935 resultados para Portugués como segunda lengua para sordos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: fueron realizadas aproximadamente veinte reuniones, con el propósito de dar a conocer testimonios sobre las lecturas, las situaciones que se presentan en el aula referidas a nuestra problemática y la elaboración de materiales con fines didácticos presentados en este informe: A) Avance de los materiales elaborados por la cátedra de Cultura Brasileña en articulación con la cátedra de Introducción a los Estudios Literarios: ARTES VISUAIS: Roteiro para a análise, B) Avance de los materiales para Lengua Portuguesa I. La elaboración de los mismos se articuló con contenidos de Comprensión y Producción Discursiva I – materia también de primer año, dando el carácter interdisciplinario que se considera de suma importancia en la adquisición de conocimiento y manejo de competencias lingüísticodiscursivas en portugués. C) Avance de materiales elaborados entre las cátedras de Literatura Portuguesa y Comprensión y Producción Discursiva I: Modelo de análise semiótica segundo Greimas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo versa sobre de la realización de un diccionario digital de Lengua de Señas Argentina con la finalidad de obtener un medio que permita tanto el aprendizaje como el análisis de dicha lengua. A partir de la implementación de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas en la Facultad de Educación Elemental y Especial en la Universidad Nacional de Cuyo, se llevaron adelante diversas investigaciones relacionadas con la temática, por lo que este trabajo pretende continuar la línea de investigación realizada por el equipo constituido por los autores de este artículo. A partir de esta propuesta, se pretende profundizar en conceptos específicamente lingüísticos atendiendo a los elementos propios de la Lengua de Señas Argentina, de Argentina en general y de Mendoza en particular. Este proyecto es llevado a cabo en forma conjunta entre los diferentes actores involucrados: estudiantes, egresados, profesores y miembros de la Comunidad Sorda de Mendoza. La elaboración de dicho material contribuirá por un lado, a legitimar la Lengua de Señas Argentina revirtiendo la situación sociolingüística actual de la Comunidad Sorda de Mendoza en particular, por otro añadir información lingüística específica del estudio de la lengua. Esto permitirá preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad hablante de la Lengua de Señas Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar las ventajas que ofrecen los textos literarios en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera desde los primeros niveles de competencia lingüística de los alumnos. Adoptamos como perspectivas metodológicas el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en uso, es decir, de la lengua como un sistema que adquiere sentido y puede ser interpretado al ser contextualizado. Consideramos que la literatura brinda al estudiante de una lengua extranjera un material auténtico que aglutina una riqueza excepcional ya que ofrece: amplios contenidos culturales propios del contexto social en el que se desarrolla la lengua meta que se está adquiriendo; es fuente de ejemplos gramaticales y da cuenta de diferentes usos de la lengua, fomentando la reflexión lingüística; acoge varios registros y variedades de la lengua; permite una multiplicidad de interpretaciones y favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos. La literatura otorga un input de lengua que permite al estudiante desarrollar las cuatro destrezas lingüísticas. Al trabajar con literatura los alumnos van ampliando su competencia lectora, entendida como parte integral de su competencia comunicativa. Con el fin de presentar posibles formas de explotación que los textos literarios ofrecen al docente y al alumno de ELSE, exponemos en este trabajo un modelo de actividad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se presentan los cursos de Español 3 y Español 4 organizados especialmente a pedido de la Universidad de Leiden. De acuerdo con los programas provistos por el Departamento de Español de esta universidad holandesa, se seleccionaron los contenidos gramaticales en relación con los contenidos funcionales. Para ello, se elaboraron actividades que propiciaban las cuatro macrohabilidades ?leer, escuchar, hablar y escribirutilizando materiales auténticos que incluían cuestiones culturales relevantes de la Argentina. Se expondrán algunos ejemplos de los materiales utilizados, la metodología con la cual se abordaron y algunos resultados obtenidos en las producciones de los alumnos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone aplicar el análisis etnopragmático del discurso (Martínez, 2001) a ciertas peculiaridades lingüísticas en la novela Mar paraguayo (1992), del escritor brasileño Wilson Bueno. Este enfoque intenta explicar estrategias pragmáticas a partir de factores culturales e interpretar los procesos cognitivos que permiten que el hablante resuelva sus necesidades comunicativas. Mar paraguayo (1992) se caracteriza por las voces culturales que representa: su protagonista, una india, dejó su Paraguay natal y vive, en el presente de la narración, en Guaratuba, ciudad turística paranaense. Su identidad se define por el habla: se comunica en guaraní, castellano y portugués. Se trata de una narrativa con trazos poéticos, en la que intencionalmente se hibridizan las lenguas en contacto, realzando la matriz cultural de la protagonista. El objetivo específico de este trabajo es, entonces, analizar cualitativamente la yuxtaposición de frases preposicionales, el uso de los determinativos demostrativos y neutros, y el uso de los artículos definidos y neutros en la lengua de la novela, y explicarlos en términos de estrategias etnopragmáticas y perspectivas cognitivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explicar las razones por las cuales la Escuela de Lenguas ha adoptado el CELPE-Bras como examen de proficiencia internacional para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos de portugués de la Escuela. Para ello, explicamos la naturaleza y estructura del mismo y reflexiona mos acerca