983 resultados para L. puberula var. maculata
Resumo:
En la localidad de Posoltega, Nicaragua se realizó un estudio sobre la competencia de malezas en el cultivo de Soya (Glyxine max L.) sembrado en fecha tardía después del 15 de Agosto con el objetivo de conocer el comportamiento de las malezas y su efecto sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo de soya en esa época del año. El experimento se estableción en el Centro Experimental del Algodón en un diseño de Bloques completos el Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones y se sembró la variedad “Cristalina”. Durante el estudio se presentaron especies como kallstroamia máxima, Portulaco oleracese, Euporbia hetterophylla Denmodium canun Cyperus rotundus, Sorghum hapalense entre otros siendo las especies de hoja ancha las más prediminantes. Respecto al desarrollo y rendimiento de la soya estos fueron afectados sensiblemente por el fotoperiodo, además que la competencia de malezas redujo los rendimientos hasta en un 65.8 % para los tratamientos que sufrieron mayor tiempo de enmalezamiento. Finalmente, se recomienda mantener el cultivo limpio en sus primeras fases de desarrollo y repetir el ensayo evaluando el efecto retardado de las malezas.
Resumo:
En la estación experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos. Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1991 a enero 1992, con el objetivo de determinar la influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño de parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional, mínima y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima redujo la abundancia total de malezas en el cultivo de el frijol y labranza cero en el cultivo de soya; predominando la especie Sorghum sp; no obstante la menor cobertura se encontró en labranza convencional en los cultivos de frijol y soya; encontrándose la menor biomasa de malezas en labranza mínima en el cultivo de frijol y labranza convencional en el cultivo de soya y la mayor diversidad en labranza cero en ambos cultivos. El control limpia periódica disminuyó la abundancia y dominancia y el control químico presentó la menor diversidad de malezas en ambos cultivos. Para las variables de altura de plantas, número de hojas, número de ramas por planta, número de vainas por planta y rendimiento existe diferencia significativa (5%) por influencia de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de la soya existe diferencia significativa para número de hojas, número de plantas por m2, peso de mil semillas y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para el cultivo de frijol, en el cultivo de soya los mejores valores en las variables de crecimiento los presentó labranza mínima; pero el mejor rendimiento lo obtuvo labranza convencional y en cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento el control limpia periódica resultó ser el mejor en ambos cultivos ya que presentó los mayores valores.
Resumo:
Con el objetivo de determinar el daño y periodo crítico del BYMV en cuatro variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.), utilizándose para dicho fin las variedades mejoradas DOR-364, REV-84 y las variedades Criollas-A-2343 y la Criolla-A-1923, las cuales fueron inoculadas en cuatro etapas fenolgicas, siendo estas las etapas V2, V3, V4, R5 y un testigo sin inocular. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio la variedad Criolla-A-1923 resultó la más afectada con reducciones que oscila entre 88.26% y 70.58% Resultando la variedad Criolla-A-2343 con daños que oscila entre 38.75 y 0%, la variedad Rev-84 con daños de 53.04% y 1.13% y la variedad Dor-364 con daños de 65.66% y 11.24%, lo cual indica que la variedad menos afectada es la Criolla-A-2343, seguido de la variedad Rev-84 y Dor-364. A pesar de que las variedades mejoradas presentan rendimientos superiores ocasionados por el BYMV. El periodo crítico para las variedades evaluadas comprende hasta la etapa V4 de manera general o sea 18 días después de la siembra. Desde el punto de vista del comportamiento individual de las variedades se definió el periodo crítico para las variedades Criolla-A-2343 y Rev-34 hasta la etapa V2, o sea 8 días después de la siembra, a la variedad Dor-364 se le determinó un periodo crítico hasta la etapa V3 equivalente a 13 días después de la siembra y a la variedad Criolla-A-1923 se le asignó hasta finales de la etapa V4 equivalente a 25 días después de siembra.
Resumo:
Se realizó un estudio de rotación de cultivos y métodos de control de malezas en el cultivo de soya, en terrenos del Instituto "Rigoberto Lpez Pérez" de Managua, sobre un suelo de textura franco - arcillosa. La siembra se realizó el 26 de Agosto de 1989, utilizando un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar, siendo el factor "A": Cultivos antecedentes; al= maíz, a2= pepinillo; y el factor "B": Métodos de control de malezas; b1= fomesafén (0.351 l/ha) en post-emergencia; b2= limpia en período crítico y b3= limpias periódicas. Este experimento se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de estos factores sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya. Los resultados reflejan que el cultivo antecedente maíz representa la menor abundancia, cobertura y biomasa de malezas al momento de la cosecha siendo la especie más abundante Cenchrus brownii y el cultivo antecedente pepinillo la menor diversidad con mayor abundancia de la especie Sida acuta. El efecto de este factor sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya indica que se obtuvieron diferencias significativas solamente para el peso de 1000 semillas con 135.59 g (gramos) a favor del cultivo antecedente maíz; además se obtiene el mayor número de ramas por planta, rendimiento y peso seco de la paja con 1615.65 y 5266.67 kg/ha respectivamente. Las otras variables registran un comportamiento similar. En cuanto al efecto de loe métodos de control de malezas; la menor abundancia, cobertura y biomasa de las malezas se presentó en el método con limpia periódica y el mayor valor cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia siendo para este caso la especie más abundante Sida acota. La diversidad fue similar al momento de la cosecha donde la especie C.brownii se ve favorecida por las limpias periódicas, no obstante las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya se presentaron diferencias significativas únicamente para el peso de 1000 semillas obteniéndose 139.26 g a favor de las limpias en período crítico, además se obtiene el mayor número de ramas por planta; pero se presenta el menor número de vaina por planta y peso seco de la paja con 4750 kg/ha. Por otro lado, el mayor rendimiento se obtuvo cuando se aplicó fomesafén en post-emergencia y el menor cuando se utilizaron limpias periódicas con valores de 1547.88 y 1462.15 kg/ha respectivamente. Con fomesafén se presentó además la menor población y número de vainas por planta y con limpias periódicas el menor peso de 1000 semillas con 122,93 g, el menor rendimiento con 1462.15 kg/ha, pero presentó el mayor peso seco de paja con 5025 kg/ha.
Resumo:
El crecimiento rápido de las áreas sorgueras, ha acarreado consigo problemas que afectan la producción, siendo uno de ellos el manejo de las malezas. Problema que se he acentuado por el uso incorrecto de herbicidas a base de atrazina. Es así que durante la época de postrera de 1988, en el Centro Nacional de Granos Básicos "Humberto Tapia Barquero", ubicado en el municipio de Manamos Región III se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de determinar el afecto de la terbutilazina en diferentes dosis y momentos de aplicación y la mezcla de metolacloro con este Ingrediente. Ademán se evaluó el efecto de la formulación Primextra 500-FW (atratina + metolaclorol y la mezcla física de estos ingredientes activos. sobre el control de las malezas. el crecimento, desarrollo y rendimiento del cultivo del sorgo. Para determinar PI efecto de los tratamientos sobre el control de malezas se realizaron muestreos de abundancia a los 9. 24. 39 PDS y a la cosecha, utilizando 1 m2 como área de muestreo. Además se tomaron datos de porcentajes de cobertura, peso poco de malezas y diversidad de las especies. Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre la fenología del cultivo, se midieron las variables plntulas emergidas, fitotoxicidad, días a floración, altura de plantas, excersión, tamaño de panoja, número de Plantan y panojas a cosechar, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y peso seco del cultivo. Los resultados mostraron que el tratamiento mezcla 1.1 kg/ha atrazina + 1.3 kg/ha metolcloro pre-emergente presentó la menor abundancia total de malezas durante el ciclo del cultivo. Sin embargo causó toxicidad al mismo. Terbutilazina aplicada en post-emergencia realizó un buen control de Poaceas, Dicotiledóneas v Cyperaceas, al mismo tiempo redujo la diversidad de especies. El % de cobertura fue afectado por los tratamientos, sin embargo esto no afecto el rendimiento. La mayor acumulación de peso seco da malezas se presentó en los tratamientos con metolacloro al dejar vacíos en las parcelas. Los tratamientos con metolacloro afectaron las variables plntulas emergías, altura de planta. población. número de panoja. peso 1000 semillas v peso seco del cultivo por causar fitotoxicidad al Cultivo, sin embargo. el rendimento de grano no fue afectado significativamente.
Resumo:
En la estación experimental de Campos Azules, municipio de Masetepe, se inició en la época de postrera de 1987, un experimento de rotación de cultivos bajo diferentes niveles de control de malezas. El presente trabajo, evaluó el control de los cultivos antecesores Maíz y Pepinillo con tres niveles de control de malezas: químico, limpia en período crítico y limpias periódicas a la dinámica de le cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del cultivo sucesor soya en la postrera de 1989. Cuando antecedió el Maíz, la abundancia de malezas fue mayor con 449 individuos, reduciéndose considerablemente a le coseche, obteniendo una biomasa promedio de solo 165.48 gramos. De lo contrario con Pepinillo como antecesor, la abundancia al inicio fue menor con 231 individuos, pero se obtuvo a la cosecha la mayor biomasa promedio con 193.45 gramos. Para los caracteres de la soya a la cosecha no hubo diferencies significativas en les rotaciones. El control químico presentó mayor abundancia al inicio con 422 individuos, teniendo posteriormente une reducción hasta de 27 individuos. El control limpie en período crítico tuvo un comportamiento similar que el químico con 390 individuos, reduciéndose a lo cosecha a 140 individuos. El control limpias periódicas tuvo el inicio la menor abundancia con 218 individuos, reduciéndose a la cosecha a 100 individuos. Relacionando los caracteres de lo soya con los controles hubo diferencias significativas en: altura de planta a la cosecha y altura de inserción de la primero vaina en el control limpia en período crítico. Peso de mil semillas eh el control químico y rendimiento en el control limpias periódicas. En los demás caracteres de la soya no hubo diferencias significativas, mareándose una tendencia a favor del pepinillo como cultivo antecesor con 1018 kg/he de soya, comparado con Maíz como antecesor con solo 859 kg/ha de soya.
Resumo:
En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.
Resumo:
Este ensayo experimental se realizó en época de postrera de 1992, en los terrenos del vivero de la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de determinar el daño causado por el virus del mosaico común del frijol BCMV y determinar el periodo critico necesario para proteger el cultivo. Las variedades que se utilizaron durante la investigación fueron DOR-364, REV-84, (variedades mejoradas) CA-2343 y CA-1923 (variedades criollas). La metodología usada fue inocular el virus mecánicamente, realizada en 4 momentos (Etapas fenolgicas V2, V3, V4, R5). y un testigo sin inocular. Se realizaron observaciones de sistomatología desde la primera inoculación hasta la etapa de maduración fisiolgica del cultivo. A partir de la cosecha se tomaron datos del número de vainas por planta, número de semillas por vainas y el peso de semillas por panta (gramos). Los resultados indican que la inoculación del BCMV efectuada en las diferentes etapas influyen sobre el daño en las plantas. Las plantas que fueron inoculadas en la primera etapa mostraron daños más severos y aquellas que se inocularon en la etapa R5 con daños menos severos. La variedad DOR-364 presentó daños por 7,5-36.1 %, la variedad REV-84 de 6-37.5%, la variedad CA-2343 de 8-35.1% y la variedad CA-1923 resultó con daños más severos siendo de 48.9-97.4%. En relación al período crítico las variedades DOR-364, REV-84 y CA-2343, el tiempo de protección requerido para reducir el daño fue de 13 días (Etapa V3) y para la variedad CA-1923 de 25 días (Etapa V2-R5)
Resumo:
El presente Vallejo experimental se realizó a partir del 18 de Agosto de 1989, día en que se realizó la siembra de postrera en la hacienda "Las Mercedes”, evaluándose la rotación de cultivos y diferentes métodos de control de malezas en el cultivo de sorgo. Dicho experimento culminó el 2 de Diciembre del mismo año. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar en parcelas divididas, siendo el factor A: el cultivo antecesor; sorgo, maiz y pepinillo; y el factor los métodos de control de malezas; Atrazina (en pre-emergencia a dosis de 1.5 kg/ha), Limpia mecánica en periodo crítico (5ta y 6ta hoja) y limpia periódica cada 15 días con azadon. Los resultados demuestran que tanto en los cultivos antecesores al sorgo como en los diferentes métodos de control se presentó el Cypenis rotundus como presdominante, seguido por las Poáceas, en donde sobresale la Rottboellia cochichinensis , observándose más individuos cuando antecedía el sorgo y en la aplicación de Atrazina. Esto permitió una mayor acumulación de biomasa de malezas al momento de la cosecha en ambos casos (monocultivo sorgo y método de control con atrazina). En las variables de crecimiento, desarrolla y rendimiento del sorgo los cultivos antecesores presentaron diferencias significativas en: El diámetro del tallo, longitud de panoja y peso de mil semillas. Referente al efecto de los diferentes métodos de control de malezas sobre dichos caracteres en el cultivo de sorgo hubo diferencias significativas en la longitud de panoja, peso seco de paje y en el rendimiento. Siendo la rotación maíz - sorgo la que presentó los mejores resultados en las diferentes variables evaluadas. El método de control de malezas que mejor comportamiento tuvo fue la limpia en periodo crítico principalmente en las variables como el rendimiento que obtuvo 2,822.19 kg/he y peso de mil semillas de 14.53 gramos. Es importante señalar el alto rendimiento que se obtuvo con la rotación antes mencionada, lo cual es de 3,190.49 kg/ha, sin embargo no presentaron diferencias significativas.
Resumo:
En el Centro Experimental del Algodón (CEA), ubicado en el Municipio de Posoltega, Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de primera de 1991 (del 22 de Marzo al 1 de Agosto), con el objetivo de determinar la influencia de rotación de cultivos y control de malezas sobre la cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento de loa cultivos de Soya y Ajonjol. Se usó un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro réplicas, siendo el factor A: Rotación de cultivos (Algodón-Soya sin inocular) Algodón-Soya inoculada; Soya inoculada-Soya inoculada; Soya sin inocular- Soya sin inocular y Algodón- Ajonjol). Factor B: Métodos de control de malezas (Control químico, Control por periodo crítico y control por limpias periódicas). Las rotaciones de Soya inoculadas redujeron tanto la abundancia total, como obertura, biomasa y diversidad en mayor grado, predominando las especiesIxophorus Unicetus y Cenchrus spp. en casi todas las variables, con excepción de biomasa, donde predominé Euphorbia heterophylla. La mayor biomasa y diversidad la presentó la rotación Algodón Ajonjol. En los métodos de control de malezas el control por limpita periódicas disminuyó la abundancia, dominancia y diversidad en mayor cantidad. Para las variables del cultivo de soya: altura de plantas, platas emergidas/m2 (población ideal), rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja existió diferencian significativas entre las rotaciones, dominando las rotaciones inoculadas, con excepción en altura por planta y población inicial. Para el factor control do malezas hubo diferencias significativas en altura de planta, número de nódulos/pta, peso seco de nódulos/pta, peso seco /pta, peso de 1000 semillas, rendimiento de grano y rendimiento estimado, reportando los mejores valores el control por limpia periódica en el cultivo de soya. Para el cultivo de Ajonjol, las variables altura de planta, número de nudos/pta, diámetro del tallo/pta, número de cápsulas por planta, rendimiento de grano, rendimiento estimado y rendimiento de paja reportaron diferencias significativas, alcanzando loa más altos valores el control por limpia periódica.
Resumo:
INDICE DE FIGURAS INDICE DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCION 2.- MATERIALES Y METODOS 2 2.1. Descripción del lugar y experimento 2 2.2. Manejo agronómico del cultivo 3.- RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.1. Efecto de cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre la dinámica de las malezas en el cultivo de sorgo 3.1.1. Abundancia 3.1.2.Dominancia 3.1.2.I.Cobertura 3.1.2.2. Biomasa 3.1.3. Diversidad 3.2. Influencia del cultivo antecesor y de los métodos de control sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo 3.2.1. Altura de planta 3.2.2. Fenología 3.2.3. Densidad de población 3.2.4 Diámetro del tallo 3.2.5. Longitud de panoja 3.2.6. Rendimiento de biomasa 3.2.7. Rendimiento estimado en granos 3.2.8. Rendimiento estimado de paja 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 6.- ANEXO
Resumo:
En el presente experimento se empleó un diseño de Bloque Completo al Azar en parcela dividida ubicando el factor labranza en la parcela grande y el factor malezas en la parcela pequeña. Los objetivos del experimento fueron determinar el efecto de labranza y malezas de la incidencia de la chicharrita, la Incidencia y severidad del achaparramiento y el rendimiento en grano seco de maíz. También se evaluó cuál de los tratamientos en estudio es el más rentable económicamente en la producción de acuerdo a su estructura: labranza convencional sin malezas (LCSM), labranza convencional con malezas (LCCM), labranza cero sin malezas (LOSM), labranza cero con malezas (LOCM). El experimento se llevó e cabo en el Centro Nacional de Granos Básicos, Managua, en el período comprendido entre Julio y Noviembre de 1991. Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticas en cuento el número de D. maidis por planta, pero si se observó una tendencia de mayor incidencia sobre tratamientos estructurados sin malezas. En relación a la incidencia y severidad del achaparremiento así como el rendimiento en grano seco de maíz, no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para los componentes del rendimiento se encontró solamente efecto de los tratamientos para el peso de grano seco como para la longitud de mazorca al estudiar los factores de manera separada, no así para su interacción. Los costos agrícolas de los tratamientos y sus rendimientos se analizaron mediante el análisis del Presupuesto Parcial y un Análisis de Dominancia, de acuerdo a esto el análisis económico realizado para evaluar cuál de los diferentes tratamientos es más recomendable e la producción, se determinó que el que obtuvo mejores resultados fue el tratamiento labranza cero con malezas (LOCM), no así para el tratamiento labranza convencional con malezas (LCCM) que obtuvo los menores resultados.
Resumo:
Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llevó a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubén Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maíz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres métodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (métodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicándose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotación Maíz-Soya ejerció poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor número de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp presentó la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerció poca acción herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotación Maíz-Soya contraria a la rotación Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No presentó diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostró diferencias significativas. El control limpia en periodo crítico presentó niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotación Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia periódica presentó los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostró diferencias significativas en las variables: altura de plantas y diámetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.
Resumo:
El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.