1000 resultados para Materias primas-Costos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los constantes cambios económicos y avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y aumento en la competencia surge como consecuencia la internalización, obligando a las empresas a asumir los nuevos retos, como mejorar sus procesos de costeo, existen diversos métodos entre los cuales se encuentra el de Costos Basado en actividades (ABC), el cual tiene como finalidad mejorar la asignación de los recursos a los productos o servicios. Es por ello que la investigación ha sido realizada en la aplicación de dicho sistema para la industria de Agua Purificada de El Salvador. Se presenta la propuesta del método de Costos Basados en Actividades (ABC) con el fin de optimizar las actividades operativas, para mejorar la determinación de costos indirectos de fabricación, minimizar los desperdicios de los recursos de las actividades que generen valor y ayudar a mejorar el desempeño en los procesos de producción en una Industria de agua Purificada. El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo, llamado también cuantitativo: porque concibe con la realidad en estudio a partir de datos estadísticos, además, como herramienta de recolección de datos el cuestionario, entrevista y la bibliografía necesaria para poderla llevar a cabo la investigación realizada en las Industrias de Agua Purificadas. Se tomó como ejemplo una Industria de Agua Purificada, describiendo las generalidades y proceso productivo; determinando los costos a través del método de Costos Basado en Actividades (ABC) y el tradicional, haciendo un análisis de los resultados obtenidos concluyendo que la aplicación del sistema Costos Basado en Actividades (ABC), es adecuado para este tipo de industrias porque identifican las actividades que generan valor a los productos logrando una mayor precisión en la determinación de los costos. Después de haber hecho un estudio del procesos de implementación del Sistema de Costos Basado en Actividades ABC, se plantea una alternativa del método como una herramienta de medición de los costos de los productos para que la administración de las Industrias de Agua purificada evalúen las diferencias entre el método de costos actual y el tradicional, ya que el método Basado en Actividades (ABC) utiliza información desagregada permitiendo tener un mejor control sobre las actividades que generan valor y elimina las que no lo hacen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metal mecánica, aporta un porcentaje importante del producto interno bruto del país, su éxito se debe a que sirve de complemento para muchas otras industrias a quienes les soluciona problemas en su maquinaria (Automotriz, Maquila de la confección, industria de embasado, etc.). Existe un auge de esta industria pero de manera empírica y desordenada, en sus procedimientos administrativos y de control. De ahí la motivación para desarrollar un trabajo de investigación sobre un sistema de costos por órdenes específicas de producción, enfocado como herramienta financiera para obtener información eficiente y oportuna para tomar decisiones gerenciales, en las industrias de metal mecánica. El objetivo principal para la realización de este trabajo de investigación es: diseñar una guía que explique el control y registro razonable de los costos de producción. Que en forma amplia, adecuada y actualizada Explique las técnicas y procedimientos para su desarrollo e implementación; y que sirva como instrumento de apoyo a las empresas de metal mecánica a obtener información para la toma de decisiones gerenciales. La Metodología seleccionada para la investigación fue el método hipotético deductivo; que mediante la técnica de la observación permitió identificar los problemas reales siendo el principal: la falta de un sistema de costos, sus causas, efectos, y consecuencias en la industria metal mecánica. La indagación se efectuó en las empresas de metalmecánica, ubicadas en el área metropolitana de San Salvador. Al concluir quedo en evidencia que la industria metalmecánica es importante para la economía Salvadoreña, pero carecen de un sistema de información apropiado (Sistema contable y sistema de costos) que les permita obtener información eficiente y confiable para la toma de decisiones. Se les recomendó implementar un sistema contable, y un sistema de Costos por órdenes específicas que les permitan generar y obtener información oportuna y eficiente para tomar decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del suministro de carnes rojas para grandes felinos representa en el zoológico de Cali una problemática a estudiar. Actualmente los grandes felinos del zoológico son alimentados con animales donados (enfermos o recién fallecidos), después de recibir la donación, se realizan una serie de exámenes para determinar si la carne cumple con los requisitos para alimentar a los leones. De acuerdo al nivel de inventario de carne, se determina si se puede mantener al animal donado con vida, o si debe ser faenado inmediatamente para ser suministrado; en el caso que este ya esté muerto, se determina la causa por medio de exámenes y se establece si debe ser administrado inmediatamente, almacenado o rechazado. Para realizar el proceso anterior, las instalaciones del zoológico cuentan con un matadero sin la infraestructura adecuada y con incinerador para eliminar los residuos de los animales donados, materias fecales y basuras en general. El zoológico de Cali no cuenta con certificados de calidad bajo la normatividad gubernamental, en la alimentación entorno a los grandes felinos, para esto, el zoológico necesitaría eliminar el matadero y el incinerador, tendría