978 resultados para Humanidades, Bellas Artes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres "acontecimientos" institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos "actos del recuerdo" provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos "nuevos tiempos". Ante la nueva ideología que impone un "lenguaje unidimensional" se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas "pragmáticas" de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del grupo educativo interdisciplinar que forma este PIMCD tiene como objetivo la creación de un espacio de formación docente para los alumnos de Grado en Historia, Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación y Bellas Artes a través de la catalogación, digitalización y estudio del archivo pedagógico de fotografía del profesor Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes a mediados del siglo pasado, a través sus fondos legados y conservados en la Biblioteca Histórica de nuestra universidad. El fondo fotográfico Enrique Lafuente Ferrari cuenta con 11545 diapositivas en placa de cristal que recorren toda la Historia del Arte, desde la Prehistoria al siglo XX, tanto español como internacional. La actuación que se pretende llevar a cabo, limpiar las diapositivas, reubicarlas en sobres y cajas especiales para este tipo de materiales fotográficos, su catalogación mediante una ficha elaborada por el equipo docente y los facultativos de la Biblioteca Histórica, la digitalización del mismo y su posterior inclusión en el catálogo CISNE de nuestra universidad, así como en la plataforma EUROPEANA, continuando así la labor llevada a cabo el año pasado dentro del PIMCD "Un espacio de construcción pedagógica y científica: el archivo fotográfico Lafuente Ferrari I" pertenecientes a la Historia del Arte Español, siendo la Historia del Arte Universal en el que centre este año nuestro PIMCD. El año pasado se realizaron estas labores de conservación, catalogación y digitalización de 5804 diapositivas sobre vidrio realizadas por diferentes fotógrafos y estudios fotográficos tanto extranjeros como españoles de los siglos XIX y XX. Este año se ha completado el proceso de las 5741 restantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de esta investigación que ahora se presenta como tesis doctoral fue un interés personal, desde mi punto de vista artístico, por el corazón como elemento plástico de gran fuerza. Si en el arte del siglo XX el cuerpo se ha convertido en uno de los temas clave, el interior del mismo también ha adquirido gran protagonismo. Sin embargo, de todo ese interior, el corazón resulta ser uno de los órganos más representados plásticamente y con mayor carga significativa. Así, partiendo de la hipótesis de que el corazón y su simbolismo eran elementos claves para entender parte de la producción artística contemporánea, y con el objetivo de desvelar los motivos que sitúan a este órgano es esa posición tan relevante, apareció en mi discurso otro elemento complementario, que comparte con el corazón multitud de significados: la sangre...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este estudio exponemos el conjunto de indagaciones y resultados que hemos obtenido al analizar el contexto actual en un trabajo de campo estructurado en tres casos prácticos. Para ello nos situamos en un momento histórico sin precedentes donde las generaciones más jóvenes son testigos de un nuevo proceso de aprendizaje invertido. Estas son ahora los encargadas de enseñar a sus padres a manejar las nuevas tecnologías que están apoderándose de nuestra cotidianeidad. Mediante un análisis del estado de la cuestión, exponemos las fases más significativas del desarrollo tecnológico en la era de internet. Asistimos a una reconceptualización del lenguaje debido a la invasión de las TIC. Es el momento de repensar la cultura y revisar los roles de la educación en búsqueda de contenidos de calidad para las nuevas generaciones que viven un panorama cultural decadente. Proponemos utilizar el desarrollo tecnológico en beneficio de liberar la cultura mediante herramientas participativas, estructuras horizontales y mayor acceso a los contenidos. La interdisciplinearidad es la clave para conjugar exitosamente Arte, tecnología, cultura y comunicación. Por ello los artistas y profesionales del sector que emplean su capacidad creativa junto a su poder de innovación, son capaces de ofrecer una respuesta mejor hacia la comprensión del nuevo planteamiento. Por eso, cuanto más fomentemos un perfil versátil entre los gestores, mejor podremos dinamizar las estructuras periféricas, ámbitos marginales y contextos hostiles con la intención de recuperar la esencia de los conceptos más básicos. Dinamizar la cultura y el arte...