997 resultados para PEQUEÑA Y MEDIA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN
Resumo:
"Obra premiada en el concurso líterario organizado por ʻEl Plata y̓ la empresa Barreiro y cia."
Resumo:
En los últimos años, la investigación del tratamiento del cáncer ha tenido como resultado el desarrollo de un gran número de medicamentos con el fin de curar la patología, prolongar la supervivencia de los pacientes o mejorar su calidad de vida. Entre estos fármacos se encuentran los antineoplásicos de administración por vía oral (ANEO). Las ventajas que la vía oral ofrece sobre la parenteral son múltiples: mayor autonomía para el paciente, posología más cómoda y minimización de los riesgos derivados del uso de catéteres periféricos o de reservorios en vías centrales (Consejería de Salud de La Rioja, 2010; Verbrugghe et al., 2013; Anderson et al., 2014; Trivedi et al., 2014). Los ANEO plantean también nuevos retos para los profesionales sanitarios, ya que precisan de una alta adherencia terapéutica y la realización de frecuentes ajustes posológicos en función de la eficacia conseguida y de la tolerancia al tratamiento (Consejería de Salud de La Rioja, 2010). La adherencia terapéutica es un fenómeno complejo, que está condicionado por múltiples factores. Los términos adherencia y cumplimiento se emplean, con frecuencia, de forma indistinta. En un principio, solamente se utilizaba el término cumplimiento para definir la toma correcta de los medicamentos, mientras que hoy día está completamente consensuado el uso del término adherencia, entendida como una actitud del paciente que implica su compromiso respecto a la medicación prescrita por el médico, con una participación activa en la elección y el mantenimiento del régimen terapéutico (OMS, 2004; Fontanals Martínez et al., 2011). Por tanto, es un comportamiento humano, modulado por componentes subjetivos, y en esta dimensión debe ser esencialmente comprendido, abordado e investigado. Se puede considerar que la adherencia engloba dos conceptos: cumplimiento de dosis y forma de administración, y persistencia en la duración del tratamiento prescrito (Nogués Solán et al., 2007)...
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar, desde una perspectiva teórica, el conflicto suscitado entre el gobierno argentino y la empresa alemana Siemens que se convirtió en motivo de preocupación para los gobiernos que sucedieron a Menem. El conflicto tiene sus orígenes en 1998, cuando la empresa resultó ganadora de un proceso licitatorio, que desde el inicio fue sospechado de corrupción. Se agravó con la sanción de la Ley de Emergencia Económica, en cuyo marco se inició un proceso de renegociación de los términos del contrato original (por no ajustarse este a la realidad económica del país), y alcanzó su máximo nivel en la decisión final del ex presidente Fernando de la Rua de rescindirlo. La envergadura de las negociaciones se hizo evidente desde el momento que el gobierno alemán respaldó explícitamente la posición de la empresa, de manera que un conflicto inicialmente comercial amenazó derivar en uno diplomático. El marco teórico que emplearé para abordar los hechos será el Modelo de Política Burocrática utilizado por Graham Allison en su obra "La esencia de la decisión". Dicho enfoque sostiene que las decisiones de los gobiernos, no son elecciones de actores racionales unitarios, ni procesos determinados por las capacidades organizacionales, sino resultados de los distintos juegos de acuerdos establecidos por los participantes que operan desde el gobierno nacional
Resumo:
An ethnobotanical survey of medicinal plants was carried out in the Central Middle Atlas in the years 2013 and 2014 to establish the catalog of medicinal plants used in traditional medicine in the treatment of diabetes. Thus, 1560 people were interviewed, using questionnaires. The latter enabled us to gather information on traditional healing practices of the local population including scientific name, French name, vernacular name, plant parts used , therapeutic indications , revenues and mode of administration. The results show that 76 medicinal species were inventoried in the study area. These plant species are included into 67 genus and 40 families. The most represented families are: Lamiaceae (12 species), Asteraceae and Brassicaceae species with 14 each. Of 76 medicinal species found in the region, four species are reported for the first time in the traditional treatment of diabetes in Morocco. They are Pistacia atlantica, Ptychotis verticillata, Anacyclus pyrethrum, Alyssum spinosum, Cistus albidus, Juniperus thurifera, Ephedra nebrodensis, Thymus algeriensis, Th. munbyanus, Th. zygis, Abelmoschus esculentus, Fraxinus augustifolia, Sorghum vulgare and, Eriobotrya japonica. The leaves are the most used organs (38%). The decoction is the dominant mode of preparation (50%) and administration is mostly for oral use (97%).
