1000 resultados para Investigación sobre el cerebro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1983-1984 realice una investigación documental sobre el movimiento obrero nicaragüense durante los años 1944-1946. Como resultado de tal investigación cuestione la historiografía existente sobre el tema, principalmente en cuanto a las caracterizaciones del movimiento obrero como “débil” y “artesanal”, fácilmente manipulado por Somoza. Al contrario, mi investigación revelo un movimiento sindical en rápido desarrollo que se convirtió en menos de un año en una fuerza política y social muy significativa, ya que tanto Somoza como la oposición anti somocista luchaba para entablar alianzas con el Partido Socialista (PSN) que tenia hegemonía sobre le movimiento obrero. Sostuve además que el proyecto político somocista en esa época era esencialmente populista y su estimulo al movimiento obrero no era mera demagogia sino una estrategia inspirada en parte en el Peronismo y diseñado para construir un dominio hegemónico sobre la sociedad nicaragüense

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of Universidad Nacional in Costa Rica, (UNA) has been aware of the necessary planning and thought of a future that demands a continuous reflection between what is possible and what is desirable. In this sense, the formation of future educators of the country in different specialties, should promote not only the use of the technology, but also the development of critical and objective thinking that will embrace its advantages and its limitations in the noble exercise of what is teaching and learning. Under the light of these precepts, in the year 2007, the educational research activity emerged by the name of Didactic Resources for Learning with a bimodal focus. The present article exposes the main ideas that have been matured after an experience of more than two years with this course, and it is also searching for recapturing a responsible way of planning, implementing and managing the policies of ICTs (Information and Communication Technologies) for the bimodal learning in the context of the Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of UNA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es el proyecto de una investigación sobre el impacto del uso y manejo de la tierra en la región de Vara Blanca referente a las poblaciones de truchas en los ríos. Fue cumplido a través de entrevistas con 54 habitantes de la región y cuestionarios de 31 pescadores del área de San José, las cuales muestran su actitud y sus conocimientos sobre las leyes. Como una parte del estudio se analizaron las políticas relacionadas con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en los departamentos de Acuacultura, de Vida Silvestre y de Reservas Forestales, estos dos últimos de la Dirección General Forestal. La situación actual del manejo sobre los ríos que tienen truchas, muestra una deficiencia en ciertos aspectos; sobre la divulgación de leyes hacia la gente del campo, información técnica para promulgar leyes, y educación de la guardia rural encargada de hacer cumplir las leyes de pesca. Un análisis de las aguas en relación con la temperatura, oxígeno disuelto, dióxido de carbono y acidez muestra que las aguas en los ríos tenían una calidad adecuada durante marzo y abril de 1984. Además, una observación de la condición de la tierra a lo largo de los ríos fue cumplida y los resultados demostraron una carencia de un uso apropiado de la tierra, que se debe a la falta de conocimiento o desinterés por parte de los pobladores del área para mantener la producción de truchas en los ríos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presentación de un par de ceremonias del culto de jurema, este trabajo se vuelca en el análisis de ciertas cuestiones del campo religioso brasileño. Los aspectos destacados son, fundamentalmente, la dinámica entre agencias religiosas y los sectores eruditos que se interesan en el estudio de las religiones subalternas, las redes de agencias - su densidad, los diversos trayectos que permiten los vínculos entre agentes de diversa legitimidad etc. -, la búsqueda de un valor operacional para "sincretismo", la homogeneización del campo, es decir, la absorsión de cultos de lógicas débiles por otros de lógicas fuertes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: En México 2,1% de casos con SIDA son adolescentes. Los casos de 20 a 29 años alcanzan a 30,5% y una proporción importante pudo infectarse VIH en la adolescencia. El nivel de conocimientos de los adolescentes sobre VIH/SIDA es variable. En contextos urbanos poseen conceptos errados y mitos que podrían orientarlos a prácticas riesgosas. Los medios masivos e interpersonales son fuentes importantes de información en la construcción social del VIH/SIDA en los adolescentes. El objetivo es relacionar el grado de conocimientos sobre VIH/SIDA con la exposición a fuentes informativas masivas e interpersonales en los adolescentes de Guadalajara, México. MATERIAL Y MÉTODO: Encuesta a 1.410 adolescentes, varones y mujeres de 15 a 19 años, en diferentes estratos socio-económicos. Se aplicaron pruebas de significación Ji Cuadrada y BTukey, Intervalos de Confianza del 95% para proporciones y medias y ANOVA factorial simple. RESULTADO: Hay un nivel regular de conocimientos con medias favorables a los estratos alto y medio. La información de periódicos y profesores tuvo relación directa con el nivel de conocimientos controlada por la exposición a la televisión y variables socio-demográficas. CONCLUSIONES: Hay desigualdades por estratos socio-económicos en la relación de las fuentes informativas y los