1000 resultados para INDUSTRIA DEL CUERO - COLOMBIA
Resumo:
A lo largo del trabajo encontraran las generalidades del deporte, la historia del softbol internacional (como y donde naci?), la historia a nivel nacional y departamental. Tambi?n queremos realizar una serie de observaciones al reglamento deportivo con el fin de que sirvan para que el deporte sea m?s ?gil, los partidos sean m?s r?pidos, y su duraci?n sea un tiempo apropiado. La informaci?n que encontraran aqu? en relaci?n a la historia no se hab?a escrito antes, debido que la liga del valle de softbol no tienen un registro hist?rico, fue un trabajo de muchas entrevistas a personas que conocen a fondo los inicios de este deporte en el valle.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Administración de Empresas Agropecuarias
Resumo:
Tesis de Psicologia
Resumo:
Tesis de Licenciatura en M?sica
Resumo:
En el presente documento nos ocupamos en trazar las pautas que consideramos deben seguirse para los trabajos de investigación científica y tecnológica, indispensables para los programas de desarrollo agroforestal y pecuario de la Cuenca del Pacífico Colombiano; advirtiendo que nuestras sugerencias no tienen carácter dogmático, sencillamente constituyen, a nuestro juicio, complemento al diagnóstico y propuestas consignados en el Manual Nº 1 El Litoral Pacífico Colombiano, referentes a los sectores del área productiva: • Forestal • Pesquero • Agropecuario
Resumo:
El ICESI (Instituto Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA) es una Universidad creada por un grupo de empresarios del Valle del Cauca. El ICESI se especializa en el campo de la administración de empresas y uno de sus principales objetivos es el de promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas. Para ello el ICESI ha creado una unidad académica especializada, el "Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial (CDEE)". El CDEE desea ayudar a mejorar la capacidad competitiva de las pequeñas y medianas empresas de la región.
Resumo:
La importancia creciente de la industria del ocio en nuestro país justifica el interés de la investigación que recoge esta tesis doctoral, cuyo propósito no es otro que el de ofrecer, a través del análisis, la reflexión y evaluación, un diagnóstico de la situación en materia de comunicación de los parques de ocio de España. De tal forma, a partir de una muestra que contempla los operadores y parques más representativos del mercado, según su demanda y volumen de negocio, y aplicando como técnicas de recogida de información la entrevista semiestructurada, la observación documental y el cuestionario, buscamos confirmar si estas instalaciones de ocio utilizan la comunicación como herramienta estratégica de su gestión empresarial. El marco teórico de la tesis, por su parte, se estructura en tres bloques temáticos que definen y delimitan el ocio y la industria de parques de ocio; la comunicación en las organizaciones, así como las particularidades de la comunicación en los servicios de ocio y un último bloque que presenta los resultados y conclusiones del estudio abordado. Finalmente, se concluye que las carencias existentes en la gestión de los parques estudiados impiden confirmar la hipótesis inicial y muestran la necesidad, para un posicionamiento competitivo de estas empresas, de una comunicación basada en la planificación estratégica.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
La regulación de la propiedad intelectual se ha convertido en un eje central del funcionamiento de las industrias culturales en la era digital. El intercambio de archivos a través de Internet ha afectado seriamente a la industria de la música y del cine, y amenaza con transformar radicalmente la industria del libro. Como reacción defensiva, la industria se ha esforzado en lograr regulaciones más restrictivas que, en muchos casos, implican frenar la lógica del flujo que estructura la sociedad de la información. En este artículo nos interesa detenernos en dos ejemplos, muy diferentes entre si, que ejemplifican los conflictos entre la necesidad sistémica de la libre circulación de productos culturales y las ambiciones de control de una industria que aún no ha asumido el cambio de paradigma. El primer ejemplo es el intento de modificar tanto la Ley de Propiedad Intelectual como la Ley de Protección de Datos al amparo de la Ley de economía sostenible, que permitiría que una autoridad administrativa autorizase a las proveedores de telefonía a dar los datos de sus clientes a las entidades de gestión de derechos en caso de que estas sospechen que está infringiendo el derecho de autor. El segundo ejemplo, bien diferente, son las políticas de Google tanto con los libros como con las noticias, escaneando y registrando materiales al amparo de una interpretación heterodoxa de las normativas de propiedad intelectual.
Resumo:
Contiene: Características empresariales en Cali, Varela Villegas, Rodrigo -- Procedimientos para prueba de software, Valencia de Abadia, Maria Eugenia -- El máximo valor esperado, como criterio decisorio, Bustamante Arias, Alfonso -- Perspectivas de la administración agroindustrial, Valderrama O., Carlos Alfonso -- La última lección: discurso de grado. Cuarta promoción Cali, Marzo 1 de 1986, Ocampo Londoño, Alfonso
Resumo:
Gran parte de los sistemas de producción de rumiantes se encuentran ubicados en el trópico seco, donde las condiciones medioambientales son difíciles y la base de la alimentación son pastos que en su momento no aportan los niveles adecuados de proteína para el mantenimiento y producción de los animales. El objetivo de este trabajo fue determinar las fracciones nitrogenadas de Bothriochloa saccharoides, B. pertusa y Dichanthium annulatum comunes en el trópico seco del norte del Tolima, Colombia.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional