912 resultados para Política y medios de comunicación de masas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela El país del miedo, el joven escritor español Isaac Rosa reflexiona sobre los miedos y temores que preocupan a gran parte de la sociedad. Rosa aspira a hacer meditar al lector sobre el miedo y cómo este se ha convertido en un negocio. Con este libro, el autor nos invita a recapacitar sobre la influencia que ejercen las publicidades, el cine, los noticiosos y los medios de comunicación en general para esparcir y mantener el temor en la sociedad. La combinación de capítulos narrativos y capítulos ensayísticos le permiten al escritor incluir discursos que circulan en las ciudades desarrolladas. Nuestro propósito, por lo tanto, es analizar determinados capítulos, donde los discursos de los medios de comunicación influyen en la vida de los personajes de la novela. Pretendemos centrarnos en los discursos que limitan el accionar del protagonista. A partir de este análisis, queremos demostrar que Isaac Rosa advierte sobre la relación entre control, Estado y ciudadano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone transitar en la confluencia de una serie de temáticas: el sentimiento de inseguridad, la representación mediática del crimen y el delito urbano. Nos proponemos exponer parte del recorrido que nos llevó a construir nuestro objeto de conocimiento, a partir de una mirada exploratoria sobre la temática. A la vez, presentaremos algunas reflexiones preliminares que funcionarán como indicios en una futura sistematización de nuestra experiencia en el campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros '70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje "psi" domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la trayectoria del empresario y productor cultural Jorge Alvarez entre los años 1963 y 1970. El objetivo es plantear algunos aspectos referidos a la relación establecida entre ciertos modelos de intelectualidad ligados a la versión argentina de la "nueva izquierda" cultural y las resonancias que las tendencias globales ligadas a un amplio proceso de contestación juvenil alcanzaron en nuestro país durante aquellos años. Como en buena parte del mundo occidental, la consolidación en la Argentina de la juventud como actor social significativo se alimentó de un heterogéneo universo de elementos que circulaban a través de renovados mecanismos de la industria y la cultura de masas. El artículo se presenta como un aporte para la incorporación de aspectos relativamente desatendidos en las lecturas existentes sobre el fenómeno de radicalización juvenil ocurrido en nuestro país en la intersección de las décadas del '60 y '70

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TIC) y los procesos migratorios conforma una línea de investigación novedosa en nuestro país y en el resto del mundo. Algunos de los referentes de esta temática, entre quienes se destaca la investigadora rumana Dana Dimenescu, sostienen que las TIC han modificado las formas de migrar tradicionales caracterizadas por la pérdida del vínculo con el país de origen, sus redes sociales y familiares. De forma general, podemos sostener que el uso que hacen los migrantes de las TIC y sus diferentes aplicaciones, han potenciado la construcción de redes transnacionales, han configurado espacios mediáticos diaspóricos y se han constituido en herramientas para la organización y participación política. Por ello, consideramos que analizar el vínculo entre TIC y migraciones constituye un campo que si bien aún es incipiente, permite problematizar continuidades y rupturas de los proceso migratorios recientes frente a los producidos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Así, este trabajo se propone, desde un enfoque interdisciplinario, plantear una suerte de estado del arte acerca de las perspectivas y fundamentos teóricos desde los que las ciencias sociales están comenzando a pensar la relación TIC-migraciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pasado reciente en la Argentina. Éstas son analizadas a partir de diferentes soportes: la fotografía, el cine documental, el cine ficcional y la televisión. Como conclusión plantea, a modo de hipótesis preliminar, la existencia de distintas conexiones entre los mecanismos de la memoria y los cuatro soportes analizados, destacando, por ejemplo, que la TV ofrece mensajes "fijos" y lineales, a diferencia del cine, que permite abrir interrogantes. El texto plantea nuevos horizontes de análisis e interrogantes y recorre las últimas publicaciones sobre el tema

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela El país del miedo, el joven escritor español Isaac Rosa reflexiona sobre los miedos y temores que preocupan a gran parte de la sociedad. Rosa aspira a hacer meditar al lector sobre el miedo y cómo este se ha convertido en un negocio. Con este libro, el autor nos invita a recapacitar sobre la influencia que ejercen las publicidades, el cine, los noticiosos y los medios de comunicación en general para esparcir y mantener el temor en la sociedad. La combinación de capítulos narrativos y capítulos ensayísticos le permiten al escritor incluir discursos que circulan en las ciudades desarrolladas. Nuestro propósito, por lo tanto, es analizar determinados capítulos, donde los discursos de los medios de comunicación influyen en la vida de los personajes de la novela. Pretendemos centrarnos en los discursos que limitan el accionar del protagonista. A partir de este análisis, queremos demostrar que Isaac Rosa advierte sobre la relación entre control, Estado y ciudadano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el análisis de la idea de monumentalidad, así como el diseño y la construcción de monumentos concretos, a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, prestando especial atención al intento del Movimiento Moderno de introducirse en un campo que hasta entonces le había sido ajeno. Entendiendo que el monumento es ante todo un artefacto para la memoria, y analizando las teorías de sociólogos como Émile Durkheim, Maurice Halbwachs, Jan Assmann o Iwona Irwin-Zarecka, la tesis se propone explicar el papel que juegan los monumentos en la creación de una memoria colectiva que, a diferencia de la historia, es una recopilación selectiva de acontecimientos del pasado cuyo fin es procurar y celebrar la permanencia del grupo social. También se propone analizar el papel del monumento como elemento de estabilidad en el paisaje urbano que genera de forma natural el apego de los ciudadanos, puesto que forma parte destacada del marco espacial en el que se han desarrollado sus vidas. Desde estas dos facetas se pretende justificar la necesidad de monumentos que experimenta cualquier grupo social, y por qué las guerras, que ponen en peligro la estructura, e incluso la propia vida del grupo, son acontecimientos que generan una tendencia especial a la construcción de monumentos que conjuren el peligro al que éste se ha visto sometido. Se explicarán las razones por las que la conmemoración de la Segunda Guerra Mundial se volvió especialmente problemática. Entre las principales, la desaparición de fronteras entre frente y retaguardia, entre objetivos militares y civiles; por otra parte la despersonalización de la acción bélica como consecuencia de la aplicación de la tecnología; en tercer lugar el papel de los medios de comunicación de masas, que por primera vez en la historia irrumpieron de forma masiva en una guerra, y ofrecían imágenes instantáneas, más impactantes y con un aura de realidad con la que el monumento convencional no era capaz de competir; en cuarto lugar el inicio de la era atómica, que enfrentaba por primera vez a la humanidad a la posibilidad de su destrucción total; y finalmente la experiencia del Holocausto, en cuanto que aniquilación carente de objetivo e ideología, que se servía del progreso de la ciencia para ganar en eficiencia, y que puso de manifiesto la manipulabilidad de la tecnología al servicio de unos intereses particulares. Como respuesta a esta dificultad para la conmemoración, se popularizaron dos fórmulas hasta entonces marginales que podemos considerar características del momento: una de ellas es el living memorial, que trataba de ofrecer una lectura constructiva de la guerra poniendo de relieve determinadas funciones prácticas de carácter democrático, cultural, deportivo, etc. que se presentaban como los frutos por los que se había combatido en la guerra. En esta fórmula es donde el Movimiento Moderno encontró la posibilidad de abordar nuevos proyectos, en los que la función estaba presente pero no era el ingrediente determinante, lo que obligaría a un enriquecimiento del lenguaje con el que responder a la dimensión emotiva del monumento. Y si bien hay en esta época edificios modernos que podemos calificar justamente de monumentos, el desplazamiento del centro del debate teórico hacia cuestiones estilísticas y expresivas limitó considerablemente la claridad de los enunciados anteriores y la posibilidad de consenso. Dentro de los living memorials, las sedes de la Organización de Naciones Unidas y sus correspondientes agencias representaron la mayor esperanza del Movimiento Moderno por construir un auténtico monumento. Sin embargo, el sistema de trabajo en grupo, con su correspondiente conflicto de personalidades, la ausencia de proyección de los edificios sobre el espacio urbano anexo, y sobre todo el propio descrédito que comenzaron a sufrir las instituciones con el comienzo de la Guerra Fría, frustraron esta posibilidad. La segunda fórmula conmemorativa sería el monumento de advertencia o mahnmal, que renuncia a cualquier rasgo de heroísmo o romanticismo, y se concentra simplemente en advertir de los riesgos que implica la guerra. Dicha fórmula se aplicó fundamentalmente en los países vencidos, y generalmente no por iniciativa propia, sino como imposición de los vencedores, que de alguna forma aprovechaban la ocasión para hacer examen de conciencia lejos de la opinión pública de sus respectivos países. ABSTRACT This paper explores the idea of monumentality through the analysis of the design and construction of several monuments at the end ofWorldWar II. It pays particular attention to the attempt of the Modern Movement to enter a field that had been ignored until this moment. With the assumption that a monument is primarily a mnemonic device, this thesis focuses on the thinking of sociologists like Émile Durkheim, Maurice Halbwachs, Jan Assmann or Iwona Irwin-Zarecka, with the aim of explaining the role of monuments in the creation of a collective memory which, unlike history, consists of past events selected in order to secure and celebrate the permanence of a social group. It also considers the role of monuments as elements of stability in the urban landscape that naturally get assimilated by society, since they are prominent elements in the shared spaces of daily life. These two features explain the need felt by any society for monuments, and how wars, events that endanger the structure and even the existence of that same society, generate a special tendency to build monuments to conjure that inherent danger. The reasons why the memorializing of World War II became especially problematic will be