954 resultados para Moraes, Vinicius, 1913-1980 Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partindo do panorama traçado pelo crítico carioca Roberto Pontual em Explode Geração!, livro publicado em 1985, pretende-se analisar em que medida a questão da identidade brasileira na arte realizada no país encontrou respaldo na cena dos anos 1980, momento em que a produção de uma jovem geração de artistas foi alinhada à tradição do barroco brasileiro, tradição esta que, segundo o crítico, perpassaria e alinhavaria alguns dos trabalhos do período, fornecendo-lhes uma espécie de chancela de uma brasilidade insuspeita, a despeito de todo contato que travavam com a arte internacional. Esta "resenha tardia" propõe-se tão somente indicar caminhos possíveis para futuros estudos mais detalhados acerca de tal questão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta precisar la significación que adquieren en la revista Nosotros las vínculos con la cultura española entre 1907 y 1913. Construidos de maneras diversas, tales vínculos cobraron fuerza tempranamente y fueron un expediente para diseñar el nacionalismo cultural de signo incluyente que caracterizó a la revista y que la distinguió de otras intervenciones fuertes como la de Ricardo Rojas en La restauración nacionalista o la de Lugones en relación con Martín Fierro. La conexión con España se evidencia no solo en la publicación de textos literarios y críticos vinculados con lo que se produce en la Península. Se observa también en secciones de la revista que dan cuenta de las formas de sociabilidad de la vida literaria tales como "Notas y comentarios", 'Revista de revistas' o 'Revistas recibidas', a partir de las que pueden precisarse los detalles de una relación que la frase 'madre patria' muestra como la forma de una continuidad natural que, en rigor, es del orden de la estrategia cultural y se construye como respuesta e intervención en un contexto político conflictivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Nancy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Nancy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone problematizar el paradigma de la normalidad implicado en los discursos pedagógicos centrados en el reconocimiento de la diversidad, puestos en circulación a partir de mediados de la década de 1980 en Argentina. Tomamos como punto de partida el surgimiento de los discursos pedagógicos normalizadores en el siglo XIX, donde se determinó y prescribió un tipo de comportamiento y grado de educabilidad natural y esperable. Normal es, siguiendo a Canguilhem, el término por el cual se va a designar el prototipo escolar y el estado de salud orgánica. El desvío o la transgresión a la norma hizo posible producir y clasificar a los sujetos bajo nominaciones de monstruosidad, degeneración, peligrosidad e indocilidad, delimitando a las infancias y juventudes anormales. En este sentido el saber pedagógico se constituyó en relación al saber médico, jurídico y psicológico, como el fundamento central de la escuela moderna. Resulta significativo mencionar que es en este período cuando la escuela comenzará a aplicar tecnologías de modo de definir los destinos del alumnado. Como señala M. Foucault el anormal es un tipo de niño, no un enfermo, es alguien sumergido dentro de la propia infancia normal. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, tanto en plano social como en el académico, surgieron miradas e iniciativas que han puesto en cuestión el poder normalizador. Así, tanto el movimiento de personas con discapacidad como, por ejemplo, los estudios e investigaciones realizadas en el marco de los disability studies, han irrumpido en la arena pública, denunciando los discursos y las relaciones de poder que mantienen a grupos e individuos en situación de opresión, desigualdad, invisibilización que los priva de una participación social e interlocución plena. Estas demandas han dado lugar a una re?exión crítica sobre los discursos pedagógicos centrados en la atención a la diversidad que, en términos generales, abordan la relación pedagógica a partir de concepciones como las de tolerancia, aceptación, integración, donde Uno tolera y el Otro es tolerado, el normal se contacta con el anormal que es el diverso, lo cual deja intacto, inconmovible, al paradigma de la normalidad. Esta perspectiva no exige repensar/se ni modificar/se ninguno de sus supuestos en razón de incluir a los otros en sus propias lógicas, a cambio despolitiza las diferencias y borra la desigualdad. Siendo que la génesis del discurso de la pedagogía es normalizador, se hace necesario retomar la pregunta propuesta por Valeria Flores "en tanto la normalidad es un producto de la pedagogía ¿Es posible una pedagogía que trabaje contra sí misma?"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta precisar la significación que adquieren en la revista Nosotros las vínculos con la cultura española entre 1907 y 1913. Construidos de maneras diversas, tales vínculos cobraron fuerza tempranamente y fueron un expediente para diseñar el nacionalismo cultural de signo incluyente que caracterizó a la revista y que la distinguió de otras intervenciones fuertes como la de Ricardo Rojas en La restauración nacionalista o la de Lugones en relación con Martín Fierro. La conexión con España se evidencia no solo en la publicación de textos literarios y críticos vinculados con lo que se produce en la Península. Se observa también en secciones de la revista que dan cuenta de las formas de sociabilidad de la vida literaria tales como "Notas y comentarios", 'Revista de revistas' o 'Revistas recibidas', a partir de las que pueden precisarse los detalles de una relación que la frase 'madre patria' muestra como la forma de una continuidad natural que, en rigor, es del orden de la estrategia cultural y se construye como respuesta e intervención en un contexto político conflictivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone problematizar el paradigma de la normalidad implicado en los discursos pedagógicos centrados en el reconocimiento de la diversidad, puestos en circulación a partir de mediados de la década de 1980 en Argentina. Tomamos como punto de partida el surgimiento de los discursos pedagógicos normalizadores en el siglo XIX, donde se determinó y prescribió un tipo de comportamiento y grado de educabilidad natural y esperable. Normal es, siguiendo a Canguilhem, el término por el cual se va a designar el prototipo escolar y el estado de salud orgánica. El desvío o la transgresión a la norma hizo posible producir y clasificar a los sujetos bajo nominaciones de monstruosidad, degeneración, peligrosidad e indocilidad, delimitando a las infancias y juventudes anormales. En este sentido el saber pedagógico se constituyó en relación al saber médico, jurídico y psicológico, como el fundamento central de la escuela moderna. Resulta significativo mencionar que es en este período cuando la escuela comenzará a aplicar tecnologías de modo de definir los destinos del alumnado. Como señala M. Foucault el anormal es un tipo de niño, no un enfermo, es alguien sumergido dentro de la propia infancia normal. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX, tanto en plano social como en el académico, surgieron miradas e iniciativas que han puesto en cuestión el poder normalizador. Así, tanto el movimiento de personas con discapacidad como, por ejemplo, los estudios e investigaciones realizadas en el marco de los disability studies, han irrumpido en la arena pública, denunciando los discursos y las relaciones de poder que mantienen a grupos e individuos en situación de opresión, desigualdad, invisibilización que los priva de una participación social e interlocución plena. Estas demandas han dado lugar a una re?exión crítica sobre los discursos pedagógicos centrados en la atención a la diversidad que, en términos generales, abordan la relación pedagógica a partir de concepciones como las de tolerancia, aceptación, integración, donde Uno tolera y el Otro es tolerado, el normal se contacta con el anormal que es el diverso, lo cual deja intacto, inconmovible, al paradigma de la normalidad. Esta perspectiva no exige repensar/se ni modificar/se ninguno de sus supuestos en razón de incluir a los otros en sus propias lógicas, a cambio despolitiza las diferencias y borra la desigualdad. Siendo que la génesis del discurso de la pedagogía es normalizador, se hace necesario retomar la pregunta propuesta por Valeria Flores "en tanto la normalidad es un producto de la pedagogía ¿Es posible una pedagogía que trabaje contra sí misma?"