961 resultados para Martínez Gómez Gayoso, Benito-Correspondència


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación escolar en Vizcaya, durante el curso 1979-80. Observar y analizar la situación educativa en Vizcaya, a través de datos referentes al número de alumnos, número de repetidores, número de retrasados, tasas, alumnos por nivel, número de unidades, tipos de centro, y diferencias entre la enseñanza pública y privada. La situación escolar en Vizcaya. Método descriptivo, que pretende obtener datos de la escolarización en Vizcaya y analizarlos en función de estas variables: sexo, edad tipo de centro: público, privado, seglar, religioso, Ikastola, número de retrasados y repetidores. Siendo la variable tipo de centro la que funciona predominantemente como independiente. La recogida de datos se realizó en la Delegación de Educación y Ciencia y en la Diputación del Señorío de Vizcaya. Reseña consultiva a documentos de la FERE. Reseña consultiva a la Federación de Ikastolas de Vizcaya. Estudio del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco: 'Elementos para la planificación de las Enseñanzas Universitarias en el distrito universitario vasco'. Elaboración de un conjunto sistemático de cuadros. Elaboración de series cronológicas. Elaboración de una pirámide de edades. Porcentajes. Mientras la enseñanza pública es minoritaria en BUP y COU en cuanto al número de centros, contrariamente es mayoritaria en cuanto al número de unidades. La enseñanza privada está más masificada en general; así en EGB, mientras ésta tiene una media de 35,6 alumnos por unidad, la pública tiene una media de 28,9. Las tasas más bajas de escolarización se dan a partir de los 11 años, que corresponden teóricamente a la segunda etapa de EGB, y es en estos cursos donde se puede repetir. El índice de retraso escolar a partir de esta edad se sitúa hacia el 20 por ciento. La relación de alumno por profesor en la FP en general es de 15, y en la enseñanza religiosa es de 18. Durante el curso académico de 1979-80 existían en Vizcaya 462 centros de EGB, de los cuales 289 pertenecían al Estado y 173 estaban en manos de la iniciativa privada. De éstos últimos un total de 79 dependían de Instituciones religiosas, mientras que la iniciativa seglar contaba con 66 centros y las Ikastolas con 28. En los niveles de BUP y COU, nos encontramos con un total de 78 centros; de éstos, 32 corresponden a la enseñanza pública, y los 46 restantes a la privada. 29 centros privados son llevados por instituciones religiosas, 15 por seglares y 2 por Ikastolas. La FP cuenta con 86 centros, de los que 70 tienen carácter privado, siendo los 16 restantes de iniciativa pública. De los centros privados 31 dependen de seglares y 39 lo hacen de religiosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la prevención primaria, que tiene por finalidad evitar la aparición de un proceso o problema: se dirige a los no consumidores y a los usuarios sociales u ocasionales de las drogas. Diversos grupos que se dedican a la prevención de drogodependencias de la provincia de Guipúzcoa: DAK, CMPD, Askagintza, Antxeta, Zain-Berri, DAEZ, Agipad. La investigación está dividida en dos partes: teórica, en la que se centra y define el problema de las drogodependencias en Euskadi, así como los aspectos teóricos de la prevención. Experimental: metodología, instrumentos, resultados y conclusiones. Es una investigación descriptivo-experimental. Cuestionario ad hoc, cuya aplicación se llevó a cabo a modo de entrevista. Análisis de los documentos escritos que aportan los diferentes grupos entrevistados. Porcentajes. Hay 17 grupos que trabajan en la prevención en la provincia que se concretan en la Comarca de San Sebastián, quedando pobremente cubiertas otras zonas. El 64 de los grupos han surgido a partir de iniciativas privadas. Cada grupo está formado por 129 personas que trabaja de forma voluntaria. El Ayuntamiento y el DAK son los organismos que más han apoyado económicamente a los grupos. Los medios técnicos con los que se cuenta son escasos. Las demandas que merecen atención más rápida son las que vienen de BUP y FP. Las principales dificultades son: económicas, carencias de medios humanos y técnicos, desinterés en las escuelas y en la sociedad. La elaboración de un programa de educación sobre las drogas y la formación de profesionales en prevención primaria deben ser tareas prioritarias a desarrollar. Es necesario poner en macha planes de atención a los grupos que trabajan en prevención primaria. El esfuerzo realizado por las administraciones debe estar en función de la magnitud del problema. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar una serie de preguntas tales como: ¿quiénes participan?, ¿cómo participan? y ¿por qué participan?. Nuestra motivación se debe, al interés en general, del tema de la participación en el sector educativo, concretándolo en las Ikastolas. La participación en las Ikastolas. 20 entrevistas personales entre cuatro Ikastolas diferentes: Altzaga, Asti-Leku, el Karmelo y Lauros. Las respuestas provienen de padres, profesores, alumnos y miembros de la dirección. La investigación está dividida en: elaboración de un esquema de participación por apartados en las diversas Ikastolas. Elaborar una serie de conclusiones y obtener una relación de variables e hipótesis que influyen en la participación.. Entrevistas semidirigidas no estructuradas. Análisis teórico. La nota característica de las Ikastolas estudiadas es que la forma legal adoptada es la de Sociedad Cooperativa y quizás que este tipo de estructuras previene la existencia de un interés generalizado por la participación en todos los ámbitos de la Ikastola. Los socios cooperativistas son atraídos a la participación ante la amenaza de un encarecimiento de las cuotas, sobre todo en aspectos tales como obras y mantenimiento, consiguiendo disminuir los costos. Aunque la diferencia de participación entre unas Ikastolas y otras es notoria, se puede observar una asunción del hecho de la participación como algo natural y como derecho innato a los estamentos de padres, profesores y alumnos. En dos Ikastolas han sido transgredidas las limitaciones legales impuestas a la participación del profesorado. La participación del profesorado es aceptable, superior a los centros estatales y que existe interés por tomar parte de las decisiones y marcha del centro. Existe una buena disposición del alumnado hacia la participación, fundamentalmente en aspectos que les resultan altamente atractivos como viajes de estudios, teatro, etc. Aunque no se da el mismo grado de interés ante otros temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares para Bachillerato en los que la materia de Lengua y Literatura Española se organiza en torno a los diferentes usos lingüísticos, ligados a diferentes tipos de texto. Se desarrollan dos unidades didácticas, una sobre el texto argumentativo y otra sobre los textos expositivos en las que las actividades se presentan como una secuencia articulada en torno a un proyecto de escritura. Dentro de cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación a tener en cuenta, así como orientaciones concretas para la evaluación inicial, procesual y final del alumnado y un cuestionario de autoevaluación para el alumnado. La metodología de trabajo y los principios didácticos que reflejan estos materiales son un intento de llevar a la práctica las premisas del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cubanidad o españolismo de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema explorado por muchos, ocasionando debates en la crítica. La primera parta de este trabajo destaca cómo la dualidad cubano-española de esta autora ha provocado juicios discrepantes sobre la nacionalidad literaria de su obra. La segunda intenta demostrar que ninguno de los países la llevó a reflejar un tema nacional marcadamente definido; ambos contribuyeron al desarrollo de sus ideas feministas, que es el tema más relevante de su obra literaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. I: Fundamentación teórica - Vol. II: Unidades didácticas. Primer ciclo. Primer curso - Vol. III: Unidades didácticas. Primer ciclo. Segundo curso - Vol. IV:Unidades didácticas. Segundo ciclo. Tercer curso - Vol. V: Segundo ciclo. Cuarto curso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material didáctico para la Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de lengua francesa. Expone las opciones que, respecto a cada una de las fuentes que informan el currículo, han presidido y fundamentado el desarrollo de la propuesta de programación de ciclo y el diseño de la unidad didáctica que presenta. Dicha programación establece ocho unidades didácticas con un paralelismo temático entre las unidades de los dos cursos, para respetar el principio de programación cíclica de los contenidos. Los temas se enmarcan en situaciones de comunicación y se enuncian posibles actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren estrategias metodológicas para la mejora de los materiales impresos que se ponen a disposición de los alumnos que aprenden a distancia. Este trabajo se estructura en dos partes: la primera ofrece pautas para la elaboración de una Unidad Didáctica o un tema concreto de una determinada asignatura y la segunda parte se dedica a la Guía Didáctica considerada no solo como recomendable sino como imprescindible en aquellas materias en las que no se disponga del material impreso específicamente elaborado para esta modalidad de enseñanza. En ambos casos se ofrece un esquema global final que responde a las dos opciones metodológicas y que los equipos docentes o profesores responsables de asignaturas podrán adecuar a la especificidad de la asignatura que imparten.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recibió el premio en modalidad libros de enseñanza de 1995 concedido por el Ministerio de Educación y Cultura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Patrocinado por el Gobierno de Aragón

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación informática pensada para ser utilizada por los niños dentro de un entorno próximo al medio educativo, preparada por un grupo de trabajo del Colegio Púlico Gerónimo Belda de Cieza (Murcia), dentro del plan de formación del profesorado del CPR de Cieza. Presenta un recorrido virtual por las aulas de Educación Infantil y Primaria y de Educación Física del colegio. Desde cada una de las estancias se accede a diversas actividades y juegos a realizar por los alumnos. Se trata de actividades sobre lenguaje, cuentas, colores, musicales, cuentos, deportes, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta que intenta aunar diferentes sugerencias de juegos populares resultado de aportaciones de varios profesores de distintos puntos de España y que posteriormente han sido adaptados otorgándole un componente educativo para poder ser realizados en clase de educación física: objetivos, contenidos, intervención docente, materiales, criterios de evaluación, etc. Se presentan en fichas agrupadas en dos grandes bloques de habilidades perceptivas (juegos de percepción espacial, juegos de equilibrio, juegos rítmicos y juegos sensoriales) y habilidades y destrezas básicas (juegos de lanzamiento y recepción, juegos de salto y juegos de desplazamiento). Estos juegos admiten variaciones, según el criterio del profesor, en intensidad, complejidad, creatividad, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica de utilización del entorno de la ciudad de Burgos en educación secundaria. Se realiza un estudio de carácter interdisciplinar sobre el contexto histórico, social, económico, político, etc de Burgos en la edad media (s. IX-XII). El trabajo consiste en una serie de monografías variadas en las que se profundiza en cada uno de estos aspectos. Se divide en dos bloques, el primero de los cuales estudia los orígenes de la ciudad, y el segundo estudia la formación de la ciudad. Contiene actividades relacionadas con la materia de estudio.