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad ha sido definida desde varios puntos de vista: psicólogos, biólogos, sociólogos, artistas, escritores la han estudiado llegando a definirla dependiendo de su enfoque. En este trabajo de investigación se considera a la creatividad como “la capacidad de utilizar información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas” (Alonso Monreal, 2000:56); de tal manera que una persona creativa puede ser desde un artista, compositor o novelista hasta profesores que se distinguen por sus criterios pedagógicos, vendedores exitosos, padres en su difícil tarea de educar a sus hijos y por qué no, mujeres amas de casa creativas en la economía doméstica o inventando en la cocina e ideando nuevas formas para sacar adelante a su familia. Es así como se plantea en este estudio aplicar la creatividad a las relaciones laborales y socioculturales para proponer soluciones al “problema” de la integración de la mujer latina en España. Entendiéndose el término “problema” como una “cuestión que se trata de aclarar” (Real Academia Española, 2014). Por otro lado, la rapidez con que los flujos migratorios han llegado a España desde finales del siglo XX puso de manifiesto la falta de reflexión profunda acerca de las consecuencias que el fenómeno migratorio representa para la sociedad española a nivel estructural y cultural...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos positivos de los juegos no son exclusivos de los niños, aunque frecuentemente se les relacione con actividades infantiles. Wenner Moyer (2014) afirma que los adultos que no juegan son infelices y están cansados sin entender por qué, y sugiere que jugar promueve el desarrollo neuronal en áreas del cerebro asociadas con reacciones emocionales y el aprendizaje social; si jugar es tan benéfico ¿por qué es común escuchar que no se tiene tiempo para jugar? El juego forma parte del comportamiento humano, los niños y adultos de todas las épocas han jugado. La vida hoy en día es más compleja que en el pasado, existe una tendencia natural a mejorar las condiciones sociales y económicas en que las se vive; si estas condiciones no son satisfechas en el país donde se nace, la búsqueda se amplía a otros países. En los últimos dos siglos, factores como la transportación y el acceso a la comunicación han mejorado notoriamente, promoviendo el incremento de flujos migratorios. A pesar de lo antiguo que son las migraciones como fenómeno social, su análisis es relativamente nuevo. Existen barreras para los residentes procedentes de otros países que viven en España como son: el acceso a los servicios de empleo y formación, procesos administrativos complicados, ignorancia de derechos y deberes, discriminación laboral, dificultad en la inserción laboral de mujeres inmigrantes, y un desconocimiento generalizado de la realidad migratoria de la sociedad, entre otras...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto indaga acerca de las diversas relaciones, correspondencias y diálogos existentes entre memoria, creatividad y artes visuales, mediante un recorrido histórico por diferentes abordajes de la memoria, el estudio de la relación entre memoria y creatividad, y la reflexión sobre la obra de arte como creación colectiva, capaz de contribuir a la elaboración de una memoria social. Para ello se revisarán enfoques provenientes de las ciencias sociales, la filosofía y la historia del arte, construyendo un diálogo, tanto entre los ejes de estudio planteados (Memoria, Creatividad, Arte), como entre las lecturas realizadas y diversas imágenes de obras artísticas transversales a distintas épocas y emplazamientos geográficos, en torno a una inquietud sobre la función mnemónica del arte. Marco teórico bajo el cual investigamos la relación entre memoria, creatividad y arte, aplicada a los artistas chilenos emergentes...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation is concerned with a period unfortunate for the citizens of former Yugoslavia, but influential for its artists, who used their feeling of responsibility to leave valuable testimonies about their time. The research began in 2007 for the purposes of obtaining an advanced academic degree and was entitled Responsibility of the Artist Facing Social Conflicts: the Case of Yugoslavia (1989–2003). A part of it was presented in 2008, at the Women’s Worlds Congress held at Complutense University in Madrid (in cooperation with my mentor Dolores Fernández Martínez). This dissertation implied a broader scope of research on the topic of Social Responsibility and Artistic Debate Today. Artists in the Face of Armed Conflict in Former Yugoslavia (1989–2008), thus aiming to study the case of Serbian visual artists under Milosevic (1989–2000) and later, during the democratization of the Serbian society. The period in focus ends in 2008, except for the works in the group Monument where it stretches up to 2012.