999 resultados para Profesores primarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de acercamiento hacia la mejora de la formación del profesorado de la Lengua Inglesa en España. Proponer un curso de formación que mejore la calidad de la Enseñanza de dicha lengua en España. 20 profesores residentes en el área de Madrid, con una media de 34 años de edad y 10 años de experiencia docente. 12 mujeres y 7 hombres pertenecientes a BUP, EGB y también un profesor de Inglés de empresa. Todos eran profesores en activo. Informe: A) Planteamiento del problema, que incluye: descripción de la situación del profesorado de Inglés y su insuficiente preparación metodológica, revisión bibliográfica en relación al enfoque comunicativo de la didáctica, así como fundamentos lingüísticos de dicho enfoque. B) Se lleva a cabo la descripción y evaluación del cursillo: curso de 47 horas y media de duración, de los libros de texto más utilizados y la planificación de una lección. Una encuesta de captación, un cuestionario metodológico que se pasó antes y después del cursillo, encuesta sobre la situación del profesorado de Inglés. La evaluación del cursillo se hizo con una encuesta estándar elaborada por el ICE de la Autónoma y dos sesiones de microenseñanza. Comentarios subjetivos. Respecto al papel del profesor en clase, no constatan un cambio de actitud real. Se produjo un aumento de las tareas que requerían del alumno una involucración personal. Se les dió a las clases una mayor variedad, llegando a conseguir el manejo de distintas técnicas de presentación y práctica de los nuevos elementos lingüísticos, logrando una contextualización de elementos y una mejora en la confección del material incluyendo temas más adecuados para la edad e interés de los alumnos. Los participantes tuvieron una primera toma de contacto con la metodología comunicativa, pero se necesita tiempo para conseguir integrarlas de forma profunda en su metodología cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial durante su primer año de enseñanza. Elegida al azar de la población compuesta por todos los profesores que han aprobado las oposiciones de EEMM y EGB de Sevilla y Granada en 1988. Se consideraron las variables de sexo, nivel educativo en el que imparten clase (BUP, FP, EGB), situación del centro educativo y asignatura impartida. Inventario de problemas de enseñanza (Jordell, 1985), inventario de creencias del profesor (Tabachnick y Zeichner), inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas (Fraser, Treagust y Dennis, 1986). Dimensiones: control, diversidad, aprendizaje, rol del profesor, escuela-sociedad, conocimiento, personalización, implicación, cohesión entre los estudiantes, satisfacción, orientación en la tarea, innovación, individualización. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben su primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo, nivel de enseñanza (BUP y FP). Les preocupa la cantidad de contenidos a impartir y el poco tiempo para desarrollarlos, pero a los de EGB, les preocupa no tener información suficiente sobre los alumnos y su ambiente familiar. A los de Educación Especial les preocupa el elevado número de alumnos en clase. El 'choque con la realidad' se acentúa más en los profesores de EGB, que a los de BUP o FP. Los profesores de BUP o FP dan escasa valoración al CAP, viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad, deben aprender a desenvolverse entre colegas y padres, dan importancia al papel que pueden desempeñar los compañeros en el proceso de integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una pauta de pensamiento y acción que permita resolver operativamente algunos problemas planteados por la instrucción a padres y educadores dentro del marco de la Psicología de la modificación de conducta. Crear manuales que sirvan al psicólogo y/o pedagogo para poder llevar adelante cursos de modificación de conducta para educadores y padres. Para el curso de educadores y especialistas se utilizaron 4 muestras: a) 10 educadores de EGB especialistas en activo de Pedagogía terapéutica; b) 9 educadores de EGB con la misma titulación; c) 13 educadores de EGB (la mayoría directores); d) 8 educadores de EGB. La muestra del curso de padres la constituyen los oyentes del programa de radio. El informe final incluye una revisión histórica y bibliográfica de la (reciente) Psicología de la modificación de la conducta que fundamentalmente resalta su demostrada eficacia en la resolución de problemas educativos. Posteriormente describe los cursos realizados (para profesores de EGB y especialistas en Pedagogía terapéutica por un lado, y para padres a través de la radio, por otro) y los evalúa. La evaluación de los cursos se lleva a cabo a través de variados criterios incluyendo 2 estudios de casos: 1) Efectos de la observación de fichas en una clase de deficientes mentales, y cambio de precio en un sistema de Economía. 