950 resultados para Peace


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la Cooperacin Sueca para el Desarrollo en Colombia a partir de la ejecucin de proyectos en el area de desarrollo y paz, realizados por la Defensora del Pueblo en apoyo con la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objetivo analizar el proceso de construccin de paz de la Asociacin de Campesinos del Valle del Ro de Cimitarra (ACVC) en el marco del Programa Regional de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio teniendo en cuenta una serie de elementos tericos y prcticos (lecciones aprendidas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayora de los casos son violentas pero paradjicamente en otros genera respuestas de tipo pacfico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacficas, asociaciones, programas con alternativas de construccin de paz, inclusin de grupos excludos, etc. Desde este ltimo punto, se configura un escenario propicio para la participacin e inclusin de actores y actoras sociales que comnmente han sido marginadas o son vctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En sta lnea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a travs de la cooperacin internacional que acompaa estos procesos para el dilogo y la concertacin. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construccin de paz, el desarrollo humano y la equidad de gnero en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propsitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos ha habido un reconocimiento por parte de un gran nmero de colombianos respecto a su rol en el desarrollo econmico, poltico y social del pas. A raz de esto, se han conformado una serie de grupos cuya misin es crear una sociedad ms pacfica e igualitaria. Uno de esos grupos es Vallenpaz, creado en el ao 2000 como respuesta a la escalada de violencia que estaba sufriendo el Valle del Cauca. Esta organizacin no gubernamental tiene entre sus objetivos el contribuir al desarrollo local y a la construccin de paz de los lugares en los que acta. Estas metas se logran con el apoyo de las comunidades a travs de la formacin de asociaciones econmicas basadas en valores como la responsabilidad, la colaboracin, el respeto mutuo, la integracin y el reconocimiento de la importancia del campesinado en la sociedad. Este texto es un estudio de caso en el que Vallenpaz es analizada desde sus inicios con el fin de entender la estrategia adoptada por esta para ayudar a las comunidades y si contribuye a solucionar la situacin de conflicto armado por la que atraviesa Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende realizar un anlisis de la perpetuacin del conflicto interno en Sudn bajo la categora de Estado fallido, adems de preguntarse acerca de los elementos ligados a ste fenmeno tras el acuerdo global de paz firmado en 2005. Para tal propsito se considerarn aspectos como la historia, la cual no slo representa una explicacin del pasado sino que tambin constituye una gua para los procesos actuales. Ms an, intentar poner en relieve el contexto bajo el cual fue suscrito tal acuerdo, los puntos fallidos y la posibilidad de asegurar que ste no fue exitoso. Asimismo es importante mencionar que sta monografa no busca asociar directamente ste Estado con el paradigma moderno de Estado fallido, el cual normalmente involucra el estudio del terrorismo. Esta slo usa ciertas categoras conocidas de la susodicha teora a fin de explicar el funcionamiento del conflicto armado y de sta manera obtener una explicacin, en la medida de lo posible, acerca del porqu los acuerdos suscritos para dar trmino al conflicto no han rendido los frutos esperados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de armamento nuclear existentes en el mundo, aun siguen siendo una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial. Despus de ms de dos dcadas de terminada la Guerra Fra los procesos de desarme nucleares no han sido satisfactorios, lo cual representa una peligro latente. Es as como la proliferacin nuclear es una de las ms grandes preocupaciones de los Estados en tanto que compromete la seguridad y la estabilidad internacional. Actualmente, las dinmicas nucleares han puesto en tela de juicio el mantenimiento de la paz y la seguridad. En particular, la compleja situacin de Oriente Medio con el fortalecimiento del programa nuclear iran que aparentemente busca el desarrollo de un programa de energa nuclear blico, ha encendido las alarmas de todos los Estados. Analizar la situacin de Oriente Medio enfocndose en la no proliferacin, permite visibilizar la importancia de concentrar esfuerzos para evitar el renacimiento de los programas nucleares con fines militares en el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrolla la forma en la que evolucionaron las relaciones bilaterales entre Rusia y Kazajstn desde el periodo inmediatamente posterior a la cada de la URSS donde no exista una relacin cercana, hasta el ao 2001 donde se empieza a hablar de una cooperacin entre los dos actores que llev a una estrecha relacin bilateral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la poblacin somal, fue un desafo de proporciones internacionales, en el que la mxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carcter mundial, debido a que represent una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todava se pueden evidenciar en Somalia; este pas contina siendo uno de los ms pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logr hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuacin de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cmo en esta medida se da lugar a efectuar una intervencin humanitaria que antes de la guerra fra hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberana estatal. El perodo fundamental en el cual el problema somal asume magnitud internacional fue en 1991 con la cada de la dictadura militar y el inicio de un perodo de caresta que volvi la ya inestable situacin del pas en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situacin de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que oblig a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas ltimas en 1995. La actuacin de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un perodo de cuatro aos, llev a la creacin de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autoriz el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro aos de un adverso desequilibrio en el territorio somal, dando cuenta del papel que desempearon Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situacin que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracteriz a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuacin de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervencin en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Busca analizar cul fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementacin de la poltica pblica de Seguridad Democrtica en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas entre Sudn y Chad en el perodo 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos pases. La configuracin tnica similar, los antecedentes histricos que muestran fuertes vnculos entre Sudn y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Dby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atencin de la comunidad internacional y causara preocupacin por una posible desestabilizacin de la regin de frica Central.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Lago Chad ha sido durante varias dcadas, una fuente de supervivencia econmica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Nger, Chad y Camern. No obstante, el cambio climtico, el aumento acelerado de la poblacin, la explotacin insostenible y la mala regulacin de los Estados ribereos han sido los principales factores que han dado lugar, en la ltima dcada, a la dramtica reduccin del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaos al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la regin, debido a que ha agravado otras variables econmicas, sociales, ambientales y polticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reduccin de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Nger, Chad y Camern, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la ley anti maras en El Salvador no tuvo los resultados esperados por el gobierno en el momento de su implementacin, la reduccin del fenmeno no se vio afectada por la aplicacin de esta ley que al contrario produjo una serie de efectos negativos que demostraron tanto la inefectividad de dicha ley, como la capacidad de las maras para adaptarse y evolucionar frente a las adversidades que les present una medida represiva como la tomada por el gobierno salvadoreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.