Resumo:
Una investigación de tipo cualitativo abordó, desde la etno¬grafía y mediante un estudio de caso, el ámbito de la educación especial y de los que trabajan en ella, como docentes de apoyo de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular (usaer), quienes intervienen en dos planteles escolares de Educación Básica para atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (nee). En particular, se estudió el impacto del modelo de gestión en la calidad educativa.
En un contexto mundial donde prevalecen sistemas económicos, sociales y educativos en crisis, con una fuerte influencia de diversas agencias in¬ternacionales que definen las políticas públicas y educativas en México, los resultados indican que la racionalidad técnico instrumental y de la administración clásica escolar que dirigen el modelo de gestión, se tradu¬cen en poca calidad en la atención de las nee. No obstante, en la práctica docente emerge un modelo de gestión alterno, sociohistórico, próximo a paradigmas de la complejidad que responden más a la subjetividad y a la diversidad educativa de las organizaciones escolares.
Resumo:
La presente guía tiene por objeto estudiar detalladamente la accesibilidad en documentos PDF, indicando las características que éstos deben reunir para que sean accesibles, así como las pautas a seguir a la hora de su creación. Pretende ser una ayuda para aquellos profesionales de la Administración cuyas responsabilidades están relacionadas con la creación de documentos en formato PDF. En el desarrollo de la guía se han utilizado Microsoft Word 2003, Microsoft Word 2007, Microsoft Word 2010 y LibreOffice Writer 4.0 como editores de texto, y Adobe Acrobat 9 Pro como herramienta de creación, modificación y comprobación de la accesibilidad en documentos PDF.
Resumo:
El objeto de la invención es un captador solar constituido por un concentrador cilindroparabólico (CCP) aislado térmicamente (4), una cubierta de vidrio en su plano de apertura (1), un absorbedor tubular situado en su foco por el que circula un fluido caloportador (3), con o sin encapsulamiento de vidrio (2), y un mecanismo de lamas rotativas absorbedoras (5). El invento permite, mediante la rotación de las lamas, optar entre un modo de operación en concentración solar en el absorbedor focal para el aprovechamiento de la radiación solar directa (3) y un modo de operación en placa plana convencional para aprovechamiento de la radiación solar global (6). Su uso se propone como parte de instalaciones solares térmicas con el fin de a) alimentar con un solo elemento procesos que presentan demandas combinadas de baja y media temperatura en función de su programación temporal o estacional, b) permitir un aprovechamiento solar suplementario en instalaciones de CCP durante períodos de radiación directa reducida y c) contar con capacidad adicional de regulación de temperatura y radiación.
Resumo:
Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades
Resumo:
La auditoría de gestión tiene como propósito verificar la eficiencia, eficacia y economía de la gestión financiera, operativa y administrativa de una institución, programa, función, proyecto o actividad; a través de una evaluación objetiva, constructiva, sistémica y profesional de los métodos y políticas de gestión de una entidad gubernamental en la administración y el uso de los recursos, con la finalidad de conocer su nivel de desempeño y determinar el grado de cada uno de los indicadores en el logro de sus resultados; es por ello, que aunque existen otros tipos de auditorías que se pueden realizar en las municipalidades, la auditoría de gestión proporciona mayor aseguramiento en el cumplimiento de sus objetivos y le ayuda a identificar oportunidades de mejora. Las municipalidades que poseen un ingreso igual o mayor a cinco millones de dólares, están obligadas a contar con una unidad de auditoría interna, las cuales, a partir del año 2014, estarán reguladas por las Normas de Auditoría Interna para el Sector Gubernamental (NAIG), debido a que dichas unidades también forman parte integrante del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Así mismo, otra de las finalidades de dichas Normas es establecer parámetros en la práctica profesional de la misma, para las que se proporcionan lineamientos técnicos tanto para la fase de planificación así como también para la ejecución e informe. Para poder comprender el ambiente actual de las entidades gubernamentales, se encuestó a los auditores internos de cada una de las alcaldías municipales que forman parte del área metropolitana de San Salvador. Dicho instrumento se utilizó para elaborar un diagnóstico según los resultados obtenidos, formando un vínculo entre las variables establecidas previamente como dependiente e independiente, permitiendo así, conocer el funcionamiento de cada unidad y desempeño de los profesionales encargados de ejercerla. Con la auditoría operacional o de gestión se pretende examinar y valorar los métodos y políticas de administración, así como también el desempeño de todas las áreas; por lo que en el presente trabajo sólo se desarrollará auditoría de gestión para el proceso de compra, realizado por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI). Dicho proceso se encuentra regulado principalmente por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (RELACAP) y el Manual de Procedimientos para el Ciclo de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública. La aplicación de este tipo de auditoría en las unidades internas de las municipalidades, ofrece beneficios como la ayuda primordial en la administración al evaluar relativamente independiente los sistemas de organización y administración, valoración global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados; así como también, favorece la protección de los intereses y bienes de la misma. Cabe mencionar que en esta clase de auditoría, la evaluación es pertinente cuando se cuenta con los criterios adecuados para medir la cantidad, calidad y costo de los recursos, las ejecuciones, los resultados y el impacto.
Resumo:
La Apertura ComercialEn la última década, el entorno de apertura y liberalización, ha privilegiado los aspectos de equilibrio macroeconómico, inserción en el nuevo contexto mundial y protagonismo del sector privado, junto al debilitamiento del Estado. La estrategia aperturista ligada al modelo exportador, privilegia la apertura indiscriminada de mercados y estimula el desarrollo del sector externo de la economía, excluyendo a los sectores que no se vinculan a la actividad exportadora. La política comercial derivada del proceso deapertura, abrió una mayor incertidumbre en el comportamiento de los mercados y posibilidades de competencia desleal y dumping en muchos de los rubros de la pequeña y mediana producción.
Resumo:
Esta investigación surge de la necesidad del Órgano Judicial de buscar nuevas formas de organización que contribuyan a incrementar el nivel de eficiencia de la administración de justicia en nuestro país. Con la elaboración de la Propuesta Administrativa de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador, se busca lograr el objetivo de Incrementar la eficiencia en la Administración de Justicia, ejercida por los diferentes tribunales en materia Penal del municipio de San Salvador. Durante el proceso de elaboración la investigación se establecieron como punto de partida en el proyecto de investigación, los elementos para el desarrollo de la misma; como son: El planteamiento del problema, justificación e importancia de la investigación, la factibilidad, los objetivos, el marco teórico, el planteamiento de hipótesis, etc. En cuanto a la metodología de investigación, en un primer momento se hizo uso de las fuentes secundarias para sustentar teóricamente la investigación, la cual representó el marco teórico referencial del Órgano Judicial, de los Centros Integrados de Justicia y de la Administración en General. Posteriormente se realizó el diagnóstico de la situación actual, representando las fuentes primarias para la recolección de información los tribunales que operan en el municipio de San Salvador, específicamente los que administran justicia en materia penal. La investigación se realizó considerando la totalidad de la población, por ser un número de unidades que se podían abarcar y por tratarse de unidades homogéneas, cuyos sujetos de estudio fueron los Magistrados y Jueces de las Cámaras y Juzgados. Las principales conclusiones y recomendaciones de mayor importancia que se establecieron, fueron fundamentales para la elaboración de la propuesta administrativa de organización y funcionamiento de un Centro Integrado de Justicia Penal para el Municipio de San Salvador; en donde se establece el planteamiento de la organización con sus objetivos, y de cada área organizacional, así como; sus funciones; y relaciones interna y externas de dicho centro. Finalmente se elaboró un plan de implementación en donde se establecen los pasos a seguir para dicho fin. El esfuerzo realizado durante el desarrollo de esta investigación, se ha plasmado en este documento, el cual será de gran ayuda para contribuir a mejorar la situación actual en la que funcionan los Tribunales de Justicia Penal en el municipio de San Salvador.
Resumo:
Los procesos de globalización y los cada vez mayores flujos de comercio mundiales, envuelven a las economías grandes y pequeñas, en un proceso de mayor apertura comercial y de redireccionamiento de sus políticas para la captación de nuevos mercados y de flujos de inversión extranjera en mayores proporciones.Costa Rica, una economía pequeña y muy abierta, no ha sido la excepción en este proceso, así, el logro de metas claves en saldos macroeconómicos; expansión comercial; captar inversión y mejorar la competitvidad internacional, son el eje central del esquema de desarrollo actual de nuestro país.Bajo este contexto, y como un aporte al debate que ha generado el tema, se presentan las siguientes notas con miras a conocer y caracterizar en el corto plazo, la evolución del sector externo costarricense, tomando como eje central de estudio las principales cuentas de la Balanza de Pagos, en el año de 1996