2) Modelamiento comportamental en un caso de oligofrenia profunda con base orgánica. Cuestionario de preguntas a cumplimentar por los asistentes al curso de educadores después de cada sesión. Cuestionario de evaluación del curso. Correspondencia de los oyentes. Porcentajes. Estudios de casos. Puesta a punto de unos esquemas sobre un texto básico en modificación de conducta en ambientes educativos para profesores de EGB y especializados en Pedagogía terapéutica. Realización de cursos -formulación de un primer texto-guía, las sesiones de los cursos deberán ser espaciadas, sería aconsejable 20 por curso -, realizada la experiencia utilizando los mass media (la radio) se hace patente la necesidad de depurar su duración y aligerar su contenido para el entorno social canario. La modificación de conducta ofrece grandes posibilidades de aplicación en los ámbitos educativos. Es factible la realización de cursos encaminados a ofrecer una información útil en modificación de conducta para padres y profesores. Resulta claro que se pueden utilizar los medios de comunicación social para establecer contacto con los padres, con el fin de poder perfilar programas de acción comunitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar eficazmente al profesor de Ciencias Sociales de EGB, sugiriéndole ejercicios prácticos que pueden ser realizados por sus alumnos y que constituirán una valiosa experiencia para adquirir hábitos científicos y amar y comprender la Geografia. Las coordenadas geográficas, la rotación, la traslación de la tierra, la cartografía, la observación del clima y la población son los temas básicos de Geografía elegidos para proponer al profesor numerosos ejercicios prácticos que puedan realizar sus alumnos. También se hace una relación detallada del material didáctico necesario para tales prácticas. No se aportan resultados puesto que los ejercicios propuestos no se aplican. No obstante, el autor opina que con estos ejercicios la Geografía deja de ser un esfuerzo memorístico para convertirse en un estudio de deducción y de descubrimiento del entorno. Este planteamiento exige un cambio de metodo en el profesor cuya actitud será, fundamentalmente, la de servir de orientación y guía en el camino de la observación y descubrimiento, posponiendo la sujeción rígida del libro de texto y la postura incómoda de la lección magistral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características personales, sociales y pedagógicas del alumno adulto que accede al Sistema de Enseñanza a Distancia en su nivel más básico: Segundo Ciclo de Educación de Adultos, y ver cuál es su incidencia en el proceso de aprendizaje. A/ 76 alumnos de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD del curso 1988/89 para el estudio de las características pedagógicas. B/ 488 alumnos (que contestan la encuesta de matrícula) para el estudio de las características personales. Para conocer las características personales, sociales, motivacionales y pedagógicas del alumno de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD se definieron las siguientes variables: personales (sexo, edad, estado civil), socio-demográficas (lugar de nacimiento, lugar de residencia), socio-económicas (situación laboral), socio-culturales (estudios de los padres y del alumno, tiempo sin estudiar, empleo del tiempo libre), motivacionales (motivos por los que estudia), condiciones de estudio (tiempo para estudiar, ayuda en el estudio, dificultades en asignaturas, causas de las dificultades), tutorías (días y horas) y pedagógicas (grado de adquisición de técnicas instrumentales: lectura, escritura, cálculo, nivel de conocimientos curriculares en Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). Posteriormente se exponen los resultados del seguimiento académico. Encuestas de matrícula y abandono, pruebas de técnicas instrumentales y contenidos curriculares básicos, entrevistas a profesores y alumnos, actas de evaluación. Cuantiles, porcentajes, tablas cruzadas. A/ Después de analizar las características personales, sociales y motivacionales, se observa que un porcentaje importante de alumnos tienen entre 31 y 50 años, son casados, residen en medios urbanos; por su situación laboral la mayor parte son amas de casa, seguidas de alumnos que trabajan; la mayoría cuentan con estudios primarios incompletos, llevan 10 años sin estudiar, su tiempo libre lo dedican a leer y ver TV y su principal motivo para estudiar es sacar el título de graduado escolar. B/ Al analizar las características pedagógicas previas, se observa que es bajo el porcentaje de alumnos (22 por ciento) que superan totalmente los objetivos considerados previos a los aprendizajes que se proponen en el material del Segundo Ciclo. Estos resultados globales proceden especialmente de unos niveles bajos en el dominio de las técnicas instrumentales: escritura y lectura, y de unos niveles insuficientes en contenidos curriculares básicos aunque estos son algo superiores a aquellos. C/ En relación con las variables que inciden en el rendimiento académico de los alumnos se observa que: 1/ Los alumnos que obtienen éxito académico presentan previamente mayor dominio en: escritura, cálculo, técnicas instrumentales, lengua, contenidos curriculares básicos y resultados globales. 