1000 resultados para MISIÓN DE OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR (ONUSAL)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alvarez, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sforzin, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santos, Javier Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta del traspaso de tierras pblicas a manos privadas en dos partidos del nuevo sur bonaerense, Arenales y Ayacucho, entre 1850 y 1880. En l se toma el contexto de revisin de la legislacin rosista sobre tierras y de la aplicacin de las leyes de arrendamientos pblicos y ventas posteriores. Cul fue el impacto de estas leyes en estos territorios; quines fueron sus beneficiarios; cmo afectaron la trama de derechos en torno al acceso a la tierra, son algunos de los interrogantes que se intentan responder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rol asignado a las mujeres peronistas y a las unidades básicas femeninas del Partido Peronista Femenino como promotoras del ahorro y la economía doméstica dentro del Plan Económico de Austeridad y el 2° Plan Quinquenal. Luego de la amplia confirmación de la popularidad del gobierno obtenida en las elecciones de noviembre de 1951, el presidente Perón consideró oportuno producir una rectificación y un ajuste en el rumbo de la política económica. Se trataba de una serie de medidas imprescindibles para superar una coyuntura que se tornaba crítica, y que se resumían en el aumento de la producción y la austeridad en el consumo. Esta última responsabilidad recayó en la mujeres - amas de casa amparadas en la acción de las unidades básicas femeninas que actuaron como consejeras y promotoras de los planes de austeridad implementando una serie de medidas que iban desde la cursos de cocina que enseñaban a cocinar con productos alternativos y más económicos hasta la fiscalización de los comercios que no cumplían con los precios máximos oficiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca indagar sobre un tipo de organizaciones que gana relevancia en las últimas décadas en el mundo agrario argentino: las "entidades técnicas". Pretendemos rastrear el carácter ideológico y la intención de construcción hegemónica de las dos entidades más representativas: AAPRESID y AACREA. Para avanzar en esta línea de investigación, hemos trabajado sobre el análisis de sus discursos, tomando como fuente las revistas, las publicaciones y los videos institucionales y las memorias de los congresos anuales. A partir de este análisis, rastreamos tres elementos: las raíces locales y transnacionales de los discursos que promocionan, las formas de articularlos y las operaciones de construcción hegemónica. Veremos, de esta manera, la intención de estas entidades de constituirse como una referencia intelectual y moral en nuestro país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del estudio de la política de tierras fiscales implementada por el gobierno de Rosas en la campaña de Buenos Aires, en el presente trabajo nos proponemos enfocar la atención en la modalidad de las donaciones condicionadas, que sólo se hicieron efectivas en un área de la frontera sur, el arroyo Azul, a partir de 1832. De tal forma, comenzaremos estableciendo las particularidades que presentó su proceso colonizador, para luego analizar el impacto local que tuvo la entrega de predios estatales durante el período 1820-1860, con el objeto de establecer con mayor precisión el peso de las donaciones comparado con otras formas de otorgamiento en la ocupación del espacio y en la estructura de la tenencia del recurso en el lugar. Asimismo, en un último apartado estableceremos las características centrales que manifestaron las transacciones entre particulares, para lograr una mayor definición de los procesos abordados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analíticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economía, la psicología, la sociología y la antropología' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las características de dicho fenómeno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.