999 resultados para Mediación lingüística y cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado del tratamiento educativo de diecinueve constituciones contemporáneas de otros tantos paises iberoamericanos. Conocer el soporte legal con vistas a profundizar en el conocimiento de una realidad social más amplia y de uno de sus elementos de organización fundamentales: la educación. 19 constituciones vigentes de los siguientes estados iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo se divide en tres bloques. El primero se ocupa de ofrecer un marco teórico (concepto de utopía, el Estado y su expresión constitucional y el contexto histórico, político, social y cultural iberoamericano). El segundo se ocupa del análisis comparado que comienza por el estudio descriptivo de los diecinueve textos constitucionales para continuar con un análisis pormenorizado de los temas educativos en esos mismos textos, agrupándolos en siete categorías: fundamento y marco legal, principios de educación, estructura del sistema, educación superior, organización del sistema, fines y contenidos y educación, sociedad y cultura. El tercero se ocupa de la elaboración de las conclusiones del trabajo. Fuentes primarias legislativas y bibliografía. Investigación comparada. Análisis de contenido. Frecuencias y porcentajes. Diagramas de barras y cuadros. En el marco de la sociedad global a la que tantos análisis contemporáneos hacen referencia, la extensión de un modelo de funcionamiento económico de funcionamiento y gestión de fondos económicos y ayudas internacionales no permite, para su libramiento, otra opción que la del reconocimiento de un sistema de gobierno democrático y la garantía de una serie de derechos, entre los que ocupa un lugar destacado el de la educación. Así se recoge en los textos constitucionales que ven aumentadas sus utilidades y disminuida su adaptación al medio y a la realidad a la que se deben.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración curricular de las TIC analizando el contexto social y cultural en el que se han gestado los últimos avances tecnológicos, ofreciendo una propuesta didáctica con Internet para la enseñanza-aprendizaje del francés lengua extranjera. Las TIC en el aprendizaje del francés como lengua extranjera. El trabajo comienza contextualizando el tema al evaluar el valor social y la presencia en la educación actual de las TIC. En el cuerpo principal dela investigación se definen las claves de una pedagogía integradora de las TIC, realizando una valoración de esta innovación y definiendo las funciones del profesor y la formación que debe poseer. La última parte se dedica a Internet como fenómeno científico, social y cultural y se ofrecen las aplicaciones en la clase de francés. La investigación regula una serie de direcciones de consulta de Internet agrupadas según su aplicación didáctica y sus posibilidades de adaptación al nivel de aprendizaje de los alumnos. Tres propuestas de explotación de Internet para la clase de frencés como lengua extranjera 'Chasse au trésor' 'Un rallye' y 'Simulation Globale', con una relación de páginas de internet que permiten seguir la actividad planteada. Investigación teórica. Consulta bibliográfica y en Internet. Las TIC, sobre todo Internet, responden a las necesidades de todos los docentes en general, sobre todo al profesorado de francés, lengua en recesión, por las técnicas atractivas de aprendizaje de esta lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la génesis de las Universidades Laborales: sus motivaciones, sus anhelos y sus realidades; las vinculaciones con el régimen de previsión y de seguridad social, el mutualismo laboral, el régimen becario, las enseñanzas profesionales... y sobre todo y más ampliamente, dar luz al recorrido histórico realizado por una de esas instituciones en particular: la Universidad Laboral de Zamora, entre los años 1946-1980. El trabajo se enfoca desde el método de investigación histórica. Para ello se establece dos partes en la investigación, una primera parte, en la cual, se indaga en el contexto social, económico y cultural de la España de los años 40 y 50 del siglo XX, donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales. La segunda parte investiga la trayectoria histórica seguida por la Universidad Laboral de Zamora. En ambas partes, se trabaja con una búsqueda rigurosa de las fuentes primarias (escritas y orales) y las referencias bibliográficas existentes, por medio de un rastreo detallado en archivos y bibliotecas más relacionados con el campo específico de la realidad socio-laboral. El trabajo de campo, desarrollado para la investigación de la segunda parte, se desarrolla en diversas instituciones del Estado: el Archivo Central del MEC, el archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. A su vez, el estudio de fundamentos en las características arquitectónicas, para ello se investiga en la biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. De igual modo, se trabaja con fondos bibliográficos de la Facultad de Educación, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Pontificia de Salamanca, la hemeroteca de la Biblioteca Pública de Zamora, en las colecciones de los diarios 'Imperio' y 'El Correo de Zamora', en el Archivo Histórico Provincial, en la biblioteca y el archivo de la secretaría del actual Instituto de Enseñanza Secundaria 'Universidad Laboral' de Zamora y el Archivo de la Inspectoría Salesiana de León. Por último, se ha contado con fuentes primarias orales, para lo cual se han establecido entrevistas orales a miembros de los diversos colectivos que vivieron en una u otra etapa de la vida del centro. Todo ello, permite conocer con profundidad la Universidad Laboral de Zamora . Las Universidades Laborales nacen con el objetivo de lograr una calidad educativa, dirigida a los estratos sociales menos pudientes. En lo que se refiere a la Universidad Laboral de Zamora, fue adaptando sus planes de estudio al ritmo que las enseñanzas profesionales impartidas en España lo fueron exigiendo. Esta Universidad Laboral, supuso el desafío de crear una nueva institución educativa con tal alta capacidad de alumnado, cerca de mil, que le daba un potencial inexistente hasta el momento en la ciudad y provincia. La inversión arquitectónica, de equipamientos, maquinaria y materiales, orientó sus pretensiones hacia el intento de ser un centro señero y modélico. A su vez, habría que resaltar, que la relación cotidiana con la ciudad y la provincia de Zamora fue siempre abierta y disponible para la realización de actividades conjuntas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer emerger los ideales pedagógicos de Marie Poussepin, ubicándolos en su contexto histórico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educación personalizada como práctica pedagógica de las hermanas de la Presentación. La investigación, se desarrolla a través de una perspectiva metodológica cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educación para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos básicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideología. Además, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregación especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construcción conceptual, se utiliza bibliografía complementaria. La investigación, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentación de Luna Park -Provincia de Santafé de Bogotá-, Colegio de la Presentación -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentación 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentación de Cartagena -Provincia de Medellín-. La misión educativa de las hermanas de la Presentación desde sus orígenes son: la misión salvífica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educación en la fe. Su misión educativa busca también el adecuado descubrimiento y asimilación de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la técnica, y promueve la superación de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformación del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio del pensamiento de Barn??s en su dimensi??n paido-pedag??gica: la problem??tica de la pedagog??a como ciencias del ni??o y sus mutuas relaciones . Esa investigaci??n hist??rico-pedag??gica, esta dividida en seis partes: la primera parte, trata sobre Domingo Barn??s y su contexto hist??rico y cultural. La segunda parte se abarca el concepto de educaci??n, una educaci??n integral y arm??nica e individualizada. Tambi??n se da la idea de la educaci??n como obra de arte. En la tercera parte, se explica la relaci??n entre paidolog??a y pedagog??a y las caracter??sticas de cada una. En el cuarto apartado, se detalla la contribuci??n que tuvo la paidolog??a en el proceso educativo (como la plasticidad del ni??o, su desarrollo y lenguaje) y tambi??n las etapas del desenvolvimiento y de la educaci??n. En la quinta parte, trata sobre la figura del educador y la ciencia paidol??gica; se ve la figura del maestro como educador o psic??logo y tambi??n sus funciones principales. En la sexta parte, se hace una valoraci??n de la activada y del pensamiento paido- pedag??gico de Barn??s, su sensibilidad ante el sujeto de la educaci??n y por el educador y la sensibilidad ante una nueva problem??tica y posibilidad de la pedagog??a. 1) El car??cter es la unidad y estabilidad de los elementos que componen la naturaleza humana; la manifestaci??n de una armon??a interior y durable, lo opuesto, en suma, a la incoherencia. 2) Por mucho que avance el estudio del ni??o, no podr?? ofrecernos nunca los ??ltimos y supremos resortes de la educaci??n. 3) Al lado de estos problemas comunes con la doctrina de la evoluci??n biol??gica, tiene la teor??a de la evoluci??n mental otros problemas peculiares, cuya soluci??n ha de buscar en la Psicolog??a gen??tica.4) El desenvolvimiento en suma, pone de relieve el factor nativo 'herencia' que ha de desenvolverse pero tambi??n su car??cter de adaptaci??n a un medio determinado, que es el social. 5) En las orientaciones modernas de la Psicolog??a y la pedagog??a, dominadas por la idea del desenvolvimiento, est??n ya latentes unas veces, planteados y aun resueltos otras, los problemas generales de la Paidolog??a. 6) El educador no debe apresurarse a adaptar el ni??o al medio, sino el medio al ni??o..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características económicas y socioculturales de la Sociedad de la Información y Comunicación. Reflexionar sobre el estado actual de la educación en la Sociedad de la Información. Reflexionar sobre los futuros cambios de la educación y el papel fundamental de las tecnologías. Reflexionar acerca de los efectos de la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación. Estudiar las posibilidades educativas que Internet ofrece. Reflexionar acerca de la introducción de las TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura española. Considerar el uso de las TIC integradas en el proceso de innovación educativa. Dar a conocer los espacios o sitios de carácter educativo que hay en Internet. Se ha tomado como punto de partida la enorme repercusión social, económica y cultural que la aparición de las tecnologías está teniendo en las últimas décadas del siglo XXI en los países desarrollados, así como el papel de la escuela ante tal fenómeno. Para llevar a cabo la investigación, y apoyándose en una gran cantidad de bibliografía, se debía, en primer lugar, conocer y esbozar las principales características de la sociedad del siglo XXI, y la llamada Sociedad de la Información y Comunicación. Una vez conocidas tales características, era imprescindible aclarar la posible introducción de las TIC, sobre todo de Internet en la escuela, como medios que facilitan, entre otros, una posible mejora en cuanto al sistema educativo español del siglo XXI. Se ofrecen al docente diversos ejemplos de unidades didácticas en las que se lleva a cabo la incorporación de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de haber reflexionado con cierta profundidad acerca de las posibilidades formativas de las tecnologías, así como el hecho de que tales tecnologías, sobre todo Internet, puedan contribuir a la consecución de los objetivos planteados para la enseñanza de la Lengua y la Literatura, resulta muy atractivo para la investigación. Así como lo es el hecho de haber indagado en la red en busca de espacios o sitios dedicados a la didáctica de la misma. No obstante, la principal aportación ha sido averiguar, y ofrecer, una posible utilización didáctica de los mismos. En segundo lugar, el principal resultado de esta investigación consiste en haber confeccionado una guía, en formato impreso, en la que se recogen tales sitios Web dedicados a la enseñanza de la Lengua y la Literatura española y la propuesta de uso didáctico. Esta guía constituye, además lo que en un futuro pretende ser un portal Web de carácter educativo dirigido a los docentes de tal área. En tercer lugar, y desde el punto de vista de validez educativa, parece que la puesta en práctica de este proyecto de investigación, siguiendo las pautas necesarias para ello, puede aportar de manera positiva al desarrollo del acto educativo. En cuarto lugar, esta investigación presenta, además, en cuanto a los presupuestos en que se apoya a sus resultados, una serie de limitaciones. En definitiva, este proyecto se propone, como muchos otros, contribuir en la medida posible a la demandada inclusión de las tecnologías en la educación, para que, con su aportación, se consiga un tipo de educación más adaptado a las necesidades de los jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar ciertas variables familiares que pudieran incidir en la aparición y mantenimiento de las drogodependencias así como aquellas alteraciones producidas en el seno familiar tras la aparición de drogodependencias en los hijos. Hipotesis de trabajo: 1) Drogas y drogodependencias se muestran de forma muy distinta y acarrean problemas muy diferentes en las familias según su 'status' socioeconómico y cultural; 2) Diferenciación entre tipología sociofamiliar externa e interna; 3) Comportamiento ambivalente de los padres ante el hijo toxicómano; 4) Diferente percepción de la drogodependencia por parte de los padres y de los hijos; 5) Origen de la culpabilidad ante la drogodependencia; 6) Toxicomano: punto de contagio o vacuna en el entorno familiar; 7) Familia y rehabilitación; 8) Influencia en las familias de la aparición en nuestro país de ciertos centros de rehabilitación que obedecen a intereses económicos o ideológicos; 9) Diferentes posturas de los padres ante las medidas sociales a tomar ante la existencia de drogodependientes. Se utiliza el muestreo por cuotas, referidas a la población residente en 29 diferentes provincias representativas de todo el territorio nacional, en la que se han recogido 519 cuestionarios cumplimentados válidos realizados a familias con hijos toxicómanos. La obtención y análisis de los 'datos primarios', procedentes de las técnicas sociológicas de muestreo y observación participante y, el estudio de los 'datos secundarios' como son la bibliografía y fuentes documentales. Las variables utilizadas son: Primera. Tipologia familiar e incidencia de drogodependencias; Segunda. Relaciones intrafamiliares e incidencia de drogadependencias en los hijos; Tercera. Familia y formación de los hijos; Cuarta. Las motivaciones para el consumo de drogas, vistas por los drogodependientes y por sus padres; Quinta. Familia y rehabilitación de drogodependencias. Muestreo dirigido a padres con hijos drogodependientes siguiendo las variables ya mencionadas, aplicado mediante entrevista personal por personal experto en drogodependencias, utilizando la red de asociaciones de UNAT (Unión Española de Asociaciones de Ayuda al Toxicómano). Se expresan los porcentajes de las distintas variables estudiadas, verificándose las diferentes hipótesis de estudio. Cada variable estudiada se acompaña del correspondiente gráfico. 1-Las diferentes tipologías familiares acaban facilitando la creación de muy diferentes tipos de entornos psicosociales en los hijos, algunos de los cuales propiaciarian claramente el uso y abuso de drogas más que otros: clase social menos pudiente, nivel de estudios de los padres bajo, medio urbano, mayor número de hijos, mayor disposición de la madre que del padre a trabajar por la rehabilitación del hijo; 2-Se encuentra cierta relación entre el deterioro de las relaciones intrafamiliares y la aparición de drogodependencias en los hijos. Se observa una cierta acentuación de algunos rasgos de la familia 'paterna-autoritaria', con división de opiniones entre los padres que será aprovechada por los hijos drogodependientes. Ruptura entre la vida intrafamiliar y la extrafamiliar; 3-Degeneración de las relaciones paternofiliales a medida que aumenta el consumo de drogas. Se deja la educación en manos de los estamentos extrafamiliares a medida que se desciende en el nivel social de los padres; 4-Motivaciones para el consumo de drogas: de tipo fisiológico -dormir mejor, calmar los nervios, evitar procesos dolorosos, etc.- aparecen en un porcentaje menor, 10,2 de las respuestas de los toxicómanos y el 5,5 de los padres; de tipo social intrínseco -curiosidad, experimentar placer, el gusto de hacer lo prohibido, pasar el rato, etc.- el porcentaje es de 48,7 de las respuestas de los padres y el 60,0 de los hijos drogodependientes; de tipo social extrínseco -presión del grupo, estar a disgusto en esta sociedad, sentirse rechazado en la familia,facilitar el contacto social, etc.- el porcentaje disminuye en un 29,3 por ciento en los padres y un 34,5 por ciento en los drogodependientes; 5-Se considera rehabilitación a la desintoxicaciónn fisiológica, psíquica e inserción social. La intervención de la familia en esta rehabilitación va a depender de cada caso concreto. Así un 85,5 por ciento de las familias quiere buscar una solución frente a 36,3 que prefiere ocultarlo. Por otro lado la mayoría de los padres con hijos drogodependientes (75,1 por ciento), piensan que siempre puede hacerse algo por el hijo drogodependiente, frente a un 8,9 que habla de la imposibilidad de la rehabilitación. Además los padres reclaman mayoritariamente los centros especiales para toxicómanos, como normativa social más adecuada. Si bien es cierto que las drogas afectan por igual a todas las familias independientemente de su clase social, se pueden observar datos significativos que llevan a pensar en la importancia de determinadas circunstancias familiares como origen del consumo de drogas entre los jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar la riqueza teórica que emerge desde las perspectivas críticas de la sociedad y de la educación, conceptualizando lo que se denomina 'currículum crítico comunicativo' y operacionalizándolo desde la perspectiva de la selección cultural. Establecer un análisis relacional entre las modalidades curriculares y algunos de los aspectos más esenciales de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. Construir criterios de selección del conocimiento educativo con la finalidad de avanzar en la concrección de un currículum que desde el ámbito educativo se compromete en la construcción de una sociedad democrática, tolerante, solidaria, justa y libre. La escuela opera principalmente desde el mundo de la vida y cuenta