2/ Los alumnos que continuan estudiando poseen mayor nivel en: escritura, técnicas instrumentales y resultados globales. 3/ Los alumnos que abandonan estudios presentan un nivel más bajo de dominio en técnicas instrumentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A. Reconsiderar, valorar y resumir las aportaciones de la Psicología perceptiva al campo de la educación. B. Analizar empíricamente la percepción que tienen los alumnos de EGB, respecto de sus profesores en prácticas, comparándola con la percepción que estos mismos alumnos tienen de sus profesores habituales. C. Describir los estilos cognitivos y averiguar su presencia operativa en los profesores en prácticas. D. Conocer el autoconcepto personal y profesional de los profesores-alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y la variación de dicho autoconcepto, antes y después de la realización de dichas actividades prácticas. Parten de 3 hipótesis: 1. La formación del maestro centrada fundamentalmente en el currículum resulta parcial e insuficiente. Es necesario tener en cuenta las autopercepciones y heteropercepciones de profesores y alumnos. 2. Los alumnos de los profesores en prácticas no los perciben como tales profesores, sino como alumnos que también están siendo evaluados. 3. Las actuales prácticas docentes no ofrecen una experiencia real de iniciación, ensayo o práctica, ni permiten la ejercitación real del rol de maestro. Muestreo no probabilístico por cuotas, a 337 alumnos de EGB y 100 profesores (50 en prácticas y 50 titulares de aula). Es una investigación empírica sobre opiniones que atiende los siguientes aspectos: replanteamiento del problema, formulación de las hipótesis de estudio, proceso de elaboración del cuestionario aplicado a los alumnos de EGB sobre los distintos aspectos psicológicos, pedagógicos y didácticos relacionados con la formación práctica del maestro, las escalas de autoconcepto y autoritarismo-dogmatismo, la definición de la población y selección de la muestra, procedimiento de recogida de datos, análisis y tratamiento estadístico de los mismos. Las variables utilizadas son: A/ Variable dependiente 'percepción diferencial de los alumnos respecto de los profesores en prácticas y de sus profesores titulares del aula'. B/ Variable dependiente/independiente 'la percepción de los alumnos de EGB que reobra e influye, a su vez, sobre el comportamiento, autopercepción e imagen de los profesores en prácticas, y modifica su autoconcepto profesional'. Cuestionarios de opinión, cuestionario para el estudio psico-socio-pedagógico de un centro tipo, escalas de autoconcepto tipo Likert y de autoritarismo-dogmatismo F de Adorno. Porcentajes, Chi cuadrado, correlaciones, método Varimax, análisis discriminante, BMPD4M, programa frequencies. Las hipótesis se corroboran estadísticamente. Los resultados postulan un replanteamiento de las actuales prácticas docentes porque resultan ser un espacio propedeútico y artificial que no enfrenta realmente a los profesores-alumnos con el ejercicio real y cotidiano del profesional docente, cuyos alumnos no le perciben como tal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores principiantes de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial, durante su primer año de enseñanza. Adaptar y validar el 'inventario de problemas de enseñanza' elaborado por Jordell. Indagar en relación al proceso de socialización de los profesores principiantes. Analizar las dimensiones personales, didácticas e institucionales percibidas por estos profesores. Identificar las creencias acerca de la enseñanza de una muestra de profesores principiantes durante su primer año de enseñanza y describir el ambiente de sus clases. 107 profesores fueron entrevistados y 105 cumplimentaron varios inventarios. Fueron elegidos al azar entre todos aquellos que habían aprobado las oposiciones a Enseñanzas Medias y EGB de Sevilla y Granada en 1988, encontrándose así en su primer año de experiencia docente. Para poder describir y analizar el proceso de aprender a enseñar durante el primer año de docencia, se procede desde una perspectiva multimétodo, multidimensional y multisujeto. Se han querido conocer los problemas personales, de docencia, organizativos y relacionales que los profesores principiantes tienen. Se ha procurado también acceder al pensamiento de profesores principiantes mediante el empleo de un inventario de creencias pedagógicas. Se ha buscado que tipo de interacciones se dan en las clases de profesores principiantes y para ello se ha aplicado un inventario de ambiente de clase. Por último, se han realizado entrevistas en las que se abordan temas referidos a sus percepciones sobre el primer año de docencia, sus relaciones con los alumnos, con los compañeros, sus necesidades formativas y sus preocupaciones. Inventario de problemas de enseñanza. Inventario de creencias del profesor. Inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas. Entrevistas. Programa de ordenador Aquad. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben en el primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo. Conceden escasa valoración al Curso de Aptitud Pedagógica. Ello determina que desarrollen su enseñanza imitando a antiguos profesores de los cuales guardan una imagen idealizada. Además de los problemas didácticos, los profesores viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad. Cabe destacar el importante papel que pueden desempeñar los compañeros del centro en su proceso de integración en la escuela. En opinión de los estudiantes, estos profesores tienen en cuenta las dimensiones personales y afectivas del aula, lo que ayuda a un buen ambiente de clase. Sin embargo, sus clases se caracterizan por poseer escasa innovación respecto a métodos, actividades, etc. Los profesores principiantes son docentes que están aprendiendo a enseñar conforme enseñan. Han de ser considerados aprendices antes que docentes consolidados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento que sirva para identificar las causas individuales y organizacionales del estrés y del Burnout, especificando las variables antecedentes así como las consecuencias más relevantes del síndrome en el colectivo de profesores de Bachillerato. 364 profesores de institutos de enseñanza media, de un total de 4213 pertenecientes a 18 distritos de Madrid capital. Tiene una composición del 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con una media de edad de 40 años, y un rango de 24 a 64 años. Esta investigación consta de dos partes. La primera describe el marco teórico de la misma, en el que se trata el estrés laboral, la problemática de estrés en profesiones asistenciales tomando el Burnout como síndrome específico, el profesor presa del síndrome Burnout. La segunda parte desarrolla el estudio empírico de la investigación, que comprende: metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas. En esta parte se ha elaborado el cuestionario CBP (Cuestionario del Burnout del Profesorado), para la evaluación del estrés y del Burnout en el profesorado de BUP, que consiste en 11 cuestiones relativas a la salud y 3 preguntas abiertas. El análisis factorial indica la presencia de 4 factores principales: estrés, Burnout, desorganización y problemática administrativa. Las variables utilizadas son: 1. Variables causales (individuales y organizacionales); 2. Variables consecuencias (personales, familiares y profesionales); 3. Variables sociodemográficas (edad, sexo, relaciones personales, años de docencia, turno, director-no director, situación laboral, nivel socioeconómico del colegio, materia impartida, nivel de enseñanza, número de profesores del centro). Escala tipo Likert, programa 4M del BMDP, programa reliability del SPSS/IBM. Análisis inferencial, porcentajes, correlaciones, tablas, análisis de consistencia, frecuencia, análisis descriptivo, fiabilidad, validez. El cuestionario CBP reune las condiciones psicométricas para evaluar el estrés y el Burnout del profesorado. Los resultados obtenidos indican que el sexo femenino, el turno de mañana y las relaciones interpersonales pobres son los mayores predictores de la problemática general del estrés. Otros factores como el número de profesores por instituto, la asignatura impartida, la situación laboral y el nivel de docencia, BUP o COU, son igualmente factores intervinientes, aunque con menor significación. La edad y los años de docencia se manifiestan como escasamente relevantes. El estrés tiene una clara incidencia en el estado de salud de los profesores. El análisis cualitativo indica que la problemática con el alumnado es la mayor fuente de estrés, seguida por problemas con la administración, falta de apoyo y motivación (consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panor??mica general sobre la evaluaci??n de profesores de Ense??anza Secundaria en los pa??ses de la CEE. Conocer la opini??n de los profesores espa??oles sobre diversos temas relacionados con la profesi??n docente. Definir las lineas maestras y las orientaciones b??sicas de un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria utilizable en el contexto espa??ol. A) 1207 profesores de BUP y FP de la provincia de Madrid. B) El objeto del trabajo es elaborar un plan de evaluaci??n del profesorado de Educaci??n Secundaria que contenga las m??ximas garant??as de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Esta investigaci??n consta de 3 fases. En la primera, se