1000 resultados para Introducción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hecho imponible, composición y clasificación de la renta gravada, y referencia específica a los rendimientos del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los resultados de la aplicación de una estrategia constructiva para la introducción del tema de las ecuaciones, que toma en cuenta el paso de lo aritmético a lo algebraico y de lo concreto a lo representación en la resolución de las ecuaciones (tanteo sistemático, uso de la balanza, despeje en contexto abstracto, que se centra en la actividad y creatividad del alumno, y que considera el uso de diferentes sistemas de simbólico). El modelo se aplicó a una sección de 6° grado de Educación Básica, integrada por 25 alumnos de ll y 12 años, de una escuela pública de Barquisimeto (Venezuela). Se desarrolló a lo largo de seis sesiones de 90 minutos cada una. Los resultados evidencian que la estrategia implementada resultó exitosa; también resultó motivadora y promotora de la creatividad y la participación. En cuanto a los aprendizajes evidenciados durante la experiencia, cabe destacar que los alumnos reconocen el carácter bidireccional que tiene el signo de la igualdad en álgebra y la equivalencia de los miembros de una ecuación, identifican la incógnita en una ecuación como un número desconocido, e interpretan ese número como solución de la ecuación; también, que llegan a dotar de significado al algoritmo convencional de despeje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El AHP, correspondiente a la sigla en inglés de Analytic Hierarchy Process que en español sería Proceso de Jerarquía Analítica, fue diseñado en 1980 por el matemático norteamericano Thomas Saaty, profesor de la Universidad Pittsburg. La toma de decisiones implica adoptar prioridades; el AHP, en términos generales es un soporte valioso para los tomadores de decisiones, dado que mediante este método se obtienen las jerarquías o prioridades ponderadas, tanto de cada participante involucrado como de todo el grupo de trabajo para quienes es de interés el problema de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al estudiante y al lector las herramientas que le permiten llevar a cabo un análisis estadístico de la información, a través de las series de tiempo univariadas, es la finalidad de este texto; de manera particular se pretende guiar al interesado en los aspectos del manejo básico de la metodología para la realización de futuras aplicaciones en econometría financiera, métodos cuantitativos y mercados de capitales, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present work submitted as a PhD thesis has the aim of studying from a philological point of view, the Latin text Consolatoria super obitu inclyti principis Hispaniarum Iohannis, written by the Castilian canon Alfonso Ortiz, who lived in the late 15th century in the time of the Catholic Monarchs (Isabel and Fernando), on the death of Prince John, first and only son of the sovereigns. The core of this work is the critical edition (the first complete edition ever made) on the comparison of two extant manuscripts (S and St), the second having the Spanish self-translation of the first. On the basis of this critical text we study the literary references as well as its structure and the literary genre to which it may be ascribed and, besides, we point out some features of the language used therein (Latin), the scope and characteristics of the self-translation and other style and rhetorical topics (e.g. the use of rhythmic clausulae at the end of sentences). Several appendices are added to complete and improve the text-study From that study it may be concluded that although the work follows a long time proven tradition based on medieval religious Ideas, the author, nonetheless, continuously shows within the text that he is willing to adapt that tradition into the new tunes of early Renaissance, not only by means of language and style features, but also through matter nuances that made it clear that life/death concepts were gradually shifting from the medieval times to the ideas of the new epoch. As the value of human life was rising, it needed a more attentive, profound and meticulous consolation through both conceptual and rhetorical arguments...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente Trabajo de Fin de Grado (TFG) ofrece la oportunidad de trabajar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Asociación Padre Laraña, a los niños y niñas de la etapa de educación infantil y educación primaria (primer ciclo). Esta propuesta utiliza las TIC como un método para dinamizar el apoyo educativo, a través de técnicas que incentiven y motiven a los niños/as, con el objetivo de que mejoren y refuercen su rendimiento académico. Se considera una gran oportunidad integrar las TIC en la Asociación Padre Laraña, porque puede generar en los niños/as un nuevo ambiente de aprendizaje más motivador, a través de actividades más dinámicas e innovadoras, en las áreas de matemáticas y de lectoescritura. Además, también se ofrece acciones que incentivan la creatividad y el aprendizaje por descubrimiento. Por tanto, el objetivo fundamental, es crear y fortalecer nuevas técnicas de aprendizaje que les aleje de su rutina diaria de estudio y refuercen así su rendimiento académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

32 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, CENDEPESCA con el apoyo de la JICA, ha impulsado nuevos métodos. Para el procesamiento de especies pesqueras subutilizadas como lo son el jurel, la anguila y el atún negro los cuales pueden comercializarse, logrando beneficios para muchas familias e industrias salvadoreñas. Para poder introducirlos, se requiere de un estudio de mercado que les permita conocer la aceptación que tendría en la población este tipo de productos. El principal objetivo de la investigación es realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda potencial de los productos pesqueros procesados no tradicionales. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, tomando como caso ilustrativo la empresa FORMOSA S.A. DE C.V. Las unidades de análisis consideradas en el presente estudio fueron: la empresa del caso ilustrativo y los habitantes del municipio. El método que se utilizó es el científico, específicamente el deductivo. El tipo de investigación es el descriptivo, el cual permite estudiar los gustos y preferencias de los consumidores. Para la determinación de la muestra se hizo uso de técnicas estadísticas, dando como resultado 150 representantes por grupo familiar. El estudio determinó que la población no consume productos pesqueros procesados no tradicionales, por no existir en el mercado; sin embargo es muy atractivo, debido a que la gran mayoría dijo estar dispuesta a adquirirlos. Para introducirlos al mercado, es necesario un Plan de Mercado, el cual, a través de la determinación de estrategias ayudará a que estos productos se vendan con éxito en el segmento de mercado seleccionado, que son los consumidores que realizan sus compras en los supermercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

     En el tomo IV, de 1891, de los Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica, aparece un trabajo de singular valor para el estudio de las lenguas indígenas costarricenses. Fue un trabajo pionero; se trata del «Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba», escrito por Henri Pittier, entonces Director de aquel Instituto, y por el eminente filólogo y escritor costarricense Carlos Gagini. La obrita, de 86 páginas, firmada en 1892, fue publicada en la Tipografía Nacional, en 1893.     LETRAS publica este documento para rescatar tan valioso aporte de aquellos eminentes maestros, y como homenaje a una lengua que ya en nuestros días se ha dado por extinta en el territorio costarricense. El reciente libro del lingüista Adolfo Constenla Umaña, La lengua de Térraba (2007), es hoy el último eslabón de la vida de esta lengua indígena costarricense.     Esta sección documentos ofrece la «Introducción», escrita por Pittier y el «Estudio preliminar», que firma Gagini. Se incluye aquí tan solo un extracto del «Vocabulario», dada su relativa extensión. Además, hay estudios posteriores –incluido el trabajo de Constenla Umaña– que recogen y han enriquecido lo empezado por Gagini. De su lectura se desprenden las grandes dotes como investigadores de ambos autores, y la clara conciencia que adoptan, con respecto a la cultura, a las lenguas ancestrales y a los procedimientos para su análisis sistemático, en aras de proteger su supervivencia en el medio costarricense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Umberto Eco afirma que entender un texto —y por lo tanto, también traducirlo— implica conjeturar sobre los mundos posibles que dicho texto representa, para poder escoger después la hipótesis más plausible en el contexto más adecuado. Esto convierte el oficio de la traducción en una profesión que fascina por lo que tiene de creación y de mediación, de proceso comunicativo y de encuentro intercultural. Esa esfera de “mundos posibles” de la traducción se multiplica en su dimensión audiovisual a través de “la interacción entre palabras e imágenes, la simultaneidad de la información transmitida por el canal visual y el canal verbal, la suma de todos los códigos de significación presentes en los textos audiovisuales”, cuyo estudio ha permitido en poco más de quince años la construcción de un cuerpo teórico sólido y en permanente evolución. La traducción audiovisual es, pues, una transferencia lingüística de un tipo de texto —el texto fílmico— que no puede dejar de tener en cuenta el ámbito social, cultural y artístico en el que está enmarcada, la repercusión social y económica que conlleva e incluso el factor emocional de la audiencia a la que va dirigida. Las diferentes modalidades en las que suele producirse son principalmente la subtitulación y el doblaje, aunque en los últimos tiempos se han unido otras como la audiodescripción, la subtitulación para personas con discapacidades auditivas y la localización de videojuegos, con un cuerpo teórico muy reciente del que se hablará también en este número de nuestra revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que presentamos se ha desarrollado en una asignatura impartida en tres especialidades del Máster en Profesorado que forman para la docencia en diferentes etapas educativas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El propósito inicial que nos marcamos al introducir la metodología flipped classroom era responder a una serie de problemas que hacen aflorar importantes obstáculos en el desarrollo de competencias docentes: 1. Resistencia, por parte de nuestro alumnado, a dar relevancia a la formación recibida por la escasa cientificidad que le atribuye al conjunto de las Ciencias de la Educación y, en concreto, a la Didáctica de las Ciencias Sociales. 2. Limitada disposición de tiempo para introducirse y conocer un amplio cuerpo de teorías psicopedagógicas para la innovación docente e investigación educativa. Objetivos. El diseño de la inversión se realizó con el fin de superar los obstáculos descritos, crear ambientes estimulantes y propiciar ritmos de aprendizaje diversos, además de promover: 1. El aprendizaje individual y colaborativo de pedagogías para la innovación, con un marco teórico claro y experiencias prácticas que validan su aplicabilidad. 2. El desarrollo de competencias en el futuro profesorado, a través de la asunción del rol docente mediante el diseño e investigación de su propia práctica. Método. La investigación se ha desarrollado a partir de la aplicación de métodos cualitativos (debates, grupos de discusión y entrevistas), acordes con el modelo formativo reflexivo que se fundamenta en el socio-constructivismo y la pedagogía crítica. Resultados. Los resultados alcanzados han sido dispares y nos animan a profundizar en la investigación sobre la puesta en práctica del método de las flipped classroom para deconstruir representaciones tradicionales de la profesión docente. Conclusiones. Consideramos necesario explorar cómo podemos profundizar en la superación de la incredulidad e inseguridades que genera en nuestro alumnado la metodología: con una mayor adecuación del material seleccionado, mayor uso de las TIC, mejora del diseño de las tareas de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1992, con ocasión de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se publicó un análisis prospectivo de los impactos que podrían traer a los campesinos, granjeros y a la sociedad en general las leyes de propiedad intelectual impuesta a los países firmantes, Estas son algunas de las consideraciones de dicho análisis: Las patentes sobre formas de vida significarán la negación del derecho tradicional de los campesinos de guardar sus semillas, ya que si se plantan al año siguiente sin parar las regalías correspondientes, es como hacer una copia desautorizada del producto patentado. Los campesinos serán obligados a pagar regalías por cada semilla y animal de granja producto de una raza patentada, y obligados a ser más dependientes de los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y la maquinaria hecha por las mismas compañías que colectaron la semillas tradicionales en primer lugar y que ahora las devuelven con semillas derivadas y altamente dependientes al insumo de químicos…