1000 resultados para Pobreza - Aspectos religiosos - Cristianismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A espécie Bandeirenica (Spinotarsus) caboverdus pertence a esses muito raros milpés no mundo, que atacam e prejudicam culturas agrícolas. Os danos às culturas agrícolas são provocados, principalmente, pelos juvenis de estádios mais avançados e adultos. O desenvolvimento desta praga é adaptado à época pluvial e à disponibilidade de alimentos durante o ano. Os factores abióticos constantes durante o ano não têm influência negativa na densidade populacional da praga. Por isso a descoberta e promoção dum efectivo inimigo natural de B. caboverdus em Santo Antão é de grande importância.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os crisopídeos são importantes predadores e são encontrados em diversos agroecossistemas. A temperatura é um dos fatores determinantes para o desenvolvimento dos insetos, sendo que existe um gradiente de variação aceitável para cada espécie. Portanto, objetivou-se com este estudo verificar a influência de diferentes temperaturas sobre o desenvolvimento embrionário e pós-embrionário de C. raimundoi assim como verificar as conseqüências nas diferentes gerações. As fases jovens foram criadas em três ambientes com temperaturas constantes de 19,0, 25,0 e 31,0ºC e em um ambiente externo sem controle dos fatores abióticos. Foram observados a duração do período embrionário, do primeiro, segundo e terceiro ínstares, a duração do período larval, pupal e ovo-adulto, assim como, a sobrevivência em cada estágio, estádio e a porcentagem de emergência. O desenvolvimento embrionário e pós-embrionário diferiu entre as gerações F2 e F4. Quanto à influência de diferentes temperaturas para a geração F2, os indivíduos criados a 31,0ºC demonstraram redução na taxa de desenvolvimento com relação aos outros dois ambientes. Para a geração F4, observou-se que as diferentes temperaturas influenciaram no desenvolvimento, sendo que a 19,0ºC houve prolongamento do mesmo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La thèse a comme but comprendre, à la lumière du paradigme du don et de la perspective théorique de l’économie solidaire, la nature des relations de coopération entre l’Etat et les Associations Communautaires de Développement, dans le cadre de la lutte contre la pauvreté dans les communautés rurales au Cap Vert. L’objet principal de l’étude est le Programme de la Lutte Contre la Pauvreté et, particulièrement, son (Sous)Programme de la Lutte Contre la Pauvreté au milieu rural. Le PLPR, par sa conception de pauvreté, méthodologie et stratégie d’intervention décentralisé au sein des Associations Communautaires de Développement et respectives communautés, s’est révélé comme le modèle qui illustre mieux comment les deux modalités de solidarité démocratique, réciprocité et redistribution, s’interragent et participent d’un processus dynamique de génération, construction et multiplication d’initiatives et d’expériences d’économie solidaires; d’ampliation et approfondissement du processus de démocratisation de l’Etat et d’approximation de la gestion publique des communautés rurales pauvres. Subsidiairement, le paradigme du don, particulièrement, le concept de solidarité démocratique, nous a forcé à proposer un autre regard sur l’économie (conventionnelle) du Cap Vert, à partir de la réflexion et analyse sur la relation entre l’Etat et la diaspora capverdienne, propagée autour du monde, comme hypothèse dont les liens culturelles et d’identités qui existent entre l’Etat et la Diaspora constituent la motivation principale des émigrants pour envoyer, régulièrement, leurs revenues au Cap Vert. De son côté, à partir des relations de coopération entre l’Etat capverdien et ses traditionnels partenaires internationaux de développement, nous avons formulé l’hypothèse dont l’Aide Publique au Développement consiste en un système international de redistribution de ressources publiques au Cap Vert, (dons aux étrangers), pour faire face aux défis de la lutte pour l’éradication de la pauvreté et de la promotion du développement socioéconomique, représentant ainsi, comme l’équivalent empirique du concept de solidarité distributive international.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanográfico Pesquero en Áreas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detectó que la temperatura superficial del mar varió entre 20.9ºC a 14.6 °C, observándose las áreas más cálidas al norte de San Gallán (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales áreas frías se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores térmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron y se analizaron con métodos histológicos, ovarios de anchoveta adulta(> 12 cm LT), para comparar algunos parámetros reproductivos: fracción desovante parcial por mes (FDPM),fecundidad parcial (FP), factor de condición (FC) e índice gonadosomático (IGS), durante años normales y años El Niño. El material se obtuvo del monitoreo de las pesquerías en los puertos de desembarque desde mayo 1992 hasta abril 2000, además de once cruceros de evaluación de biomasa de anchoveta entre 1997 y 2000. La FDPM mostró una buena correlación directa con elGS (R = 0,89), pero una correlación inversa con el FC (R=0,7). Este factor comparado con la temperatura superficial del mar (TSM) mensual presentó una baja correlación (R =0,4), pero ésta fue mayor cuando se comparó con la desviación estándar de la TSM mensual (R = -0,7) . Este resultado confirmó que la estación de desove coincidió con el periodo de menor variabilidad de la TSM. En relación a El Niño 1997-98,la anchoveta respondió con una estación de desove más corta, un retraso en máximo de desove una reducción de la FP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil existe uma escassez de informações sobre a bioecologia da maioria das espécies de Scarabaeidae. O objetivo do presente trabalho foi estudar os aspectos biológicos de Leucothyreus dorsalis Blanchard, 1850 em laboratório e a campo. A dinâmica populacional dos adultos foi avaliada de janeiro de 2006 a dezembro de 2007, com uso de armadilha luminosa. Adultos coletados em campo foram mantidos em recipientes de plástico contendo solo e mudas de Brachiaria decumbens Stapf, para obtenção de ovos e dar início aos estudos. Todos os estágios de desenvolvimento foram acompanhados e adultos e imaturos foram mensurados para obtenção de dados biométricos. Foram coletados 3.607 adultos e os picos populacionais de coleta ocorreram em novembro de 2006 e outubro de 2007, com média de 145 e 241 indivíduos coletados, respectivamente. O período embrionário durou em média 15,5 dias, o primeiro instar 32,4 dias, o segundo 38,9 dias, o terceiro 52,7 dias, a fase de pré-pupa 130,7 dias, a fase pupal 23,5 dias e a longevidade 18 dias. O ciclo biológico completou-se em 273,5 dias, o que caracteriza a espécie como univoltina. Verificou-se que do primeiro ao terceiro instar houve um aumento de 4,5 vezes no comprimento e de 3,5 vezes na largura das larvas. Observou-se um aumento de 53,1 vezes no peso larval do primeiro para o terceiro instar. As pupas das fêmeas foram significativamente maiores e mais pesadas que a dos machos. As fêmeas adultas foram maiores que os adultos machos, porém, apresentaram peso semelhante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los primeros resultados del programa de investigación comparativo sobre las tres flotas pesqueras dedicadas a la extracción de anchoveta en el mar peruano (industrial de acero, industrial de madera y artesanal), así como sus cadenas de suministro hasta el abastecimiento del consumidor. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la sostenibilidad de las actividades involucradas en el suministro de proteínas, considerándose los impactos ambientales y los aspectos socio-económicos. Se realizó un esquema simple de un ecosistema pelágico de afloramiento y de los principales flujos de materia y energía, producto de la explotación humana. El esquema representa la situación peruana y muestra el alto nivel de antropización del sistema, debido al uso de energías fósiles, así como a la explotación y transformación tecnológica de recursos naturales terrestres (minerales, madera, etc.). Por otro lado, se muestra que la explotación del ecosistema marino peruano tiene repercusiones sobre el resto del planeta, debido a la exportación de harina y aceite de pescado destinados principalmente a actividades acuícolas. La flota anchovetera peruana se caracteriza por un amplio rango de tamaño de embarcaciones (de 2 a 600 t de capacidad de bodega); las de tamaño intermedio (30-100 t) son las más numerosas, pero las más grandes (>300 t) son las que acumulan el mayor poder de pesca. Los análisis sobre precios y distribución de la renta entre tripulantes y armadores muestran que, a pesar de que la mayor pesca de anchoveta es realizada por la flota industrial de acero, dedicada a la producción de harina y aceite de pescado y que tiene mayor eficiencia de captura por tripulante, la contribución de la pesca industrial de madera es significativa, pues genera mayor empleo por tonelada capturada y, posiblemente, no ocasiona mayor uso de energía. La pesca artesanal de anchoveta es la menos eficiente energéticamente y por tripulante, pero genera mucho más empleo por tonelada capturada; esta pesca representa menos del 3% de la producción total, del cual sólo una fracción va al consumo humano directo (CHD). Desde el año 2000, los precios de harina y aceite de pescado en los mercados internacionales se han incrementado, debido al aumento de la demanda asiática y al precio del combustible. Se debe estudiar en qué medida este aumento desfavorece el consumo interno de estos productos, así como el uso de anchoveta para CHD. Este análisis deberá ser validado y complementado con información de impacto ambiental; y podrían contribuir a la toma de decisión participativa, para un balance óptimo entre los tres segmentos de la flota y las cadenas de producción asociadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta aspectos biológico pesqueros del falso volador Prionotus stephanophrys Lockington sobre la base de la información biométrica (1997-1999), biológica (1988-1991 y 1997-1999), desembarques (1970-1999) y volúmenes de exportaciones. Identifica al falso volador como el segundo pez en importancia del subsistema bentodemersal después de la merluza (Merluccius gayi peruanus), ubicándose masivamente en áreas no ocupadas por la merluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del trabajo de investigación sobre aspectos biológico pesqueros de la lorna (Sciaena deliciosa) y el machete (Ethmidium maculatum) durante un período climático frío (abril de 1996 a marzo de 1997) y otro cálido (abril de 1997 a marzo de 1998) del área de Huacho, comparando la distribución y concentración, estructura por tallas, período de desove, tallas de madurez sexual y capturas de esas dos especies de importancia en la pesquería artesanal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de algunos aspectos biológico pesqueros de la pesquería industrial de anchoveta y sardina en Pisco y Tambo de Mora, en donde se registraron cambios en el ecosistema marino durante los años 1995-1996, considerado como período frío o fenómeno La Niña. Indica que tanto las condiciones frías como las cálidas en el ambiente marino, producen cambios en el comportamiento de los recursos pelágicos, especialmente la anchoveta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dispone de información para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biología, pesquería, tallas de los ejemplares e información sobre la población desovante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recolección de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Perú; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biología y pesquería del recurso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo diz respeito à problemática dos bairros de crescimento espontâneo da cidade da Praia, designadamente, o ocorrido na década de noventa e visa identificar quais as áreas que conheceram tal crescimento, com que intensidade ocorreu o fenómeno da expansão espontânea da cidade, como, por que ocorreu e que efeitos produziu. Tentamos demonstrar, com este estudo, que a ausência de meios eficazes de gestão urbana aliada à grande carência habitacional para as camadas mais desfavorecidas da sociedade, provocaram uma segregação socio-espacial do território urbano. A cidade da Praia conheceu, sobretudo após a independência nacional, um grande aumento populacional, não apenas derivado do crescimento natural da população, mas também originado pelo êxodo rural e pela crescente migração das populações de outras ilhas do arquipélago. Entre 1990 e o ano 2000, o saldo efectivo da população foi praticamente o dobro do ocorrido na década anterior, daí resultando uma expansão urbana para as periferias não urbanizadas da cidade. O ritmo de crescimento provocou a densificação de diversos bairros, cujos níveis de atendimento em infra-estruturas, serviços e equipamentos colectivos são extremamente baixos e, em várias situações, a situação urbanística resultante do modelo de ocupação do terreno inviabiliza, (quase ou) por completo a reabilitação desses bairros, sem que se proceda a algumas demolições, por forma a garantir a sua integração urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre los resultados de la estimación de la talla media de primera madurez y desove, así como la determinación del ciclo reproductivo del pulpo Octopus mimus. Los datos utilizados corresponden a muestreos de la pesquería artesanal en el área del Callao entre enero 1998 y enero 1999.