ha realizado un estudio comparativo de la evaluaci??n de profesores en los pa??ses de la CE (Rep??blica Federal Alemana, B??lgica, Francia, Reino Unido, Pa??ses Bajos, Portugal, Dinamarca, Italia), al objeto de conocer los elementos m??s significativos, pr??cticas m??s frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello sirve como esquema de referencia para un plan de evaluaci??n que forzosamente habr?? de adaptarse a las caracter??sticas peculiares del Sistema Educativo Espa??ol y de su profesorado. En segundo lugar, y para conocer las tendencias y perfiles de este profesorado, se ha elaborado y pasado una encuesta de opini??n. En tercer lugar, teniendo en cuenta los datos del estudio comparativo y de la explotaci??n de la encuesta, adem??s de los antecedentes de nuestro sistema educativo, se ha dise??ado un proceso de evaluaci??n que culmina con la presentaci??n de un modelo de evaluaci??n de profesores que puede ser aplicable a la situaci??n espa??ola. Las variables utilizadas son: 1. Variables independientes (h??bitat, sexo, tipo de centro, edad, a??os de docencia, ??reas de aprendizaje); 2. Variables dependientes (educaci??n, profesi??n, personalidad y organizaci??n). Cuestionario EVP-90, categor??as. An??lisis de frecuencias, an??lisis de correspondencias m??ltiples, an??lisis discriminante, gr??ficos de Guttman, porcentajes, cuadros. Inexistencia en los pa??ses de la CE de un plan sistem??tico de evaluaci??n, pero s?? de procesos y pr??cticas de evaluaci??n de profesores, a veces muy pormenorizados, y general interes en desarrollarlos y perfeccionarlos. Completa radiograf??a de las dimensiones: educativa, profesional, personal y aspectos organizativos del profesorado. En relaci??n a su evaluaci??n se inclinan por caracterizarla como evaluaci??n de apoyo, no sancionadora y centrada en su trabajo con los alumnos. Consecuente con todo lo anterior, el plan presentado opta por una evaluaci??n formativa ligada a los procesos de formaci??n y perfeccionamiento del profesorado. Se opta tambi??n por un plan sistem??tico pero, en tanto se remueven los obst??culos que en el actual sistema educativo espa??ol lo dificultan, se propone el desarrollo y mejora de las pr??cticas de evaluaci??n existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actuaciones del CEP, su evolución y su estado actual, a través del conocimiento del mercado en el que se inscribe y de los objetivos que se le asignan. Evaluar en los centros de competencia del CEP sus carencias de recursos y en los profesores de esos centros, las necesidades de formación que tienen en relación a las nuevas condiciones que plantea la reforma del sistema de enseñanza. Indirectamente, y como objetivo derivado, proponer y experimentar un mecanismo de 'evaluación' para que, en su caso, pueda generalizarse y extenderse a otros CEPs del territorio MEC. La investigación se sitúa en el contexto transformador de la LOGSE en relación a las ofertas de actividades de Formación Permanente del Profesorado, y su adecuación formativa al nuevo perfil que se requiere. En la primera parte del trabajo, se hace un análisis de las memorias, planes y documentación de interés producidas por el MEC y por el CEP de Getafe-Parla. Posteriormente tiene lugar el trabajo de campo, consistente en la observación directa y en grupos de discusión. La Formación Permanente del Profesorado conforma una red que descansa y se estructura sobre los CEPs. Esta formación aparece puntualmente coincidente, y en esa medida, confundida con la Reforma. No se distingue, por ello, entre actividades formativas (relacionadas con la producción de los nuevos perfiles que la Reforma exige) y las que, con carácter continuado, necesitan los enseñantes para el desarrollo progresivo de su actividad como profesionales. La red, consolidándose sobre esa confusión no tiende a estimular las capacidades propias de los profesores, sino su tradicional dependencia de los 'expertos'. El CEP de Getafe-Parla se ve mediatizado por la ambigüedad de esos objetivos y tiene la tentación de ajustar sus ofertas a las exigencias puntuales de las instancias superiores, dejando de plantearse el problema de la Formación Permanente de su Profesorado concreto. La no clarificación teórica de los objetivos de la red de formación permanente se traslada a la actividad de producción de las ofertas de los CEPs, y se pone de manifiesto en la tensión entre el propósito de que la producción de las ofertas se sitúe en los centros, y la realidad, centralizada y en régimen de mercado, de la oferta de ajuste a los nuevos perfiles, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cómo organiza el profesor de Historia en Bachillerato los objetivos, contenidos y actividades en su clase. Es decir, cómo diseña y desarrolla el currículum y cómo evalúa los resultados, en orden a una enseñanza exitosa de la Historia. Tres profesores de Historia de España de tercero