con espacios limitados pero suficientes para mantener, renovar y transformar cada una de las estructuras simbólicas del mundo. Las acciones educativas deben reconocer y encarar el conflicto en vistas a su utilidad para cuestionar la realidad social, politica y cultural. La teoría curricular debe reconocer la existencia de mundos de la vida global, local y grupal para plantearse tanto frente a la universalidad cultural y social, como a la particularidad local y grupal en la que se encuentra inmersa, reconociendo la diversidad de acciones y racionalidades. La racionalidad comunicativa en las acciones sociales abre espacios concretos para ampliar los mundos de la vida, permitiendo con ello avanzar hacia una sociedad más igualitaria y equitativa. De igual modo se abren nuevas vías de investigación referidas a la estructuración curricular de los conocimientos educativos, su transmisión y evaluación y la problemática de las relaciones entre la propuesta de currículum crítico comunicativo y las reformas educacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema esencial es el quehacer pedagógico en la Isla de Puerto Rico en el siglo XIX y comienzos del XX, ya que según la autora la educación de un pueblo es el milagro que transforma una muchedumbre en unan patria y ésta lo es cuando conoce sus raíces, cuando las vive con ardor y con ternura, cuando las defiende ante extraños que no las respetan y hasta pretenden hacerlas desaparecer. La investigación se centra en la evolución de la educación principalmente de la educación superior en la Isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se hace especial hincapie en los siglos XIX y XX y en la táctica empleada por Estados Unidos para controlar la instrucción desde el momento de su llegada a la isla.. El estudio comienza con una sinopsis histórica de los siglos XVI a principios del XX. Posteriormente se dan unos datos sobre la educación en España en el siglo XVI para pasar después al estudio del siglo XIX como siglo del despertar educativo de un pueblo junto con un análisis de las grandes corrientes mundiales en la pedagogía y sus repercusiones en América, sobre todo en Puerto Rico. Igualmente se investiga la entrada y el progreso de la mujer puertorriqueña en el campo de la educación. Por último se trata la guerra Hispanoamericana y el cambio y trauma que sufre Puerto Rico con la invasión de Estados Unidos en el campo de la educación.. El trabajo se fundamenta en fuentes locales y bibliográficas y especialmente en obras del Archivo Histórico de Puerto Rico, del Centro de Investigación de la Universidad de Puerto Rico y la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Además se acude a fuentes extranjeras mediante la petición de documentos a la Universidad de La Habana, a la biblioteca Nacional José Martí, al Archivo Histórico Nacional de Madrid, a la Biblioteca de los Estados Unidos 'Rurean o Insular Affairs relating to Puerto Rico', a Archivos Nacionales en Washington, D.C.. Cuando llegaron los norteamericanos a Puerto Rico en 1898 encuentran un sistema pedagógico que podríamos descubrir como español y dentro de la tradicional corriente europea. Contra éste reaccionan naturalmente los nuevos gobernantes con el fin primordial de ajustarlo a la filosofía y régimen de instrucción pública prevaleciente en los Estados Unidos. La americanización de Puerto Rico se comienza a través de la labor pedagógica.. En la isla durante el siglo XIX sí hubo desarrollo educativo, aunque sólo fue para algunos en el área secundaria y superior. La instrucción pública no cumplía una función orientadora en la isla ni propondía a la creación de un estilo nacional, ni a la formación de una cultura de líneas puertorriqueñas, sino que, por el contrario, retardaba su desarrollo expansivo. Tanto bajo la soberanía norteamericana como bajo la soberanía española hubo en la 'isla instituciones de Educación Superior que contribuyeron al desarrollo educativo y cultural del pueblo puertorriqueño, esto a pesar del impacto negativo en la lcultura puertorriqueña ante un nuevo reto cultural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionamientos de tipo cultural y educacional, que al parecer son capaces de transformar a un 'niño' cualquiera en una conmiserativa, amable y estoica ama de casa. La lucha tendrá que serlo en dos frentes: uno externo, el entorno social y cultural que no dejará de presionarla; otro interno, personal. Esta desintoxicación nunca se podrá dar de forma plena, hoy por hoy, sólo en las generaciones venideras, educadas ya de una forma más racional y con el consiguiente cambio social de estructuras. La mujer tiene miedo a la puerta abierta, a la libertad y a toda la responsabilidad que le acecha al otro lado , es un miedo elaborado mediante una concienzuda educación. Y como en tantas cosas, es por ahí por donde deberíamos