que comprar todo su suministro de carnes y tercerizar los desechos. En cuanto a la planeación, el zoológico recoge las donaciones en diferentes municipios del Valle del Cauca y realiza viajes así sea para recoger un solo animal. Esta actividad genera unos costos que no se han estimado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento en el país de la empresa atunera, es una de actividades económicas resultante del actual proceso globalizador. Esta actividad económica, por su carácter novedoso, requiere de recurso humano capacitado para responder a las exigencias tecnológicas del momento. Este es uno de los mayores retos del área contable, ya que cada uno de sus procesos y productos se enmarcan dentro de los estándares internacionales establecidos, por lo cual, los procedimientos para la contabilización de costos estándar es determinante para una acertada toma de decisiones. La extracción y procesamiento del atún, se ha constituido en una nueva fuente de empleo, que irá ampliándose en la medida que la transferencia tecnológica sea efectiva en el recurso humano requerido. Con respecto al área contable, es evidente la carencia de un documento que facilite la comprensión de la contabilización de los procesos relacionados con los costos estándar, por lo cual es urgente sistematizarlos para proporcionar recomendaciones y así maximizar sus utilidades. De esta manera, los inversionistas obtendrán un mejor rendimiento, cumpliéndose así, la razón de ser de toda unidad económica productiva. Este estudio exploratorio descriptivo, centra su investigación en la planta procesadora de atún ubicada en el Departamento de La Unión. Debido al carácter reciente e innovador de la industria atunera, en el país solamente se cuenta con una empresa de este tipo. Al no contar con un muestra ampliada, el estudio se tipifica como dirigido, ya que toda la investigación se focaliza en los procesos y procedimientos realizados por el personal contable y productivo; los resultados de dicha investigación fueron tabulados y analizados por medio de un diagnóstico, en el que se presenta la interpretación de cada una de las interrogantes de los cuestionarios utilizados. Después de plasmar los resultados de la investigación de campo, se procedió a plasmar un caso práctico hipotético de la empresa “La Atunera, S.A. de C.V.”, iniciando con sus generalidades, descripción del hábitat del atún, proceso de adquisición y transformación de éste. Posteriormente se desarrollan los procedimientos de aplicación de Costos Estándar a la empresa en estudio: preparación de los presupuestos para cada uno de los elementos del costo, obtención de la Hoja de Costo Unitaria, consecutivamente se procedió con el proceso contable, en el cual se realizaron las respectivos asientos contables, el análisis de las Variaciones para cada elemento y efectuando liquidaciones a las cuentas correspondientes. Al final del documento se presentan las principales conclusiones, para cada una se ha planteado la recomendación respectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno económico actual, las empresas se ven en la necesidad de utilizar indicadores, que les permitan medir y establecer parámetros para evaluar sus resultados. Las empresas avícolas no son la excepción ya que también necesitan de éstos para verificar la eficiencia en los procesos de control de los costos de producción. Basándose en lo anterior, se ha realizado ésta investigación bibliográfica y de campo sobre “Indicadores no financieros para la verificación de la eficiencia en los procesos de control de los costos de producción de las empresas agro - industriales del sector avícola”. El documento comprende en su primer apartado, definiciones del término Indicador, medición, eficiencia, contabilidad de costos, y otros aspectos relacionados con dichos términos. En el segundo apartado se presenta la metodología de la investigación en el cual se define el universo de las empresas avícolas sujetas a investigación, el cual fue tomado en base a un listado proporcionado por el Ministerio de Economía. Continuando esta etapa se presenta el diagnóstico, con base a la investigación de campo, destacando el hecho que la totalidad de empresas del sector avícola, manifestó conocer sobre indicadores no financieros, no obstante más de la mitad desconoce sobre la aplicación como instrumento de control de los costos de producción. En el tercer apartado se presenta la propuesta de una guía de indicadores no financieros para la verificación de la eficiencia de los procesos de control de los costos de producción en las empresas agroindustriales del sector avícola. Partiendo de un diagrama del proceso de producción avícola, la determinación de parámetros para los resultados de los indicadores no financieros, definición de los procesos, las actividades que se desarrollan en dichos procesos y sus respectivos indicadores no financieros. En el cuarto apartado se exponen las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación. Finalmente dentro de los anexos se incluyen elementos de la metodología: listado de las empresas y cuadros resúmenes de la investigación de campo. Todo lo anterior orientado a que las empresas avícolas, evalúen los elementos de los costos de producción. Ya que las mediciones permiten hacer comparaciones, elaborar juicios, analizar tendencias y predecir cambios que conlleven al cumplimiento efectivo de los objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El país a lo largo de su trayectoria ha exigido a las universidades estatales y privadas la formación de profesionales aptos para hacer frente a una economía que hoy se encuentra inmersa en la globalización; actualmente