917 resultados para Lithotrophic Sulfur Oxidation
Resumo:
This study focused on the bacterial diversity associated with microbial mats of deep-sea cold seeps at the Norwegian continental margin. Study sites included the Storegga and Nyegga areas as well as the Håkon Mosby mud volcano, where the mats occurred at temperatures permanently close to the freezing point of seawater. Two visually different mat types, i.e. small gray mats and extensive white mats, were studied with the aim to determine the identity of the mat-forming sulfide oxidizers, and to investigate which environmental factors (e.g. sulfate reduction and methane oxidation rates) shown here could explain the observed diversity. Sequence data have been submitted to the EMBL database under accession No. FR847864-FR847887 (giant sulfur bacteria), No. FR827864 (Menez Gwen filament; see Supplementary Material) and No. FR875365-FR877509 (except FR875905; remaining partial sequences).
Resumo:
El propósito de este trabajo es obtener un antioxidante natural a partir de las semillas de uva (Vitis vinifera L.), para emplear en alimentos. Para ello se compararon distintos solventes para la extracción de fenoles de las semillas de la uva, de modo de obtener el extracto más concentrado en compuestos activos con la mínima degradación de su poder antioxidante durante el proceso de obtención. La concentración de fenoles totales de los extractos se determinó por el método Folin Ciocalteu. El poder reductor de los extractos se midió empleando el método de Oyaizu. Una vez seleccionado el solvente más adecuado para la extracción, se analizó la cinética de extracción, optimizando el tiempo de tratamiento. El extracto fue concentrado al vacío, y se veríficó la conservación del poder reductor en el extracto concentrado, por el método de Oyaizu. El extracto de semillas concentrado y sin concentrar se empleó en un sistema real sujeto a oxidación, tal como el jugo de manzanas. El grado de oxidación del jugo se midió por el método de Özoglu. El extracto concentrado fue deshidratado por secado en lecho de espuma y por liofilizado. En ambos casos se verificó el efecto del tratamiento de secado sobre el poder reductor. Finalmente, se evaluó la actividad antioxidante del extracto líquido concentrado de semillas de vid, respecto de otros antioxidantes comerciales como ácido ascórbico y dióxido de azufre. El sustrato oxidable fue el jugo de manzanas, y el grado de oxidación se midió por el método de Özoglu. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el análisis de la varianza; cuando no fue posible emplear el mencionado análisis, debido a que no se verificaban los supuestos básicos para su aplicación, se empleó la prueba de Kruskal –Wallis. En todos los casos, se utilizó el programa Statgraphics plus ®4.0. Para obtener un extracto antioxidante a partir de semillas de vid se utilizó una ex-tracción con agua a 90ºC, durante 4 horas. La relación sólido- líquido empleada fue de 1g de semillas enteras por 10 ml de solvente. El extracto obtenido presentaba una concentración de 12,587 mg de fenoles totales por gramo de semillas de uva extractadas y un poder reductor de 1,290 unidades. Como consecuencia del análisis de la cinética de extracción, el tiempo de tratamiento se redujo de 4 horas a 3 horas. La concentración del extracto se realizó al vacío a 60ºC, verificándose un aumen-to del poder reductor en el extracto concentrado, comprobado sobre jugo de manzanas. Comparando el extracto concentrado y el extracto sin concentrar se observa que la concentración de fenoles totales aumentó 29,57 veces, mientras que el poder reductor aumentó 37,39 veces. El deshidratado del extracto por medio del lecho de espuma permitió conservar el poder reductor del mismo, no ocurrió lo mismo en el deshidratado por liofilizado, donde se produjo un deterioro del poder reductor. Para un mismo contenido de fenoles totales agregado al jugo de manzanas, el ex-tracto líquido sin concentrar produjo un 28,4% de inhibición de la oxidación, mientras que el de extracto líquido concentrado produjo un 51,5 % de inhibición de la oxidación del jugo de manzanas. El extracto de semillas de vid, aplicado como antioxidante en jugo de manzanas, inhibió el desarrollo de la oxidación en un 31,51%, considerando 24 horas el tiempo de tratamiento. Este desempeño supera al ácido ascórbico, que en iguales condiciones, inhibió el desarrollo de la oxidación en un 2,6%. Pero en las condiciones de tra-bajo, el dióxido de azufre resulta mejor antioxidante que ambos, ya que logró inhibir el desarrollo de la oxidación en un 97,40 %.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron: 1) Evaluar un proceso de concentración y deshidratación de un extracto polifenólico de semillas de vid (Vitis vinifera L.). El proceso debía conservar el poder reductor del extracto. 2) Valorar la eficiencia del antioxidante obtenido por comparación con antioxidantes de uso habitual en un producto vegetal susceptible de ser oxidado, tal como el jugo de manzanas. El extracto de semillas de vid fue concentrado a 60°C en un concentrador rotativo al vacío de laboratorio. La concentración de los compuestos fenólicos fue determinada por el método de Folin-Ciocalteu modificado. La actividad antioxidante se determinó midiendo el poder reductor, por el método de Oyaizu. La oxidación del jugo de manzanas se determinó por el método de Özoglu. El extracto concentrado obtenido fue deshidratado por dos métodos: liofilización y secado en lecho de espuma. A igual concentración fenólica, el extracto concentrado mostró mayor capacidad antioxidante que el extracto simple. El extracto secado en lecho de espuma conservó la misma capacidad antioxidante que el extracto concentrado. El extracto liofilizado experimentó una pérdida significativa de la actividad antioxidante. El extracto concentrado de semillas de vid inhibió la oxidación del jugo de manzanas en un 31,51%, el ácido ascórbico en un 2,60% y el dióxido de azufre en un 97,40%.
Resumo:
Authigenic phosphatic laminites enclosed in phosphorite crusts from the shelf off Peru (10°01' S and 10°24' S) consist of carbonate fluorapatite layers, which contain abundant sulfide minerals including pyrite (FeS2) and sphalerite (ZnS). Low d34Spyrite values (average -28.8 per mill) agree with bacterial sulfate reduction and subsequent pyrite formation. Stable sulfur isotopic compositions of sulfate bound in carbonate fluorapatite are lower than that of sulfate from ambient sea water, suggesting bacterial reoxidation of sulfide by sulfide-oxidizing bacteria. The release of phosphorus and subsequent formation of the autochthonous phosphatic laminites are apparently caused by the activity of sulfate-reducing bacteria and associated sulfide-oxidizing bacteria. Following an extraction-phosphorite dissolution-extraction procedure, molecular fossils of sulfate-reducing bacteria (mono-O-alkyl glycerol ethers, di-O-alkyl glycerol ethers, as well as the short-chain branched fatty acids i/ai-C15:0, i/ai-C17:0 and 10MeC16:0) are found to be among the most abundant compounds. The fact that these molecular fossils of sulfate-reducing bacteria are distinctly more abundant after dissolution of the phosphatic laminite reveals that the lipids are tightly bound to the mineral lattice of carbonate fluorapatite. Moreover, compared with the autochthonous laminite, molecular fossils of sulfate-reducing bacteria are: (1) significantly less abundant and (2) not as tightly bound to the mineral lattice in the other, allochthonous facies of the Peruvian crusts consisting of phosphatic coated grains. These observations confirm the importance of sulfate-reducing bacteria in the formation of the phosphatic laminite. Model calculations highlight that organic matter degradation by sulfate-reducing bacteria has the potential to liberate sufficient phosphorus for phosphogenesis.