917 resultados para Oficios artesanales - Estadísticas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los análisis estadísticos de 6 ensayos del FCCMCA en los que se probaron 20 variedades de maíz en el Departamento de Agronomía de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera". Estos ensayos se llevaron acabo en los ciclos agrícolas de 1963-1964 y 1964-1965 en las 3 épocas de siembra hábiles en la zona de la Costa del Pacífico de Nicaragua que son: Primavera, postrera y Riego. Se hizo un análisis combinado de los 6 experimentos con los datos de rendimiento para obtener información sobre el valor de las interacciones entre los tres factores, que son: épocas de siembra, variedades y años. En este grupo de ensayos las diferencias entre las variedades fueron significativas, y para conocer en detalle estas diferencias se hicieron análisis individuales para cada ensayo. El análisis combinado mostró que las diferencias en la producción de grano de los maíces sembrados de las 3 épocas de siembra, en promedio de los 2 años, no fueron significativas, sin embargo la magnitud de las diferencias aparentes hacen suponer la existencia de diferencias reales en el rendimiento de las variedades en las épocas de siembra, especialmente entre primera y postrera. En este grupo de ensayos las siembras de primera, rindieron mas que las de postrera y éstas menos que las de riego. La interacción entre épocas de siembra y años fue significativa, así como la interacción entre variedades por épocas de siembra. El valor de "F" para años no fue significativo. La triple interacción entre variedades, épocas de siembra y años fue significativa, lo cual indica que las variedades rindieron diferentes de acuerdo al año y a la época de siembra. En los análisis individuales de los ensayos se encontraron diferencias significativas entre las variedades dentro de los grupos de precocidad. La información presentada en este trabajo no aportó evidencia estadísticas como para concluir que la época de primera es más favorable al rendimiento del maíz que la época de postrera. SIn embargo los datos constituyen una buena indicación en este sentido. Será necesario realizar más experimentos diseñados expresamente con el objeto de evaluar el efecto de las épocas de siembra sobre el rendimiento de las variedades de maíz, así como para evaluar el efecto posile entre las interacciones formadas por variedades, épocas de siembra y años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principal es rubro s de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza de l cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo , Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rango s múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando difere ncias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos e n los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayor es resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha - 1 ) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha - 1 ) , los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral a groecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es uno de los principales rubros de exportación de Nicaragua, el cual aporta el 33.6 % del Producto Interno Bruto, y que se encuentra vulnerable ante la amenaza del cambio climático al igual que todos los ecosistemas en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue analizar el comportamiento de los indicadores agroecológicos de sostenibilidad en el cultivo de café, bajo riego complementario en la Finca San Dionisio, municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. Se estableció un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) unifactorial para riego por goteo y un Diseño Completo al Azar (DCA) unifactorial para las técnicas de riego por micro aspersión, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey (α=0.05), las variables evaluadas afectaron Índice de área foliar, el mejor tratamiento fue el riego encima del café y la lámina de 30 mm, Derrame productivo, Nudos potenciales, Nudos productivos, Longitud de bandola encontrando diferencias estadísticas siendo superior los tratamientos con riego en comparación al testigo, calidad física del grano de café no mostraron efecto significativos en los tratamientos evaluados, en la variable rendimiento los tratamientos que obtuvieron los mayores resultados fueron la lámina de 20 mm (1 428.73 kg ha-1) y riego en la superficie 0.25 m del suelo con (1 304.57 kg ha-1), los indicadores agroecológicos salud del cultivo y calidad del suelo se obtuvieron promedios superiores a 7 por encima del umbral agroecológico en el tratamiento riego por micro aspersión bajo sombra y el presupuesto parcial, relación beneficio costo de cada uno de los tratamientos se obtuvieron en el testigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poliploidía es un mecanismo evolutivo en algunos grupos de animales y vegetales que les confiere ventajas adaptativas al medio donde se desarrollan; mayor vigor, tamaño y características deseables para el hombre. La manipulación de la ploidía es utilizada en el fitomejoramiento para producir cultivares mejorados. La colchicina es ampliamente aplicada en la inducción de poliploides. Indicadores morfológicos y citológicos son utilizados como métodos indirectos para proyectar poliploidías en plantas. El quequisque (Xanthosoma violaceum Schott) mundialmente es atacado por el Mal seco (Pythium myriotylum), que reduce hasta en 100% los rendimientos. No existen cultivares diploides resistentes a la enfermedad. A plantas del cultivar Nueva Guinea se aplicó in vitro 0.0, 6.25, 12.5, 18.75 y 25 mg l-1 de colchicina (tratamientos testigo, 1, 2, 3 y 4 respectivamente) por 40 días. En invernadero se evaluó la altura de planta, número, largo y ancho de hojas. Se cortó 1 cm2 del ápice, parte media y base de las hojas para evaluar con micrómetro la densidad y tamaño de estomas en la hoja y el número de cloroplastos. 23 días después del trasplante (ddt) los tratamientos registraron plantas estadísticamente diferentes en altura, largo y ancho de hojas. A los 53 ddt las plantas no registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en las variables morfológicas pero si en las variables citológicas. Las concentraciones de colchicina 18.75 y 25 mgl-1 indujeron disminuciones en la altura de planta, largo y ancho de hojas. Las concentraciones 6.25 y 12.5 mgl-1 resultaron en menor número de estomas por cm2, mayor tamaño de estomas y concentración de cloroplastos en estos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (UNA) ubicada en el kilómetro 12 ½ carretera Norte Managua, en el año 2013 , se realizó el estudio en una plantación de guayaba establecida desde el 2009; ubicada en el área de la parcela agroecológica. La finalidad de la investigación consistió en realizar análisis microbiológico del suelo, evaluar el rendimiento y rentabilidad del cultivo de guayaba variedad taiwanesa, usando tres dosis de humus de lombriz 10, 15 y 20 t (ha año) -1, aplicadas cada dos meses , en el período lluvioso y época seca 2013 – 2014.El diseño de campo utilizado fue el de franjas emparejadas en un área de 240m2, donde se encuentran establecidas 27 plantas distribuidas en 3 surcos con 9 plantas cada surco. Las variables evaluadas para el análisis microbiológico fueron el número de unidades formadoras de colonias (UFC) para hongos, bacterias y actinomicetos, organismos identificados, entre ellos los hongos. Aspergillus sp y Penicillium sp ; en el género de bacterias: Bacillums sp, Sarcina flava y Actinomycetes. Con las dosis aplicadas de humus de lombriz, no hubo incremento de la diversidad de microorganismos en el suelo. Las variables del rendimiento evaluadas fueron número de frutos cosechados, peso de frutos, diámetro ecuatorial y diámetro polar. Para el análisis económico se utilizó la metodología de CIMMYT (1988) modificada. Se realizó un análisis paramétrico (ANDEVA con separación de medias según Tukey al 95 % de confianza): mostrando que no hubo diferencias estadísticas significativas para las variables evaluadas de rendimiento. Resultando la mayor rentabilidad en el tratamiento de 10 t (ha)-1: C$ 1,250,868.68 afirmando que el tratamiento 10 t (ha)-1 es más rentable por generar C$ 2.13 por cada córdoba invertido en comparación con los demás tratamientos de 15-20 t (ha año) -1 los que obtuvieron valores inferiores de C$ 1.23 y C$ 1.19 por cada córdoba invertido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y la densidad de siembra sobre la producción de biomasa y la composición química del Marango (Moringa oleífera) en 1 corte a 90 días en periodo de establecimiento, en suelo arcilloso de Juigalpa, Chontales. El ensayo se llevó a cabo en la hacienda «San Esteban", localizada geográficamente a 12°07'26.80" latitud Norte y 85°27'13.93" longitud Oeste, municipio de Juigalpa, Chontales, de agosto a diciembre 201O. El diseño experimental usado fue un bifactorial con 3 niveles de fertilización nitrogenada (TI-O kg N ha'1,T2-100 kg N ha'1 y T3-150 kg N ha'1),como factor principal y 2 densidades de siembra (Dl-200,000 plantas ha·1 y D2-250,000 plantas ha'1), como factor secundario en bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas usando los niveles de fertilización nitrogenada como parcela principal y las densidades de siembra como sub parcela. Se realizó análisis de varianza y comparación de media con la prueba de Tukey, utilizando el Software Statical Analisys System versión 8, 2001. La fertilización nitrogenada mostró efectos significativos (p<0.05) sobre: altura de planta, diámetro de copa, emergencia