el gobierno central trata de una u otra manera la creación de nuevos retos para las empresas salvadoreñas que se desarrollan dentro y fuera del país, no hay duda que los costos son parte vital de las empresas para medir y cuantificar de manera exacta las inversiones realizadas, su rentabilidad y las utilidades que llenen las expectativas deseadas. El presente trabajo trata la APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE EL SALVADOR, muestra la viabilidad e importancia de hacer efectiva la aplicación de este tipo de sistema de costos; si bien es cierto que los demás sistemas de costos generan al final de un producto su respectivo costo unitario, existen situaciones en la cual es necesario medir de manera inmediata la inversión efectuada, así pues, la aplicación del Costo ABC en las empresas constructoras del país, genera una herramienta gerencial que sirve para proyectar tanto costos como ingresos determinadas obras o proyectos. Es importante definir que al momento de hacer este trabajo de graduación el país se encontraba pasando sobre una situación muy trascendental y es el cambio de nuestra moneda de curso legal por el dólar estadounidense Esta nueva política monetaria ha generado incentivos para los empresarios y entre esos algunos afectando directamente el sector construcción y además especificando que todas las obligaciones que tuviesen los constructores con la banca salvadoreña se cambiaría pasando a ser de corto plazo a largo plazo, generando así muchas expectativas para este tipo de empresas, asimismo se definió categóricamente que las viviendas van a estar más cerca de aquellos que en la actualidad no pueden hacer efectivo un préstamo para ser propietarios de una vivienda, por lo que consideramos que este trabajo toma auge en estos momentos ya que las empresas constructoras tendrán más presencia y competitividad en la industria de la construcción, efecto de esta integración monetaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación, proporciona una guía para que el lector, comprenda la importancia de procedimientos que permitan la determinación de los costos estimados de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”. (E.N.A.), que se dedica a actividades especiales de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos. El objetivo de la investigación fue demostrar que la E.N.A.,se dedica a la realización de actividades especiales de agroindustria y que carecen de un mecanismo adecuado para el registro y control de los costos de sus operaciones. Asimismo no se elaboran los procedimientos de cálculos de costos. Debido a lo anterior, se desarrolló una investigación y se utilizó en gran medida la información bibliográfica, la cual sirvió de base para la elaboración del marco teórico del Trabajo de Graduación, para ello se considero los siguientes aspectos: la historia de la agroindustria y antecedentes de la escuela. Además se delimitó la información a la proporcionada por la Unidad de Agroindustria en el Departamento de Zootecnia. Como lo son: procedimientos de sacrificio, despecie de ganado vacuno– porcino, elaboración de embutidos (Chorizo Fresco) y costos (para estos costos se consulto: libros, leyes, reglamentos, manuales de procedimientos, y otros). Por otra parte se hizo una investigación de campo para obtener información a través de la observación e indagación sobre los controles, procedimientos y registros realizados, así como el objetivo, naturaleza de sus actividades y el entorno en el que se desempeñan los procesos productivos. La entrevista es una técnica de gran importancia, la cual sirvió de auxiliar para la obtención de la información concerniente al cálculo del costo unitario, el control y registro de los costos utilizados por la escuela. El total de la entrevista fue de 1, el cual fue el contador institucional de la escuela que constituye el 100% de la población en la Unidad de Agroindustria. Esta última se consideró para los procedimientos que sirven para determinar los costos estimados y el desarrollo del caso práctico. Los resultados de la entrevista evidencian claramente la carencia de procedimientos de costos y la falta de un control adecuado de sus operaciones en la transformación de materiales, mano de obra y carga fabril para la producción de cárnicos y embutidos. De estos resultados se determinó que es necesario tener procedimientos para determinar los costos estimados con actividad especial de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos, tomando en consideración los aspectos legales, normativos y técnicos. Para comprobar la aplicabilidad de los procedimientos de los costos estimados en el área de explotación de cárnicos y embutidos, se desarrolla un caso práctico en el que se registran todos los hechos económicos. Determinándose el costo unitario, hasta la elaboración de la hoja de costos, es decir: balance de producción. En conclusión en la E.N.A. no existen costos estimados que permitan el registro, control y determinación de los costos de producción que se dedican a la actividad especial de agroindustria, en el área de explotación de cárnicos y embutidos. Como consecuencia, no permite establecer el costo unitario y por ende el precio de venta de los bienes y servicios que producen. De acuerdo a lo anterior, la administración de la E.N.A. no evalúa, si se recuperan o no los costos mínimos de producción y no pueden tomar decisiones acertadas en cuanto a inversión y comercialización de bienes y servicios. Finalmente, se recomienda que la E.N.A. se dedique a actividades especiales de agroindustria para que gestione ante la Administración, el desarrollo de una guía de procedimientos de costos estimados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 1,996, en El Salvador se inició el Programa de Fortalecimiento a las Asociaciones de Regantes de Atiocoyo Sur, en busca de mejorar el rendimiento en su producción, a través de la implementación de una nueva técnica de rizipiscicultura, la cual consiste en la combinación del cultivo de arroz y peces. Debido a que es una nueva forma de cultivo es necesario crear y mejorar los controles existentes de la inversión en la producción de arroz y peces, que desarrollan los agricultores, a fin de reducir costos y optimizar los recursos existentes, así como también, definir los Centros de Costos de la rizipiscicultura y presentarla como una alternativa de producción para el aprovechamiento máximo de recursos. El tipo de estudio que se realizó, tuvo un enfoque hipotético deductivo, el cual es un instrumento para el desarrollo de investigaciones llamado también cuantitativo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y de campo. Dicha indagación se llevó a cabo en la Asociación de Agricultores del Distrito de Riego de Atiocoyo Sur, dedicado al cultivo de la tilapia y arroz en El Salvador. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnostico que los agricultores de Atiocoyo Sur dedicados a la producción de arroz y peces no tienen definido un modelo de centros de costos que les permita identificar las erogaciones efectuadas durante el desarrollo del cultivo por el hecho de no llevar contabilidad formal, ya que desconocen en cierta medida, la adecuada asociación contable que debe hacerse con respecto a las actividades realizadas durante las fases del cultivo. Además el producción de arroz y peces se desarrolla de manera separada utilizando para esto gran cantidad de recursos, generando elevación de costos. Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a desarrollar un sistema contable y un modelo de centros de costos aplicados al cultivo combinado de arroz y peces que ayude a mejorar los controles de la inversión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de costos basados en actividades (ABC) ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta al costo de producción. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de asesorar, registrar e informar de forma más acertada sobre los elementos del costo. Debido a esto, es importante que la industria tenera conozca de una guía que contenga las etapas necesarias para realizar de forma exitosa la adopción del sistema de costos basados en actividades. La correcta distribución de los costos entre las actividades conlleva a identificar cuáles son necesarias para el proceso productivo auxiliándonos de criterios de selección como lo es el señalar cuales tareas cumplen con el objetivo del centro de costo. La investigación es de carácter hipotético deductivo ya que se partió de un supuesto para llegar a la realidad del problema; además se considera analítica por que se estudió los diferentes centros de costos de la tenería; a través de un análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, que se basa en aplicar técnicas de obtención de información acorde a los objetivos de la investigación. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de la observación directa, diseño de un cuestionario estructurado, entrevista, análisis de documentos, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnostico; tomando como base el personal administrativo, contable y operativo de una empresa industrial dedicada a la transformación de pieles en cueros ubicada en el departamento de Santa Ana. El estudio mostró que la industria tenera desconoce de las ventajas y aplicación del sistema de costos basados en actividades, por ser este un modelo de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo, siendo el principal de estos, el obtener una más acertada valuación del inventario de producto terminado. Conociendo los beneficios, la administración opina que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación del sistema de costo basados en actividades. El uso del presente documento está orientado para la implementación del modelo de costos basados en actividades para la industria tenera. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: que la administración se de cuenta que existen nuevas técnicas que ayudan a una mejor distribución de costos y a optimizar los recursos, lo que se vera refleja en el valor asignado a la producción final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones teóricas sobre el crecimiento urbano y algunos conceptos fundamentales como pobreza, renta urbana, capital inmobiliario, participación de población en el proceso de planificación. Todo ello se analiza a partir de papel del Estado y el Municipio en ese crecimiento urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work has aimed to determine the 16 US EPA priority PAH atmospheric particulate matter levels present in three sites around Salvador, Bahia: (i) Lapa bus station, strongly impacted by heavy-duty diesel vehicles; (ii) Aratu harbor, impacted by an intense movement of goods, and (iii) Bananeira village on Maré Island, a non vehicle-influenced site with activities such as handcraft work and fisheries. Results indicated that BbF (0.130-6.85 ng m-3) is the PAH with highest concentration in samples from Aratu harbor and Bananeira and CRY (0.075-6.85 ng m-3) presented higher concentrations at Lapa station. PAH sources from studied sites were mainly of anthropogenic origin such as gasoline-fueled light-duty vehicles and diesel-fueled heavy-duty vehicles, discharges in the port, diesel burning from ships, dust ressuspension, indoor soot from cooking, and coal and wood combustion for energy production.