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis forma parte del Proyecto de Investigación HUM2006-01847/ARTE, financiado por el Ministerio de Educación y Cultura. Ha sido realizado en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, con la colaboración del Museo Nacional de Prado, y comprende el estudio histórico y análisis técnico comparativo de las preparaciones coloreadas sobre lienzo de dos cuadros de Rubens: “Retrato ecuestre del Duque de Lerma” (Madrid, 1603) y “Filopómenes reconocido por unos ancianos en Megara” (Amberes, 1609-1610); actualmente, la principal pinacoteca española conserva un importante número de obras del pintor, entre las que se cuentan los dos lienzos seleccionados. Pedro Pablo Rubens (1577-1640), es uno de los artistas flamencos más influyentes que dominó la pintura barroca europea del siglo XVII. Se dedicó prácticamente de forma exclusiva a la pintura y a la negociación política, alcanzando una elevada posición social y económica y un alto nivel cultural para la época. Su producción pictórica es muy amplia, reflejo de ello son las numerosas investigaciones que se han publicado a lo largo de los años. En el plano político se comprometió firmemente por alcanzar la paz en Europa; su convicción personal en el proyecto de renovación de la monarquía católica le llevó a emprender una intensa carrera diplomática en las cortes de Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y, principalmente, España. Los dos viajes que realiza a Valladolid y Madrid (1603-04 y 1628-29), le permitieron, además, conocer la gran colección de arte de los Sitios Reales, y desarrollar una gran producción pictórica..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Me gustaría comenzar por agradecer a mi director Josu Larrañaga Altuna no solo su asistencia, guía y soporte para completar esta tesis, sino también el profundo respeto mostrado a la hora de plantear su ejecución en simbiosis con mi paulatino desarrollo vital como artista. Estoy en deuda con mi tutor en Estados Unidos, Leo Costello, por la generosidad mostrada al acogerme durante dos años como investigadora invitada en el Departamento de Historia del Arte de Rice University en Houston, durante los cuales iluminó algunos de los temas que han sido fundamentales para establecer las raíces históricas de la presente investigación. El estímulo y la calurosa acogida ofrecidos por la académica Fabiola López- Duran, Geoff Winnngahan y Annick Dekiouk que hicieron de Houston mi casa, integrándome en ese mundo donde los tejidos artísticos profesionales y académicos se entrelazan ha sido invaluable, así como la beca otorgada por la comisión Fulbright de España y la aceptación en el International Studio and Curatorial Program de Nueva York (ISCP) quienes hicieron posible la aventura americana. Gracias a esta, descubrí como una revelación a Robert Overby, esencial para el rumbo que tomó posteriormente la investigación. José Luis Corazón Ardura y Elisabeth Cummins Muñoz me aportaron el despertar a la conciencia de palabra justa sin renunciar a la esencia poética. Espero que esta tesis refleje las inestimables aportaciones que recibí de cada uno de ellos. Por otra parte me gustaría agradecer a mis galeristas Kerry Inman y Pilar Serra su apoyo a la hora de compatibilizar la vida académica con la artística. A mi hija Mariana por ofrecerme la maravillosa experiencia de descubrir paulatinamente el mundo juntas a través del lenguaje y sus diferentes idiomas. Y finalmente, mi más profundo reconocimiento a mi marido Alexandre, por creer en mí ciegamente, desde el principio y por encima de todas las cosas, mostrando su apoyo incondicional y constante en el tiempo. Porque su extraordinario valor me ha permitido seguir mis sueños y sobre todo por ofrecerme todas esas vidas posibles que no había osado soñar...