de plántula, rendimiento de biomasa fresca y seca: total, fracción fina y fracción gruesa de Moringa oleífera, siendo menor en T1 y superior en T3, que no mostró diferencias estadísticas con T2; la densidad de siembra no mostró efectos significativos (p<0.05) en dichas variables, aunque numéricamente los valores superiores los mostró DI. En las variables de composición química, mostraron efectos significativos tanto fertilización nitrogenada como densidad de siembra, el contenido de materia seca mostró valores similares tanto en fertilización nitrogenada como en densidad de siembra; los contenidos de cenizas y proteína cruda mostraron menores valores en dosis de fertilización nitrogenada de l00 y 150 kg N ha·1 con respecto al tratamiento de O kg N ha·1 y en la densidad menor correspondiente a 200,000 plantas ha'1; los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida mostraron superior valor en dosis mayores de nitrógeno y en la densidad menor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria de marzo a septiembre de 2015 . Se evaluaron las fases de multiplicación y formación de microtubérculos de papa cultivar Servane en Biorreactores Ec onómicos de Inmersión Temporal (BEIT). En cada fase de estudio se evaluaron 70 plantas inoculadas en cinco variantes de medios de cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completos al a zar (BCA) con arreglo unifactorial, y tres réplicas conformada por 3 BEIT, para determinar las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos se realizó la prueba de medias de diferencia mínima significativa (LSD) ( α= 0.05) . En el medio de cultivo con 0.10 mg l - 1 de GA3 y 1.00 mg l - 1 de BAP la longitud de planta, núme ro de entrenudos, número de hojas y número de brotes axilares registraron diferencias estadísticas significativas. E l medio con 80 g l - 1 de sacarosa indujo el mayor promedio de microtubér culos por planta (1.30). En el medio con 90 g l - 1 de sacarosa se obtu vo los mejores promedios diámetro y longitud de los microtubérculos con promedios respectivos de 0.57 y 0.83 cm. En los medios con concentraciones de sacarosa de 80, 90, 100 y 110 g l - 1 se obtuvo un mayor el porcentaje de m icrotubérculos con peso fre sco me nores de 0.4 g con promedios respectivos de 68, 70, 70 y 68%. Mientras que el peso fresco de 0. 4 a 0. 6 g se presentó el mayor porcentaje (43%) cuando se adicionó 1 20 g l - 1 de sacarosa. En todas las variantes de medios de cultivo la formación de microtubérc ulos con peso fresco mayor es a los 0.6 g fue mínima

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Una de las principales preocupaciones en el área de la microestructura del mercado ha sido la estimación de los componentes no observables de la horquilla de precios a partir de las series de datos que proporcionan los mercados financieros, despertando quizá un mayor interés el de selección adversa por la implicaciones que supone la existencia del mismo. Esto ha provocado el desarrollo de numerosos modelos empíricos que, basándose en las propiedades estadísticas de las series de precios, proporcionan dichas estimaciones. La mayor disponibilidad de datos existentes en los mercados ha permitido el desarrollo en los últimos años de modelos basados en técnicas estadísticas más complejas como son el método generalizado de momentos o la metodología VAR y cuya base de partida es la dinámica de la formación del precio, y, en concreto, cómo la información privada de las transacciones se recoge en los nuevos precios cotizados. El objetivo de este trabajo es analizar este último grupo de trabajos, es decir, aquellos modelos de estimación de los componentes de la horquilla basados en la dinámica de la formación de precios que, además de permitir la estimación del componente de selección adversa en series temporales, suponen una herramienta fundamental para analizar el proceso de incorporación de la información a los precios cotizados en los distintos mercados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This research provides a useful framework for identifying a small firms’ propensity to engage in entrepreneurial orientation. We examine the impact of the Entrepreneurial Orientation (EO) as a main resource and capability on small firm’ growth. The growth seems to come out as an important demonstration of the entrepreneurial orientation of small firms (Davidsson, 1989; Green and Brown, 1997; Janney and Gregory, 2006). Thus, this research builds on prior conceptual research that suggests a positive integration between entrepreneurial orientation and resource-based view. In the first instance, the research will focus on reviewing literature in the emerging area of entrepreneurial orientation as it applies to growth oriented small firms and resource-based view of the firm. Secondly, an empirical study was developed based on a stratified sample of small firms of manufacturing industry. Data were submitted to a multivariate statistical analysis and a linear regression model was performed in order to predict the influence of the resources and capabilities on small firms’ growth. In this sense, we consider the construct growth as a dependent variable and the ones relates with resources and capabilities (entrepreneur resources, firm resources, networks and EO) as independent variables. The research results suggest a set of resources and capabilities that promote the growth of the small firms. Also, the EO seems to have a predictive value on growth. Explaining variables related with resources and capabilities and EO were identified as essential in growth oriented small firms. It was still possible to conclude that the entrepreneurial firms which grew seem to have resources and develop more capabilities and take advantage in the search for those competences. This attitude reflects on the EO of the firm. This study has important implication for both researchers and practitioners. It highlights the necessity of firms to develop superior EO of all their members and also to invest on better resources and consequently superior capabilities as a way of reaching higher levels of growth. While previous authors have attempted to analyse certain aspects of this process (linkage between entrepreneurial orientation and growth), this research developed a framework that combines these and others factors (resource-based view) pertinent to growth oriented small firms. The results support the necessity to identify explicative variables of multiple levels to explain the growth of small firms. The adoption of an entrepreneurial orientation as an indispensable variable to the growth oriented small firms seems pertinent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El curso está diseñado y escrito para estudiantes con nulo o muy bajo nivel de conocimiento en Estadística y que, además, se incorporan por vez primera al mundo de la Estadística aplicada a un ámbito de conocimiento, en este caso, la Geografía. El objetivo fundamental del curso no es que el estudiante llegue a manipular el mayor número posible de técnicas estadísticas sino que llegue a comprender cuál es el valor que tiene la Estadística cuando se quiere analizar determinados aspectos o problemas de la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de la tesis de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Orientación Recursos Faunísticos), realizada por el autor en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta y bajo la dirección del Dr. Sergio Gustavo Mosa. La pesca artesanal con fines comerciales es practicada en el sector salteño del Río Bermejo desde hace décadas, por pobladores de localidades ribereñas como Orán, Embarcación y Rivadavia Banda Sur, los cuales pescan hasta el límite Salta – Chaco, dependiendo de la época del año. Esta pesquería se desarrolló por más de 50 años fuera del marco de las normas legales vigentes en la provincia (Ley 5513), siendo una actividad marginal perseguida por la justicia, y mal vista por la opinión pública en general. Entre Julio de 2001 y Julio de 2003, la Cooperativa de Pescadores Artesanales “La Unión” fue habilitada como empresa pesquera comercial de tipo artesanal por la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta. El monitoreo de esta actividad fue efectuado por la Cátedra de Piscicultura y Pesquerías (IRNED) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Las reglamentaciones y regulaciones legales de esta actividad se tomaron originariamente bajo el principio de precaución ante la falta de conocimiento científico. A la luz de la nueva información colectada, algunas de ellas resultan contrarias al principio prioritario de la gestión pesquera, el cual propone: Obtener la mejor utilización posible del recurso en provecho de la comunidad, recordando que mejor utilización implica mayor captura, mejor precio, más ganancias y más empleo. La presente Tesis de Maestría demuestra la sustentabilidad de la pesquería artesanal en el Bermejo, tanto desde a) el punto de vista biológico, analizando las capturas en función de las normas y reglamentaciones legales vigentes y de la biología y hábitos reproductivos de cada especie, como desde b) el punto de vista económico, teniendo en cuenta la relación costo-beneficio y las posibles alternativas para optimizar la misma. Asimismo, formula una serie de recomendaciones destinadas a mejorar la gestión pesquera. Para las 4 especies más importantes de la pesquería: sábalo Prochilodus lineatus, surubí Pseudoplatystoma coruscans, dorado Salminus brasiliensis y bagre blanco Pimelodus albicans, a) los cupos asignados para la captura anual por especie no son alcanzados; b) las tallas mínimas de captura observadas superan las tallas mínimas de captura autorizadas; c) las tallas medias de captura se encuentran muy por encima de las tallas medias de madurez sexual; d) la captura exclusiva de ejemplares maduros para todas las especies prueba que el grueso del stock pesquero ha podido superar por lo menos un evento reproductivo antes de ser capturado; e) el actual período de veda resulta demasiado amplio por lo que uno de dos meses, de mediados de noviembre a mediados de enero resultaría biológicamente adecuado. En cuanto a la sustentabilidad económica de la actividad, cada unidad económica de pesca debe realizar entre 45 y 50 excursiones de pesca anuales para obtener rendimientos económicos equivalentes a un ingreso mensual de aproximadamente $ 1000. (PDF tiene 92 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es identificar las principales dificultades a las que se enfrentan las empresas españolas a la hora de realizar actividades de innovación, para con posterioridad tratar de determinar qué características tienen aquellas empresas que mayores dificultades muestran a la hora de emprender dichas actividades. Para realizar este estudio se han utilizado estadísticas basadas en la Encuesta sobre Innovación de las Empresas del año 2009 pertenecientes al Panel de Investigación Tecnológica (PITEC). De entre las dificultades a las que han de hacer frente las empresas destacan el factor coste y el de la financiación. Del análisis realizado se puede concluir que existen características comunes entre aquellas empresas que encuentran mayores dificultades a la hora de emprender actividades innovadoras y serían las siguientes: empresas que operan en un mercado local o autonómico, que no pertenecen a ningún grupo empresarial y que no son de nueva creación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH (pgs. 267-283): In the spring of 1963, the senior author, who is a member of the staff of the Nankai Regional Fisheries Research. Laboratory, Fisheries Agency, Japanese Government, came to the Institute of Marine Resources of the University of California as a visiting investigator, bringing with him catch statistical data from the fishery in the eastern Pacific, which had been collected at the Nankai Regional Fisheries Research Laboratory (NRFRL) through September 1962, in order to conduct studies of these data in collaboration with the junior author, and with investigators of the InterAmerican Tropical Tuna Commission. A general review of the long-line fishery, based on the catch statistics of the commercial fishing fleet has been published by Suda and Schaefer (1965). In this paper we present an analysis of data respecting the size-composition of yellowfin tuna taken on long-line gear throughout the eastern Pacific between 1958 and 1962, and make some comparisons with data on size-composition of yellowfin tuna taken in the near-surface fishery, by bait boats and purse-seiners, in waters adjacent to the American coast. As has been shown by Suda and Schaefer (1965), the long-line fishery in the eastern Pacific is primarily directed toward the capture of bigeye tuna. However, considerable quantities of yellowfin tuna are also taken on this gear, and, in addition, there are substantial catches of albacore and of several species of spearfishes in some parts of the range of this fishery. Information respecting the catch rates of yellowfin tuna, and information respecting the size-composition of the stock of yellowfin tuna being exploited by the long-line fishery, is of particular interes~" because the yellowfin tuna population of the eastern Pacific is also subject to an intensive fishery by baitboats and purse-seiners which capture this species, together with skipjack, near the surface along the coast of the Americas, and around the outlying islands, in the region of California to northern Chile. SPANISH (pgs. 311-329): En la primavera de 1963, el autor principal, quien es miembro del personal del Nankai Regional Fisheries Research Laboratory, Fisheries Agency del gobierno japonés, vino al Institute of Marine Resources de la Universidad de California en calidad de investigador visitante y trajo consigo datos estadísticos de las capturas de la pesquería en el Pacífico oriental, que habían sido recolectados en el Nankai Regional Fisheries Research Laboratory (NRFRL) hasta septiembre de 1962, con el fin de hacer estudios de esos datos en colaboración con el coautor y con investigadores de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Una revisión general de la pesquería con palangre, basada sobre las estadísticas de captura de la flota pesquera comercial, ha sido publicada por Suda y Schaefer (1965). En este trabajo presentamos un análisis de los datos correspondientes a la composición de tamaños del atún aleta amarilla capturado con equipo palangrero en todo el Pacífico oriental, entre 1958 y 1962, y hacemos algunas comparaciones con los datos sobre la composición de tamaños del atún aleta amarilla cogido en la pesquería superficial cercana, por barcos de carnada y rederos en aguas adyacentes a la costa americana. Como ha sido demostrado por Suda y Schaefer (1965) la pesquería con palangre en el Pacífico oriental tiene como principal objeto la captura del atún ojo grande. Sin embargo, considerables cantidades de atún aleta amarilla son capturadas también por este equipo y, además, hay también considerables capturas de albacora y de diversas especies de peces-espada en algunas partes de la región que abarca esta pesquería. La información respecto a las tasas de captura del atún aleta amarilla, y la relativa a la composición de tamaños del stock de esta especie que explota la pesquería con palangre, es de particular interés, a causa de que la población de atún aleta amarilla del Pacífico oriental es también objeto de una pesca intensiva por barcos de carnada y rederos que capturan esta especie, junto con el barrilete, cerca de la superficie a 10 largo de la costa de las Américas y alrededor de las islas mar afuera, en la región desde California hasta el norte de Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron prospecciones estacionales durante 1998–1999 en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa para determinar la dimensión y las actividades de las pesquerías artesanales de elasmobranquios dentro del Golfo de California. Ciento cuarenta y siete campamentos o sitios pesqueros fueron documentados, la mayoría de los cuales (n= 83) fueron localizados en Baja California Sur. Entre los campamentos con información pesquera adecuada, la gran mayoría (85.7%) pescaron elasmobranquios en algún momento del año. La mayoría de los pequeños tiburones y rayas demersales fueron capturados en pesquerías multiespecíficas, las cuales también tienen como objetivo teleósteos, pero los grandes tiburones fueron capturados generalmente por pesquerías de redes agalleras a la deriva dirigidas a ellos, o en menor grado, por pesquerías de palangre de superficie. Los pescadores artesanales presentaron un comportamiento altamente oportunístico y temporalmente cambiaban de especie objetivo dependiendo de la productividad de los recursos pesqueros locales de especies de escama, invertebrados y elasmobranquios. Las mayores pesquerías de pequeños tiburones (≤1.5 m, “cazón”) se documentaron en Baja California, Sonora, y Sinaloa durante la primavera y adicionalmente durante otoño e invierno en Sonora. Los tiburones del genero Mustelus (Mustelus spp) dominaron los desembarques de cazón en los estados norteños, mientras que los tiburones martillo juveniles (Sphyrna lewini) sostuvieron la pesquería en Sinaloa. Los grandes tiburones (> 1.5 m, “tiburón”) fueron componente menor de las pesquerías artesanales de elasmobranquios en Sonora y Sinaloa, pero comúnmente fueron capturados en verano y principios de otoño en Baja California y Baja California Sur. El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) fueron comúnmente desembarcados en Baja California, mientras que un diverso ensamble de tiburones pelágicos y grandes costeros fueron observados en los desembarques de Baja California Sur. Las rayas dominaron los desembarques en verano en Baja California y Sinaloa, sostenidas principalmente por elevadas tasas de captura de la guitarra común (Rhinobatos productus, 13.2 individuos/embarcación/viaje) y del tecolote (Rhinoptera steindachneri, 11.1 individuos/embarcación/viaje). La pesquería de rayas de Sonora fue la más extensamente documentada durante este estudio y las rayas (especialmente R. productus) dominaron los desembarques en primavera y verano en este estado. Las tasas de captura estacionales de pequeños tiburones demersales y rayas fueron considerablemente mayores en Sonora que en los otros estados prospectados. Numerosas poblaciones de tiburón (p. ej. C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, Galeocerdo cuvier) han sido probablemente sobreexplotados, lo que posiblemente este causando un cambio en el esfuerzo hacia las poblaciones de cazón y rayas costeros. Se proponen recomendaciones de manejo, incluyendo conducir análisis demográficos empleando la información de historias de vida disponible, localizando y protegiendo áreas de crianza e implementando temporadas de veda estacional en las áreas de mayor concentración de elasmobranquios (p. ej. alimentación, reproducción). Sin un manejo pesquero efectivo, vigilado, para sostener o reconstruir las poblaciones de elasmobranquios sujetas a explotación comercial dentro del Golfo de California, el colapso de las pesquerías es un evento probable. (PDF contains 261 pages)