998 resultados para Novela científica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué justamente la tragedia como punto de partida del relato en algunas novelas de José Pablo Feinmann? ¿Qué sentido adquiere la referencia a la forma literaria en el contexto de las historias que organizan la trama de las novelas? La pregunta exige -tratándose de las obras de Feinmann (La Astucia de la razón, 2001 (1990 ); El mandato, 2000 y La sombra de Heidegger, 2005)- una consideración del concepto desde la poética hegeliana y desde lo trágico como experiencia humana. Mi trabajo se propone dilucidar algunos de los interrogantes que plantea la mención explícita al género en mundos donde impera la atmósfera de lo popular, y, fundamentalmente, pensar cómo esa presencia configura la articulación conflictiva entre lo particular y lo social en los mundos que Feinmann construye. Estas notas muestran el procedimiento en virtud del cual las novelas afirman la equivalencia de lógicas dicotómicas provocadoras de un efecto de oscilación en el tono de los textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de ciencias naturales utilizan frecuentemente como recurso en sus clases artículos que extraen de revistas o periódicos, que tratan temas de actualidad relacionados con la ciencia. En la elección de estos productos intervienen diferentes factores, relacionados con su carácter de novedad, estrategias motivacionales, vinculaciones CTS, posibilidades de deconstrucción crítica a partir de la experiencia de los alumnos como usuarios intensivos de los medios. Pese a estas ventajas, que contribuyen al aprendizaje, la participación y el interés del alumnado, el recurso puede ser utilizado de un modo epistemológicamente ingenuo. Como ocurre con toda tecnología educativa, el docente la utiliza a partir de su intuición, experiencia, capacidad de innovación. Pero la aplicación de una metodología específica para la señalización de las propiedades del recurso, lo auxiliará en su uso eficiente. En este trabajo analizamos los elementos a considerar al momento de construir un dispositivo didáctico con estos recursos, observamos los valores-noticia en juego, introduciendo una perspectiva histórica en el análisis de la comunicación periodística de hechos científicos. Tomamos algunas noticias históricas de ciencia, las comparamos con las actuales, y analizamos críticamente el recurso tal cual se utiliza actualmente en los textos escolares. Finalmente, efectuamos algunas sugerencias de decodificación para su uso en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la que se describe el modelo de trabajo editorial en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y se hacen algunas consideraciones en el ámbito de las Universidades Nacionales sobre la edición en Acceso Abierto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la relación entre conocimiento e innovación tiende a considerarse estratégica para los fines del desarrollo. En las universidades, los cambios repercuten en la orientación, organización y finalización de la ciencia académica contemporánea, como también en la reformulación de sus relaciones con el Estado y la sociedad. En ese marco, el presente trabajo busca identificar desde comienzos del nuevo siglo y hasta la actualidad el proceso de definición de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación científica y su incorporación en las agendas político-públicas de algunos organismos de gobierno del campo de la Educación Superior y de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina. A su vez, se analizan diversos instrumentos recientes de financiamiento que procuran orientar la investigación académica hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo y lainclusión social. Finalmente, se analizan y comparan distintas lógicas de orientación de la investigación por parte de ciertas universidades nacionales seleccionadas y su relación con ciertas características organizacionales y dinámicas institucionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Geógrafos, sociólogos, filósofos y estudiosos de la literatura coinciden en señalar que la influencia entre hombre y espacio es mutua ya que el hombre modela el espacio donde vive, pero, a su vez, es modelado por éste. Las investigaciones en este campo son múltiples; muchas teorías, aún aquellas procedentes de la geografía, son de gran utilidad para el estudio de los espacios literarios. En este trabajo desplegaremos algunas de ellas, las de Yi-Fu Tuan, Pierre Bourdieu y Edward Casey, ejemplificándolas en el estudio del espacio en El corazón a contraluz de Patricio Manns y con referencias menores a otras novelas de temática patagónica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.