de la importancia de adoptar un examen comunicativo para evaluar la verdadera competencia de los alumnos en la lengua meta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explicar las razones por las cuales la Escuela de Lenguas ha adoptado el CELPE-Bras como examen de proficiencia internacional para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos de portugués de la Escuela. Para ello, explicamos la naturaleza y estructura del mismo y reflexiona mos acerca de la importancia de adoptar un examen comunicativo para evaluar la verdadera competencia de los alumnos en la lengua meta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los fenómenos de una lengua se encuentra la variación lingüística, y son los procesos cognitivos los que llevan al hablante a optar por una variante, desechando otra/s. Por lo tanto, en el empleo de las lenguas, constantemente aplicamos estrategias cognitivas de selección según la necesidad del acto comunicativo. En el proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua segunda, además de aprender los conceptos básicos de los diferentes elementos que la componen (léxico, tiempos verbales, etc.), se hace necesario reconocer la existencia de la variación para poder hacer uso de la misma en beneficio de la comunicación. Si bien es cierto que al empezar el aprendizaje de una lengua segunda se realizan notorios avances en la misma, a medida que se adquieren más conocimientos, es decir, en niveles más avanzados del proceso, el aprendizaje parecería lentificarse, porque se debe ahondar en cuestiones léxico-gramaticales más sutiles como la variación. Los aprendices de la lengua extranjera tienen que descubrir la alternancia de posibilidades que la misma ofrece, explorar su significado y alcance, para poder aspirar al dominio de esta estrategia discursiva. En esta oportunidad, nos concentraremos en la variación del tiempo verbal futuro en el género discurso político siguiendo la definición de corte institucional-funcionalista de Mangone and Marley (1994:32). En efecto, de acuerdo con los estudios teóricos existentes referidos al empleo del futuro en el español de Argentina, el futuro perifrástico (vamos a hacer) se manifiesta relativamente mucho más frecuente que el futuro morfológico (haremos). Sin embargo, en el discurso político, la intuición pareciera indicar lo contrario. Por lo tanto, nuestro interés es hacer un análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas en variación en el discurso político argentino de la actualidad a la luz de los principios de la Escuela Lingüística de Columbia (ContiniMorava, 1995; Diver, 1995) y la etnopragmática (García, E. 1995; Martínez, A. 1999)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha revalorizado la combinación del estudio de una lengua y la enseñanza de temas vinculados con la cultura, la sociedad, la historia. Desde diferentes ángulos, se ha sostenido que una lengua no puede ser concebida en abstracto, en sus formalidades ajenas a cualquier referencia externa, contextual, situacional o cultural. En ese marco, la incorporación de aspectos que involucran una mirada desde las Ciencias Sociales en la enseñanza de una lengua, parece ser cada vez más relevante. Analizaremos en esta ponencia las experiencias producidas por alumnos de la Universidad de Leiden (Holanda) en su estadía de estudios en Argentina en 2012, 2013 y 2015, las cuales permiten indagar en las particularidades de los conocimientos y representaciones acerca del país y reflejan la importancia del acercamiento a la dinámica cultural, social e histórica de la comunidad hablante de la lengua-objetivo. En la práctica de la enseñanza de una lengua extranjera se juega también el posible encuentro e interacción entre dos culturas, la interculturalidad. Esta se basa en la necesidad de comprender lo diferente de cada cultura y asumir la posibilidad de la convivencia democrática en tanto el "otro" representa una alteridad no asimilable, ni unificable, sino inmersa en su propia condición histórica como sujeto de enunciación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar las ventajas que ofrecen los textos literarios en la enseñanza del español como lengua segunda y extranjera desde los primeros niveles de competencia lingüística de los alumnos. Adoptamos como perspectivas metodológicas el enfoque comunicativo y el enfoque por tareas centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en uso, es decir, de la lengua como un sistema que adquiere sentido y puede ser interpretado al ser contextualizado. Consideramos que la literatura brinda al estudiante de una lengua extranjera un material auténtico que aglutina una riqueza excepcional ya que ofrece: amplios contenidos culturales propios del contexto social en el que se desarrolla la lengua meta que se está adquiriendo; es fuente de ejemplos gramaticales y da cuenta de diferentes usos de la lengua, fomentando la reflexión lingüística; acoge varios registros y variedades de la lengua; permite una multiplicidad de interpretaciones y favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos. La literatura otorga un input de lengua que permite al estudiante desarrollar las cuatro destrezas lingüísticas. Al trabajar con literatura los alumnos van ampliando su competencia lectora, entendida como parte integral de su competencia comunicativa. Con el fin de presentar posibles formas de explotación que los textos literarios ofrecen al docente y al alumno de ELSE, exponemos en este trabajo un modelo de actividad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Puig ensayó un modo de escritura políglota poco frecuente. Escribió Maldición eterna a quien lea estas páginas / Eternal Curse on the Reader of these Pages de manera simultánea. Su novela siguiente sería Sangre de amor correspondido/ Sangue de amor correspondido, en español y en portugués. A diferencia de otros escritores que "cambian de lengua" y se la "apropian", en el caso de Puig se trata de escribir en el borde entre dos lenguas, con marcas de esa permeabilidad que señalan que esa lengua no es la propia. La ponencia tomará algunos manuscritos en inglés y en español para ver la interacción de la escritura en ambas lenguas