984 resultados para Lang, J. T. 1876-1975
Physical oceanography measured on water bottle samples during several Ernest Krenkel cruises in 1975
Resumo:
Fil: Chironi, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis, que integra los estudios de la SociologÃa del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la polÃtica y lo polÃtico, asà como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendÃan a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, asà como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos polÃticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artÃsticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y polÃtica, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquÃas, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artÃstica particular, haciendo foco en su relación con la situación social y polÃtica, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación polÃtica de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artÃstico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), asà como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artÃculos y otros textos, para avanzar desde allà hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguÃa tal trabajo con los procesos polÃticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, asà como un Ãndice razonado de la misma
Resumo:
Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El lector encontrará a continuación una investigación sobre el proceso de lucha y organización de los trabajadores del Astillero RÃo Santiago durante el año 1975. Lo que tratamos de examinar, es la respuesta de la clase obrera frente al Plan Rodrigo centrándonos en los trabajadores del Astillero. Para lo cual hacemos una revisión de las experiencias organizativas de los trabajadores desde fines del año 74 hasta mayo del 75. Durante la investigación indagaremos sobre la dinámica asamblearia y las medidas de lucha protagonizadas por los trabajadores, prestando especial atención a las reivindicaciones planteadas por estos. En este sentido, las preguntas principales que guiaron el trabajo fueron: ¿Cuáles eran las caracterÃsticas de las luchas protagonizadas por los trabajadores? ¿Cómo fue la relación de los trabajadores del Astillero con su sindicato? ¿Cuál fue la relación de los trabajadores con el resto de las fábricas de la zona? ¿Cuál fue la respuesta de los trabajadores de Astillero frente al Plan Rodrigo? ¿Cómo vivenciaron los trabajadores la homologación de los convenios y la renuncia de gran parte de los ministros en el mes de junio de 1975? ¿Qué dinámica adquirió la conflictividad laboral entre agosto del 75 y marzo del 76?
Resumo:
El presente artÃculo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, asà como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario ClarÃn durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que dÃa a dÃa era publicado y leÃdo en la prensa gráfica
Resumo:
Fil: Pucciarelli, Alfredo Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indÃgenas. A partir de ello, el artÃculo analiza los lÃmites impuestos desde el campo indÃgena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales