999 resultados para INSURRECCION DEL 9 DE ABRIL DE 1948 - ASPECTOS POLÍTICOS
Resumo:
La iniciativa Unión para el Mediterráneo adoptada en julio de 2008 en Paris y que fue acogida de una forma bastante favorable, supone un cambio significativo en aspectos fundamentales con respecto al proceso de Barcelona. El capítulo de aspectos políticos y de seguridad ha quedado profundamente devaluado. Esto podría tener sentido dentro de un contexto teórico bien articulado en fases y reaseguros que dimanara del documento. Este no es el caso. Las importantes innovaciones introducidas, con la inclusión de proyectos comunes como línea vertebral y la densa institucionalización del proceso no quedan bien articuladas en un conjunto armónico y teóricamente consistente en los tres tradicionales cestos o capítulos que se mantienen en la Unión para el Mediterráneo.
Resumo:
La comunicación expone los fundamentos que justifican la necesidad de plantear una investigación sobre la gestión de las acciones en pro de la sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, en concreto, de la conciliación entre la vida familiar y laboral. El marco del estudio se ancla en tres aspectos: (1) el comportamiento de la población o la estructura de la sociedad que evidencia la falta de igualdad; (2) las políticas relacionadas con la igualdad, y (3) las campañas efectuadas por el Gobierno. Así, sociedad, políticas y publicidad forman los pilares en los que se sostiene la investigación. Los datos y la información que se presenta atienden a la revisión de estadísticas y a la recopilación bibliográfica y documental efectuada. En concreto, se acudió a fuentes secundarias tales como las estadísticas del INE, los estudios del CIS y las publicadas por el Instituto de la Mujer para extraer información sobre el comportamiento y la estructura de la población. Infoadex, AIMC y el Instituto de la Mujer proporcionaron los datos sobre las campañas institucionales. Además, se revisaron las leyes vinculadas a la igualdad y a la conciliación y se utilizaron las bases bibliográficas para hacer una revisión de artículos relacionados con el objeto de estudio. La investigación fue subvencionada en convocatoria pública por el Instituto de la Mujer y queda inserta en el Plan nacional I+D+I. Actualmente, está siendo llevada a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante.
Resumo:
El present article analitza i situa en el context l’expedient urbanístic sobre la reforma interior del nucli urbà de Crevillent que l’ajuntament d’aquesta ciutat intentà dur a terme en l’últim quart del segle xix i que, en part, constitueix el plànol geomètric parcial d’aquesta vila. Es tracta d’un expedient municipal en què se succeeixen les actes del consistori per a la seua tramitació administrativa (entre 1876 i 1878) i en què s’intercala el projecte urbà de reforma interior, que consta de tres documents (memòria i dos planols: geomètric i de perfils), firmats el 12 de gener de 1877 per l’arquitecte José Guardiola y Picó (1836-1909), i que es tanca amb un plànol solt del 9 de gener de 1884 de firma no molt llegible.
Resumo:
En aquest article analitzem les possibilitats de la metodologia del treball per projectes, vinculats a aspectes culturals per a l’ensenyament de la literatura. El nostre estudi parteix d’un projecte dut a terme en un centre de l’Horta Sud. El nostre objectiu és donar a conèixer la importància del rei Jaume I i aproximar la literatura als joves valencians a través de la festa del 9 d’Octubre. El nostre és un integral en què totes les àrees treballaran conjuntament durant dues setmanes i mitja en una franja horària determinada. Aquest treball és destinat al curs de segon d’ESO d’un centre amb un nivell socioeconòmic mitjà-alt i on la llengua vehicular és el valencià.
Resumo:
Hearings held July 9, 1947-Feb. 16, 1948.
Resumo:
Has "Apendices" consisting of consular reports with title: Memorias anuales.
Resumo:
"Representada en Madrid en el teatro del Príncipe, la noche del 13 de Abril del año 1860, á beneficio de la primera actriz Doña Josefa Palma de Romea" -port.-
Resumo:
"Representado con aplauso en el teatro del Instituto Español la noche del 8 de abril de 1855" -port.-
Resumo:
Incluye relación completa de obras de los autores.
Resumo:
"Representada por primera vez en el Teatro de la Zarzuela la noche del 14 de abril de 1866" -port.-
Resumo:
"Estrenado con el más brillante éxito en el Teatro de Novedades la noche del 9 de marzo de 1864 y representado en el Teatro Principal de Zaragoza con igual éxito el 17 de noviembre del mismo año " -port.-
Resumo:
Representado por primera vez en el teatro del Príncipe la noche del 14 de abril de 1863, á beneficio de Juan Casañer.
Resumo:
"Estrenado con gran exito en el Teatro de la Sociedad 'Coppelia', de Barcelona la noche del 26 de Abril de 1896. En 12 de Mayo de 1892 fue estrenado como monologo en el Teatro de la 'Union Republicana' de San Andres de Palomar - title page.
Resumo:
Augusto Boal (Brasil) y Heiner Müller (Alemania) son dramaturgos del siglo XX que vivieron en países y contextos evidentemente distintos. Sin embargo, con la crisis del teatro burgués y de las condiciones de legitimidad del régimen de producción de este teatro, ambos presentan puntos de contacto en sus líneas y vectores teatrales que, frente a la universalidad cuestionable de la dramatización, llevan a la concepción de un teatro múltiple y perturbador del orden de lo sensible. Los procesos de escenificación contemporánea exige un adelantamiento del sentido político, desviando del juego de representaciones sociales, para dar lugar al trabajo deconstructor de imágenes como cisión entre la palabra y lo representado, entre lo legible y lo visible. Frente al expuesto, las escritas escénicas y, por eso, literarias de estos autores, sitios de singularización – no con ausencia de paradojas – capaces de movilizar manifestaciones e impases cuanto a las imágenes que ordenan o desordenan los textos dramáticos, traen para la contemporaneidad tensiones que llevan al teatro mismo, tanto a interpelarse como, en su fuerza plural, a encontrar pasajes para el nuevo. Llevar a la superficie aspectos políticos en las imágenes de los textos dramáticos, considerándolos en su inscripción literaria: “La misión: recuerdos de una revolución”, de Heiner Müller, y de “El hombre que era una fábrica”, de Augusto Boal, se hace un desafío, una vez que las imágenes pretendidas son aquellas con formas o materialidades todavía no visibles en la escena, podríamos decir, en estado virtual. Como imágenes pensantes, ellas suceden en el plan de inmanencia del lenguaje (Deleuze y Guattari). Siendo lo “político” una perturbación en lo sensible, contrario a la política (Rancière), la dramaturgia se abala en multiplicidades, desplazando y desnaturalizando las funciones de autor/dramaturgo y lector/actor, teatro/literatura. Dramaturgia simultánea, imagen, fragmento y colaje se muestran como procedimientos artísticos y literarios creativos que se encuentran apropiados sea en la teoría del teatro del oprimido (Boal), sea en el teatro pos-dramático (Hans-ThiesLehmann), a pesar de que, al confrontarlas, sobresalían en desentendimientos: la primera coincide con la lógica de la identidad y la segunda, esta se desarticula, movida por la diáfora, contestación, o desacuerdo. Tales relaciones – no apriorísticas – se suceden en cuanto acontecimiento de la lectura o de la literatura como acontecimiento en que lo político en las imágenes se da, antes, en las lagunas y obscuridades, aludiendo a lo que está más allá de lo sentido, de la escena del gesto y de la palabra. El lector no se para para atribuir sentido, se interroga frente a las metamorfosis y formas oblicuas de acontecimientos insospechables que componen lo político estableciendo la gestión colectiva de la enunciación. En este caso, el texto de Boal y el texto de Müller se inscriben en la producción de una literatura menor, o de un teatro menor, o que los califica como agentes de devenires revolucionarios, agitando, a través de la política en las imágenes, e irrumpiendo contra el problema del poder en las artes.
Resumo:
On the basis of a long term research of the authors a database model of grain size composition of unlithified marine and ocean bottom sediments has been created. An improved method of water-mechanical analysis has been offered. Grain size parameters of main types of bottom sediments have been measured and calculated. The genetic interpretation of results and regularities of sandy, aleuritic and pelitic material in basins of sedimentation are under discussion.