niveles de conocimientos sobre VIH/SIDA. Es necesario fortalecer y desarrollar acciones educativas por fuentes masivas e interpersonales, con énfasis en estratos bajo y marginado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Explorar las dimensiones conceptuales del dengue en contexto urbano, a fin de generar hipótesis sobre actitudes comunitarias relacionadas a campañas preventivas. MÉTODOS: Estudio transversal exploratorio realizado entre marzo y abril de 2003 con 130 personas seleccionadas por muestreo propositivo en tres municipios con distintas prevalencias de dengue en México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres, sorteo de montones y triadas. Se indagaron términos asociados al dengue y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: El modelo de consenso mostró alta homogeneidad en las concepciones del dengue (valores de 14.5 y 13.5 en los contextos de más prevalencia y de 5.4 en el de menor prevalencia). Las dimensiones comunes en las concepciones fueron: medidas de prevención, síntomas, causas y reservorios de Aedes aegypti (valor de verosimilitud: stress<0.28). En los tres contextos, predominó una concepción de la prevención basada en acciones públicas de autoridades sanitarias, mientras que las acciones individuales y comunitarias casi no se mencionaron. En la concepción también apareció una dimensión moral basada en una noción de higiene como mecanismo diferenciador de la comunidad cercana (limpia) frente a personas y comunidades externas (sucias y enfermas). CONCLUSIÓNES: Las concepciones culturales del dengue desfavorecen la participación comunitaria autogestiva en las campañas preventivas verticales y generan barreras para la modificación de prácticas comunitarias e individuales de prevención y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of 0.1; 0.2; 0.4 and 0.8 mlPQ/L were analized on a zooplankton community, to determine the most sensitive species and to analize the occurence of physical abnormalities. A total of 40 taxa were determined. Paraquat affected significantly the zooplankton density but not the species richness. A progressive state of deformation of these organisms was also observed. Paraquat showed to be highly toxic for the zooplankton, so this herbicide should be strictly regulated in aquatic and terrestrial ecosystems.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las regiones áridas y semiáridas los bordes de los caminos o cortafuegos pueden afectar variables micro-climáticas las cuales, a su vez, alteran la abundancia de las hormigas que nidifican en el suelo. Se estudió la densidad de nidos en ambientes con diferentes características edáficas (suelos sueltos y compactados), y de cobertura de vegetación (monte cerrado, pastizal y suelo desnudo). El área de estudio se encuentra en el sur del Caldenal (sudeste de La Pampa), tiene 12 ha clausuradas al pastoreo con seis unidades experimentales en cada una de las cuales se seleccionaron tres sitios con cobertura leñosa (monte), con cobertura herbácea (pastizal) y con el 80% de suelo desnudo (cortafuegos). En cada sitio se registraron la temperatura superficial, y la humedad, el pH, y el grado de compactación del suelo. La densidad de nidos se evaluó colocando tres transectas (80 m x 5 m) al azar por cada unidad experimental. La temperatura del suelo fue mayor en los cortafuegos y la compactación del suelo fue mayor en los ambientes de monte y pastizal. El ensamble de hormigas estudiado no mostró diferencias (p>0,05) de nidificación entre los ambientes. En cambio, Acromyrmex striatus (Roger, 1863) se encontró principalmente en los cortafuegos donde los suelos sueltos con mayor porosidad permiten mayor intercambio gaseoso e infiltración de agua. La construcción de cortafuegos favorece el establecimiento de especies cortadoras de hojas que por ventajas competitivas podrían afectar negativamente la composición de la comunidad de hormigas y las comunidades vegetales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las propuestas sobre fiscalidad energética y, en concreto, sobre un impuesto europeo que grave las emisiones de dióxido de carbono y las dificultades con que se han encontrado. Se estudian las posibles implicaciones que tendría un impuesto, no ya armonizado, sino recaudado a nivel del conjunto de la Unión Europea. Este tipo de impuesto tendría importantes efectos distributivos no solo a nivel de un país (como un impuesto armonizado) sino también entre diferentes países. El trabajo estudia dichos efectos potenciales según diferentes modelos concretos de implantación (un modelo puro sobre el CO2; un modelo 50%/50% energía-CO2; un modelo puro sobre el CO2 pero gravando también la energía nuclear) y de destino de los fondos recaudados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo a partir de una estancia en el Archivo Vaticano Secreto (Asv) y en el Archivum Romanum Societatis Iesu (Arsi) de Roma. En ellos se ha consultado la biografía del Padre Juan de Alloza, sacerdote de la Compañía de Jesús que vivió en la Lima del siglo XVII, escrita por el mismo por encargo de su orden religiosa. A través de ella se pretende analizar la construcción de la identidad criolla en el Perú colonial de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest informe ha estat elaborat per encàrrec de la Biblioteca de Catalunya (BC) i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). El seu objectiu és analitzar el document "El CÀNTIC: procediments de treball / elaborat per la Biblioteca de Catalunya i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (Barcelona, maig de 2007)", i fer recomanacions sobre la posada en marxa del projecte.