998 resultados para Políticas públicas Brasil
Resumo:
Mi trabajo comienza luego de plantearme porque el estadio Ciudad de La Plata "Estado Unico" se encuentra ahà y no en otro lugar y como fue adquiriendo vida como monumento emblemático de la ciudad de La Plata. Luego de la propuesta de trabajo del seminario de PolÃticas Deportivas correspondiente a la materia Educación FÃsica 4, comencé la investigación por medio de artÃculos, notas, historia, imágenes, etc. Esa búsqueda me llevo a poder establecer periodos históricos bien marcados en los cuales se dejan ver como son manipulados los monumentos de mi ciudad a conveniencia del gobierno actuante, y en base a esto pude plantear tres temáticas que fundamentan mi visión del poder como forma de control: En primer lugar, los monumentos de nuestra ciudad como emblemas de poder en cubierto, ya que dejan ver como se enriquece la arquitectura a expensas de la tutorÃa del progreso. En segundo lugar, dependiendo el gobierno de turno es el rumbo que toman los predios destinados a la actividad fÃsica y recreativa. En tercer lugar, el que más tiene genera más poder y renombre para su ego a costa de los perjuicios provocados al pueblo que representa
Resumo:
En el perÃodo 2003-2009 parecieran reducirse en Argentina los niveles de desigualdad de ingresos respecto de la década de 1990. En ocasiones, dicha dinámica distributiva suele relacionarse a ciertas polÃticas públicas aplicadas por el Estado. Sin embargo, creemos que, generalmente, estos análisis no contemplan el impacto diferenciado de las polÃticas de ingresos -tales como el Salario MÃnimo vital y Móvil, la Asignación Universal por Hijo, el Plan Jefes, el Plan Familias, entre otras- sobre los trabajadores que pertenecen a diferentes estratos al interior de los sectores populares. En el presente trabajo, intentamos realizar una estratificación social por clases sociales, similar a la propuesta por Torrado (1994), para evaluar dos cuestiones clave en relación a las polÃticas de ingresos aplicadas en la última década. Primero, pretendemos medir el impacto diferencial de las polÃticas mencionadas sobre los diferentes estratos al interior de los sectores populares. En segundo lugar, la estratificación mencionada nos permite indagar sobre el origen de estas polÃticas públicas y en qué medida las mismas son el resultado de las estrategias de lucha de los diferentes estratos que conforman las clases populares. La fuente de información prioritaria para realizar el estudio será la Encuesta Permanente de Hogares diseñada por el INDEC
Resumo:
El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biológicas del sexo en jerarquÃas de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigación de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre polÃticas públicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explÃcito de reducción de las desigualdades. El estudio describe el perÃodo temporal 2003-2009, perÃodo donde se establecieron programas de estas caracterÃsticas por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Protección al Desempleo (contributivos y no contributivos), la protección social al empleo (acciones de capacitación y recalificación, terminalidad educativa e incentivos a la generación de empleo), preservación y formalización laboral, institucionalización de servicios públicos de empleo, promoción y desarrollo de economÃas solidarias, asignación universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El proceso de activación de las polÃticas de empleo surge junto con el paradigma neoliberal que se instala a partir de mediados de los 70 como modo de acumulación a nivel mundial. El presente trabajo busca hacer una revisión sobre el surgimiento y los trasluces de dicho proceso, para luego observar cómo se desarrolló en nuestro paÃs. En este contexto, con el presente trabajo se busca echar luz sobre las polÃticas públicas de empleo impulsadas por el Estado a partir de la postconvertibilidad, haciendo un estudio comparativo entre aquellas polÃticas de empleo desarrolladas durante el perÃodo menemista
Resumo:
El propósito de este documento es compartir y reflexionar de manera conjunta la experiencia de una polÃtica pública diseñada para para la formación de recursos humanos de alto nivel en México
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allà se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de polÃtica pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque polÃtico-institucional, el proceso de elaboración de polÃticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)