explained. Primary among them is the blurring of boundaries between the front line and the domestic front, between military and civilian targets; moreover, the depersonalization of warfare as a result of advances in technology; thirdly, the role of mass media, which for the first time in history extensively covered a war, instantly broadcasting images of such power and with such an aura of reality that conventional monuments became obsolete; fourthly, the beginning of the atomic age, which meant that mankind faced the possibility of complete destruction; and finally the Holocaust, a racial annihilation devoid of purpose and ideology, which took advantage of scientific progress to gain efficiency, manipulating technology to serve particular interests. In response to this difficulty in commemorating wars, two formulas hitherto marginal gained such popularity as to become prototypes: one was the living memorial, offering a constructive reading of the war by hosting certain practical functions of democratic, cultural or sporting nature. Living memorials presented themselves as the image of the outcome for which the war had been fought. The Modern Movement found in this formula the opportunity for tackling new projects, in which function was present but not as the determining ingredient; in turn, they would require an enhancement of language in order to account for the emotional dimension of the monument. And while there are modern buildings at this time that we can justly describe as monuments, the displacement of the focus of the theoretical debate to stylistic and expressive issues considerably limited the clarity of previous statements and the possibility of consensus. Among all living memorials, the headquarters of the United Nations Organization and its satellite agencies represented the ultimate hope of the Modern Movement to build an authentic monument. However, the group-based design process, the fight of egos it caused, the lack of presence of these buildings over the adjacent urban space, and especially the very discredit that these institutions began to suffer with the onset of the Cold War, all thwarted this expectation. The second commemorative formula was the warning monument or Mahnmal, which rejects any trace of heroism or romanticism, and simply focuses on warning about the risks of war. This formula was mainly used in defeated countries, and generally not on their own initiative, but as an imposition of the victors, which seized the opportunity to do some soul-searching far away from the public opinion of their respective countries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

online donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información, de tal manera que los social media están democratizando las comunicaciones. Según datos publicados por eMarketer, casi el 25% del total de la inversión publicitaria mundial para el 2014 estará dirigida a medios digitales. Los medios de comunicación tradicionales están sumidos desde algún tiempo en una profunda crisis. En los comienzos de Internet, los protagonistas de este sector han creído en la red como un medio de publicación de contenidos en una única dirección, esto es la web 1.0, personas conectándose a páginas web. El típico lector de revista y seminario se ha convertido en un nuevo consumidor con necesidades muy distintas. El lector de un medio tradicional se encuentra con contenido cerrado, sin posibilidad de ser filtrado, que busca dirigir su opinión. Con el método tradicional no es posible ni personalizar el contenido ni la experiencia de uso. De ahí el nacimiento de la web 2.0, personas conectándose a personas (redes sociales). En un futuro cercano, van a triunfar las empresas, sectores y marcas que sepan adaptarse a la llegada de los social media, y que además de desarrollar su línea de negocio habitual, se conviertan en plataformas para la conversación y la construcción de contenidos en colaboración. En este proyecto voy a desarrollar el caso particular de una empresa de telecomunicaciones con una estrategia que use los social media como plataforma de atención al cliente, y para interaccionar también con su almacén en DHL. Los servicios añadidos que dicha empresa de telecomunicaciones ofrece a sus seguidores, clientes externos e internos se pueden agrupar en las siguientes funcionalidades:  Hacer un volcado del sistema de gestión de incidencias de una empresa de telecomunicaciones en las redes sociales, a través de mensajes privados. Dichos mensajes privados se enviarán a las páginas de Facebook y Twitter de los clientes.  Seguimiento por parte del cliente de puestas en marcha de los nuevos servicios a través de mensajes privados en Facebook y Twitter. Mediante este servicio el cliente podrá comprobar a través de las redes sociales el estado de su pedido e intercambiar información de utilidad con la empresa.  Desarrollar a través de las redes sociales una herramienta de marketing para interaccionar con los clientes y posibles seguidores. A través de los canales de los social media se proporciona a los seguidores información de valor sobre novedades del mercado de las telecomunicaciones, soporte técnico, dudas, consejos sobre implementaciones técnicas, equipos de telecomunicaciones,.etc.Es decir, crear una plataforma de conversación entre usuarios, que aporte a los seguidores conocimientos y soluciones útiles para la problemática de sus negocios.  