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se presenta la revisión de los grabados paleolíticos del techo policromo de Altamira. Se muestran los resultados obtenidos a la vez que se realiza una comparativa con los publicados por los prehistoriadores Henri Breuil y Hugo Obermaier en su obra La cueva de Altamira en Santillana del Mar, teniendo en cuenta, además, los datos aportados por las sucesivas investigaciones realizadas hasta la fecha. En última instancia, se presenta el mapa completo de los grabados del techo policromo de Altamira. METODOLOGÍA Esta investigación se ha acometido mediante una metodología de carácter indirecto, basada en la fotografía de alta resolución, debido a las circunstancias en las que se halla este yacimiento que, por motivos de conservación, permanece cerrado desde el año 2002, viéndose sometido a un permanente y rígido control ambiental. Para ello, se ha recurrido al valioso archivo fotográfico del catedrático de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, D. Pedro Saura Ramos, que desde hace más de tres décadas viene realizando sobre la cueva Altamira en sucesivas sesiones. A partir de este archivo y aplicando programas digitales de tratamiento de imágenes, se ha llevado a cabo la revisión, análisis y registro de los grabados paleolíticos del techo policromo de Altamira...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto parte de una intención muy clara: crear una herramienta educativa que sirva para fomentar las relaciones entre diferentes generaciones. Ante la situación actual en la que vivimos donde nos encontramos con una falta de espacios donde se establezca comunicación y relaciones entre individuos de distintas generaciones, pensamos que los museos y los centros de arte contemporáneo son un espacio idóneo para que esto suceda. A través de esta investigación hemos intentado crear una propuesta metodológica basada en el arte contemporáneo como estrategia educativa, que permita atender a la diversidad y la complejidad que supone trabajar con personas de distintas edades, pero que a la vez permita crear vínculos y ofrecer una experiencia placentera y de aprendizaje para todos. Para exponer nuestro estudio hemos creído conveniente estructurar este proyecto en cinco capítulos. En el primero: INTRODUCCIÓN, explicamos los motivos por los cuales decidimos embarcarnos en la realización de una investigación, desde dónde realizamos este estudio y cuáles han sido las necesidades personales y del equipo de investigación. Realizamos también una aproximación al problema inicial del que partimos, el cual consiste en la detección de una falta de espacios destinados a establecer relaciones entre personas de diferentes generaciones. Presentamos los antecedentes que encontramos previos a la investigación y gracias a lo cuales pudimos esclarecer que la realización de una propuesta educativa en museos y centros de arte podría ser una solución al problema planteado. Ante esta evidencia, nos planteamos dos preguntas principales: ¿Cómo deberían ser estos talleres intergeneracionales para favorecer las relaciones entre generaciones?, ¿Podríamos realizar talleres para todas las generaciones donde pudieran participar personas de todas las edades?...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM intentamos que nuestros usuarios (entendidos en un sentido amplio porque incluimos a alumni y a otras personas que forman parte de la comunidad artística y de la escena cultural) participen en el diseño de nuestros servicios. Una herramienta fundamental son las “adquisiciones comisariadas”. Este sistema funciona por encargo de la propia Biblioteca o por la propuesta de alguna persona o colectivo. La biblioteca asume la compra de una determinada colección y quienes lo han propuesto se comprometen a diseñar unas actividades que activen esos fondos, les den visibilidad y favorezcan su uso. La Biblioteca aporta, además de las compras de documentos, un tratamiento especial de la catalogación, apoyo en la organización de los eventos, difusión de los mismos y participación activa. A partir de las “adquisiciones comisariadas” que se repasan en esta ponencia se han generado conferencias performativas, viajes, exposiciones, charlas, mesas redondas, lecturas públicas, sesiones de danza, invasiones de espacios teatrales y otras actividades de contaminación lectora dentro y fuera de la biblioteca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se encontraba retirada de la consulta debido a su avanzado estado de deterioro por microorganismos. En las páginas siguientes se exponen los trabajos de restauración realizados sobre el libro por parte de las autoras, durante el periodo de prácticas extracurriculares del Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UCM llevadas a cabo en el Departamento de Conservación de esta Biblioteca, bajo acuerdo de colaboración con la Facultad de Bellas Artes.