la planificación y organización del discurso oral, la capacidad de simulación de situaciones comunicativas etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechando la motivación de los talleres, se ha profundizado y trabajado en los siguientes contenidos: textos escritos y orales, conversaciones, narración, descripción, poesía, cartas; elementos del texto: párrafos, títulos; ortografía; vocabulario; lectura comprensiva. Se trabajaron los materiales elaborados para el proyecto,los elaborados por los alumnos, juegos para representar cuentos, fichas descriptivas etc.