Usar Facebook como base de datos y medio de comunicación entre nuestra empresa de telecomunicaciones y el almacén externalizado en DHL. Supongo que la primera pregunta que debo responder sería, ¿por qué un cliente de una empresa de telecomunicaciones estaría interesado en seguir a su proveedor a través de redes sociales? Facebook tiene en 2014 1,28 billones de usuarios activos. Twitter, la cuarta plataforma social por número de usuarios tras Facebook, alcanzó los 255 millones de usuarios en los primeros meses de 2014. La segunda red social en número de seguidores es Youtube, con un billón de usuarios. El 61,5% de los usuarios de Facebook visita la red todos los días. Los twitteros envían 110 millones tweets por día, tienen fama de muy activos, especialmente por la mañana. En 60 días, se sube más contenido dedeo a YouTube que el producido por las tres principales cadenas de televisión estadounidense durante 60 años. Como conclusión, las redes sociales están ganando cada día más terreno, es un entorno de comunicación bidireccional en auge cada vez más extendido, por lo cual los usuarios no tienen que dedicar tiempo extra a conocer la herramienta de atención al cliente de su empresa, al usar ésta un canal fácil, conocido, rápido, versátil y gratuito como son las redes sociales. ABSTRACT. Social media are platforms of online communication where content is created by users themselves using technologies of web 2.0, which facilitate the editing, publication and the exchange of information, so that the social media are democratizing communications. According to data published by eMarketer, nearly 25% of the total global ad spend for 2014 will target digital media. The traditional media are trapped for some time in deep crisis. In the early days of the internet, the players of the sector have believed in the network as a means of publishing content in a single direction, this is the web 1.0, connecting people to websites. The typical magazine reader has become a new consumer with very different needs. Traditional medium readers encounter a closed content, unable to be filtered, which seeks handle their opinion. The traditional method doesn’t allow to customize the content and user experience. Hence the birth of Web 2.0, connecting people to people. In the near future, will succeed companies, sectors and brands who can adapt to the advent of social media, and further to develop their line of business as usual, become platforms for conversation and building collaborative content. In this project I will develop the particular case of a telecommunications company with a strategy to use social media as a platform for Customer Service, and also to interact with DHL warehouse. The additional services that the company offers telecommunications followers, external and internal customers can be grouped into the following functionality:  Make a dump of the incident management system of a telecommunications company in social networks through private messages. These private messages are sent Facebook and Twitter clients.  Monitoring by the client launched new services through private messages on Facebook and Twitter. Through this service, customers can check through the social networks of your order status and share useful information with the company.  Develop through social media as a marketing tool to interact with customers and potential followers.Our telco will provide to followers through social media channels valuable information on market developments in telecommunications, technical support, questions, advice on technical implementations, telecommunications equipment,etc. Then we create a platform for discussion between users, to provide followers useful knowledge and solutions to their business problems.  Use Facebook as a database and means of communication between our telco and outsourced telecommunications in DHL warehouse. I guess the first question that must be answered is why a customer of a telecommunications company would be interested in following your provider via social networks. Facebook has 1.28 billion active users in 2014. Twitter, the fourth social platform for many users after Facebook reached 255 million users in the first months of 2014. The second social network on number of followers is YouTube, with a billion users. 61.5% of Facebook users visit the network every day. The twitter users send 110 million tweets per day, have a reputation for very active, especially in the morning. In 60 days, it is produced more video content to YouTube by the three major US television for 60 years. In conclusion, social networks are gaining more ground every day. It is an environment of two-way communication on the rise, so users do not have to spend extra time to learn the tool of Customer Care telco, by using this easy, known, fast, versatile and free channels as are social networks.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un intento por mejorar las propuestas de la información, los medios de comunicación españoles, a través de los centros de documentación, se adaptan a los nuevos tiempos. Un recorrido por los últimos avances en materia de información y documentación permite a los lectores situarse frente a los retos y tareas para construir una buena información. Este texto, además, analiza el uso de la documentación por parte de los periodistas españoles, así como el funcionamiento de sus centros de documentación, con lo que se valora el servicio documental del medio y su influencia en la información, en una encuesta aplicada a través de la Asociación de la Prensa de Madrid. Otro de los objetivos es conocer el empleo de otras fuentes de información y bases de datos que los periodistas requieren para elaborar contenidos de calidad. Por último se pide a los periodistas que indiquen el valor que para ellos tienen las redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn.