997 resultados para Isla, José Francisco de, 1846-1781


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de heridas (Interdepartamental)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Mesa redonda organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en la que investigadores de distintos grupos de investigación que han participado en campañas en El Hierro exponen resultados obtenidos hasta el momento en torno a la erupción volcánica en octubre de 2011 en la Isla de El Hierro (Islas Canarias, España). Presenta el acto la Vicerrectora de Cultura y Deporte, Isabel Pascua Febles y modera el Director de Servicios de Apoyo a la I+D+I, José Antonio Carta González. Participan, Francisco José Pérez Torrado (GEOVOL), Antonio Juan González Ramos (División de robótica y oceanografía computacional, ROC-IUSIANI), Javier Arístegui Ruiz (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global), Magdalena Santana Casiano (QUIMA), Francisco Eugenio González (Grupo de procesado de imágenes y teledetección) y Ricardo Haroun Tabraue (Grupo de biodiversidad y conservación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este artículo se analiza la evolución de la erupción volcánica submarina ocurrida en la isla de El Hierro entre octubre 2011-marzo 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La erupción submarina de 2011-12 en El Hierro se ha ajustado a las previsiones científicas basadas en el conocimiento detallado de la geología de El Hierro, en particular, y de Canarias, en general. Ha ocurrido en la isla más joven del archipiélago, en los flancos submarinos de su edificio insular y en uno de los rifts (el S), en el que se concentra la mayor parte de volcanismo reciente de la isla. El registro de la sismicidad y deformación del terreno llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) permitió la detección temprana de la erupción volcánica y determinar su emplazamiento submarino. Sin embargo, la interpretación de estos datos por el Comité Científico Asesor (CECES), el carácter excluyente de su composición y ausencia de un buque oceanográfico en los primeros 10 días del inciio de la actividad, condujeron a la toma de medidas de Protección Civil contradictorias que generaron gran inquietud entre la población. Esta conferencia se plantea, previa explicación geológica de Canarias, El Hierro y la erupción de La restinga, como un foro donde debatir el análisis del seguimiento (ceintífico, mediático y administrativo) de esta erupción.