999 resultados para IIRSA. Estado. Desarrollo. Complejo hidroeléctrico
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En un estudio reciente realizado por la CEPAL se analiza el desarrollo de la zona agrícola situada en el centro y norte de Argentina, por cuyos puertos sale más del 80% de las exportaciones agrícolas del país, en volumen. Las exportaciones del complejo agroindustrial equivalen al 58% del valor total de las ventas argentinas.Es sabido que, en general, las inversiones en infraestructura contribuyen a la reducción de los costos de las empresas y al aumento de la productividad. La hipótesis central del estudio es que las inversiones en infraestructura de transporte constituyen una condición necesaria para el desarrollo productivo de una región, en particular aquella ligada al comercio exterior, como los puertos y las vías navegables.En el caso de Argentina, se ha constatado una relación positiva entre la evolución de las prestaciones de servicios portuarios e hidroviarios (con menores costos y tiempos operativos, mayor confiabilidad y nuevos servicios), y la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento de la productividad y la producción agrícola, y su industrialización.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Editorial.-- Discusión abierta: Políticas tarifarias para el logro de los ODM ; Recursos naturales en UNASUR ; El derecho humano al agua y al saneamiento.-- Reuniones: Políticas Tarifarias y Regulatorias ; Cooperación en Aguas Transfronterizas ; Latinosan III.-- Noticias en la RED: Estrategia Nacional de Recursos Hídricos ; Desarrollo hidroeléctrico en Chile.-- Noticias sobre Internet y WWW
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
La crisis de la globalización ha actualizado la reivindicación por el desarrollo como un complejo proceso que involucra cambios sociales e institucionales, así como formas diversas de aprendizaje democrático. Puesta en los márgenes de la discusión académica y política internacional, la economía política del desarrollo puede volver por sus fueros en la medida que la academia y los propios comandos políticos de la economía se vean impelidos a reflexionar sobre el largo plazo. La economía política del desarrollo debe hermanarse con la política para reconfigurar el significado del interés general, alineándolos tras objetivos de libertad, justicia y democracia. Tales pueden ser las coordenadas cuyo fin consista en hacer de la globalización, que es apertura e interdependencia, un vector activo en el cultivo de la densidad nacional como elemento indispensable para pensar críticamente la realidad y, como lo enseñó y practicó Prebisch, darle a la historia un curso creador de futuro.
Resumo:
En este número encontrarán anuncios de cursos, talleres, noticias y publicaciones destacadas, que estén relacionados con los ODM particularmente a nivel subnacional. Además, en esta oportunidad hemos querido rescatar una experiencia que creemos vale la pena difundir y replicar: la creación de la Agencia de Desarrollo de Rivera, Uruguay, la cual incorporó desde sus inicios a los ODM como parte de sus directrices. A continuación les presentamos una breve reseña de los talleres y cursos que hemos estado realizando en el marco de nuestro proyecto.