999 resultados para Narrativa hispanoamericana
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
En este estudio de caso se abordará desde la perspectiva de terapia familiar las diferentes problemáticas de una familia, suscitadas tras el nacimiento de una niña con síndrome de Down. Se recurrirá a la terapia narrativa como herramienta significativa para comprender la forma en que la familia se relaciona y se organiza en torno a la discapacidad. Se pretende delimitar el problema y el conjunto de narrativas dominantes, encausando al sistema conflictivo a la movilización de sus propios recursos para establecer nuevos relatos e ideas que perduren más que las antiguas y que se dirijan hacia una coexistencia constructiva en historias de evolución, fortalecimiento y responsabilidad ante la experiencia de tener una niña con capacidades alternativas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2016
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Atualmente, o indivíduo está rodeado por inúmeros discursos sociais, e o trabalho literário é a maneira pela qual o escritor demonstra um ponto de vista. Essa característica define a literatura como uma ferramenta ideológica, negando sua existência como produção imparcial, característica que adiciona a qualquer produto literário um significado social. A ideologia do autor não é expressa somente através da narração, ela também é percebida pelo manejo com que ele/ela lida com os componentes estruturais do texto. Como qualquer prática social, o gênero literário é passível de mudanças em sua estrutura, acarretando novos significados. Levando em conta esse aspecto do discurso literário, esta dissertação irá observar no texto autobiográfico Bobbi Lee: Indian Rebel, de Lee Maracle, como a presença de traços oriundos da contação de estória altera a estrutura do texto autobiográfico, conforme definido por Philippe Lejeune, incorporando características do Künstlerroman. Junto a isso, serão observadas as ações da protagonista em busca de uma nova perspectiva que lhe possibilite definir-se como mulher indígena, em oposição ao comportamento de sua mãe e sua irmã Joyce. Através de sua trajetória pessoal, a protagonista mostra os esforços dos ameríndios para terem reconhecido seu lugar como sujeito político no Canadá.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Educación Religiosas).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en educación Religiosa, 2013
Resumo:
Tesis (Licenciado (a) en Educación Religiosa).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en Educación Religiosa, 2015
Resumo:
Premio UNA-Palabra 2001
Resumo:
Ponencia presentada al IV Congreso Centroamericano de Sociología «Blas Real Espinares », Managua, Nicaragua, 1-5 de julio de 1980.
Resumo:
Trabalho de Projeto apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Educação: área de especialização em Supervisão Pedagógica realizado sob a orientação científica de Professor Doutor João Carlos Gouveia
Resumo:
Charla ofrecida en el Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional
Resumo:
El objetivo de este artículo es ofrecer un perfil teórico para comprender el uso de narrativas en un contexto de investigación feminista. El trabajo aborda las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para pensar posibles propuestas para procesos de investigación conjuntos entre la perspectiva narrativa y la investigación feminista, en el contexto de metodologías críticas para la investigación cualitativa. Para esto, el artículo trabaja conceptos como narratividad y reflexividad en la investigación con el objetivo de interrogar las perspectivas de investigación más tradicionales, para favorecer la emergencia de nuevas perspectivas de investigación en un contexto post-positivista
Resumo:
Introducción: En el presente trabajo se analiza la serie de ficción de TVE El Ministerio del Tiempo con el objetivo de determinar si el mayor conocimiento de la serie de ficción, el uso de las redes sociales y los recursos multimedia modifican la percepción del espectador. Metodología: Se procedió a realizar un trabajo de campo compuesto por 124 observadores a los que se les ha aplicado la escala EDI (Escala de identificación con los personajes). Resultados: Se concluye que un mayor conocimiento de la serie y el uso de las propuestas transmedia produce una mayor identificación con los personajes de ficción, aunque solo en los ítems que definen una mayor carga emocional o sentimental. Discusión: Lo anterior evidencia sin embargo, que no es aplicable a la evaluación cognitiva de aquellos espectadores más fieles a la serie. Conclusiones: Con los resultados obtenidos es posible afirmar que los contenidos transmedia se suceden en la percepción de los observadores desde lo racional a lo emocional. El conocimiento previo de la serie y el uso de las propuestas transmedia alarga la relación con lo visionado más allá del disfrute ocasional.