de BUP, con la participación de sus alumnos. Metodología cualitativa y estructurada a partir del estudio de 3 casos de profesores, incluyendo la participación de sus alumnos. Este planteamiento responde a un enfoque interpretativo, dentro de una corriente crítica de la educación. Se analiza el caso de cada profesor, para ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su enseñanza y cómo se pueden realizar las modificaciones en la enseñanza de la Historia en un proceso de cambio. Cada caso a su vez tiene el estilo de una pequeña investigación colaborativa, con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación por parte del profesor, con ayuda del investigador. Entrevistas semiestructuradas a los profesores y entrevistas en grupo con los alumnos de cada profesor. Los profesores procuran desarrollar un pensamiento histórico y una cierta mentalidad histórica en los alumnos. En la investigación se desarrollan las herramientas que los profesores emplean para lograr ese objetivo y las mutuas relaciones entre ellos, así como el origen y la forma de empleo de los recursos empleados, principalmente verbales. Los profesores se advierten ellos mismos como orientados primordialmente a la creación de unas condiciones de comunicación interpersonal que se constituye como lo esencial del proceso educativo. La personalidad del profesor es un factor determinante, no sólo en el establecimiento de las condiciones de contexto adecuadas, sino también en la globalidad de su visión como docente, pudiendo llegar a producirse situaciones de un cierto desequilibrio docente-curricular, que afecta a la relación medios-fines, y que exige una redefinición de la situación y de su planteamiento global. Es frecuente que en su docencia los profesores impartan gran parte de sus enseñanzas de manera implícita para sus alumnos, siendo precisa la adecuada integración curricular de esos contenidos y objetivos. El estudio de casos se presenta como una enriquecedora metodología de investigación educativa. Sus hallazgos, aunque no son representativos, son sumamente significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar, aplicar y valorar un programa de entrenamiento en comprensión de las ideas principales de los textos dirigido a profesores, pero cuyos efectos se reflejen en la mejora de la comprensión de los alumnos de final del Ciclo Medio y Ciclo Superior de la EGB. 2. Probar que el método de instrucción directa es un medio eficaz para instruir al profesorado en estrategias de comprensión. 3. Evaluar los efectos de la aplicación del programa en los alumnos. 4. Plantea una hipótesis general. Estudio 1: 26 profesores de sexto, séptimo y octavo de EGB de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje de colegios de áreas periféricas a Madrid. Estudio 2: 590 alumnos (un grupo experimental y un grupo control). Estudio 3: 104 sujetos que habían participado en el estudio 2. 1. La parte teórica presenta: capítulos 1 y 2 que son una revisión de las distintas posiciones teóricas con respecto a la comprensión de la lectura en general, y del procesamiento de la información importante del texto en particular. Capítulos 3 y 4 que son un análisis de la materialización que las prescripciones teóricas han tenido en distintos programas de intervención y de los factores que contribuyen a la efectividad de la instrucción. 2. La parte empírica desarrolla el método de instrucción directa en 3 estudios diferentes: Estudio 1: análisis de la efectividad del programa de instrucción en los profesores. Estudio 2: análisis del programa de entrenamiento sobre los alumnos utilizando pruebas colectivas. Estudio 3: análisis del programa sobre una submuestra de alumnos utilizando una entrevista estructurada. La variable independiente es el programa de instrucción y las variables dependientes difieren segun el estudio. Batería IDEPA, pruebas de evaluación (de comprensión, motivacionales, de actitudes). Tablas estadísticas, diagramas de barras y circulares, puntuaciones post-entrenamiento. Resultados globales: 1. El programa de entrenamiento ha servido para potenciar un cambio conceptual en los profesores tanto con respecto al tipo de estrategias que intervienen en el proceso de comprensión de la información importante, como a la forma de llevar a cabo el tipo de instrucción en el aula. 2. Los alumnos del grupo experimental alcanzan mejor rendimiento que los del grupo control. 3. El programa de instrucción es más idóneo aplicarlo a los cursos de séptimo y octavo de EGB. 4. Los resultados obtenidos no apoyan algunas de las hipótesis de partida. 5. Los datos muestran que la representación jerárquica de las ideas del texto es un requisito fundamental para establecer los niveles de importancia textual de las ideas, y es útil para identificar la idea principal. (Consultar los resultados parciales tanto de la parte teórica como de la experimental en la propia investigación).