empezar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la religiosidad como búsqueda de significado de la existencia como necesidad innata para la madurez humana. La religión es el acto humano específico que tienen su origen en el reconocimiento por parte del hombre de una realidad suprema, 'totalmente otra', e interpretar la existencia humana. Como respuesta a la de significado de la propia existencia es una necesidad innata a toda persona. Esta búsqueda de significado sigue un proceso de maduración de acuerdo con los presupuestos de la experiencia personal, lo biográfico individual y colectivo. Por eso han de distinguirse grados o etapas de religiosidad desde la niñez hasta la madurez adulta, coincidiendo con el nivel de integración de personalidad. Este desarrollo es fruto de sucesivas cosmovisiones que a través de la dialéctica pregunta-respuesta, va desde una respuesta provisional, fundamentada en el nivel de la realidad, la cultura, hasta alcanzar una respuesta de nivel último, la religión. Ambas son respuestas a un mismo objetivo, la autenticidad humana. No existe un vocabulario específicamente religioso sino vocablos de una cultura determinada que en su momento sean expresión de un significado religiosoUna escuela, fuente de educación, no será religiosa si no facilita la madurez humana, es decir, si no es creadora de cultura auténtica. La religión como búsqueda de significado a la propia existencia es necesaria a todo hombre, pero como concreción específica es relativa a cada contexto personal y cultural. Como tal puede tener en unas escuelas una manifestación específica y en otras no.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la comprensión de las oraciones de relativo castellanas, atacando la comprensión general, en primer lugar y pasando luego a la comprensión diferenciada de sus dos formas fundamentales -explicativas y especificativas-. Las oraciones de relativo se prestan bien para conseguir a través de ellas, los esquemas, reglas y estrategias que el sujeto debe actualizar con el fin de alcanzar su adecuada comprensión. . Para realizar la selección de los sujetos se acudió a dos centros, con alumnado de características altamente significativas para el objeto de estudio. Se trató con alumnos del colegio nacional dependiente de la escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B.por un lado, y con alumnos del colegio calasancio de Bilbao, por otro.. Se escoge a los niños atendiendo exclusivamente al nivel cultural de los padres. Del primer centro se seleccionan hijos de padres de clase media baja, en el segundo centro se seleccionan hijos de padres de clase media-alta . La elección se hizo atendiendo exclusivamente a la clase social y cultural de los padres. Dos muestras, en cada grupo de edad, claramente definidas y significativamente diferentes socialmente.Las edades de los sujetos son de 12, 13 y 14 años; de segundo y tercero de BUP.. Las pruebas que se han utilizado han sido -frases relativas con distinto grado de dificultad para su comprensión, derivado de la mayor o menor carga semántica distorsionadora del sentido sintáctico correcto.- Construcción de diversas situaciones con material figurativo. Primera situación-plastilina. Segunda situación-fantasmas y casas. Tercera situación-geografia. Cuarta situación-bolitas. Quinta situación-caramelos. Se completó el estudio con tres tipos de tests. . . . Sobre la comprensión, en general, de las oraciones de relativo. Debe rechazarse la hipótesis de una competencia sintáctica de carácter innato. La sintaxis igual que la lógica, no es una propiedad inherente a la mente humana sino más bien una habilidad poseida por los sujetos en diversos grados de intensidad. La semántica puede conducir a comportamientos irracionales que desartan por completo la tesis idealizada con una competencia innata en esos campos: sobre la comprensión diferenciada de las oraciones de relativo explicativas y espicificativas. La limitación de la memoria a corto plazo, unida al desconocimiento de las claves adecuadas para conseguir una ajustada interpretación del elemento diferenciador -comas- son la causa de la desafortunada actuación de los sujetos en este campo lingüistico.- sobre el análisis estadístico de los datos. Las oraciones de relativo, el periodo de 9-1-11 puede considerarse clave en la comprensión de estas oraciones. Las oraciones de relativo explicativas y especificativas, la comprensión de textos escritos parece relacionarse con la inteligencia.. Este estudio se situa en la zona que surge la necesidad de hacer coincidir sintaxis y semántica. El proceso mediante el cual se realiza la comprensión de una frase se relaciona con el conocimiento de su correspondiente estructura profunda, pero para lograr ese conocimiento, el sujeto parece apoyarse en índices superficiales de naturaleza semántica..