1000 resultados para Hipótesis de representación
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la representación de las mujeres inmigrantes en una muestra de la prensa española. Para ello, se recopiló un corpus de noticias sobre mujeres inmigrantes desde febrero de 2012 hasta julio de 2014, lo que suma un total de dos años y medio, de los tres principales periódicos españoles: El País, El Mundo y ABC. El número total de noticias recopiladas es de 56. En este estudio se analizarán los principales temas que se tratan en las noticias seleccionadas y las principales características lingüísticas y visuales empleadas para hablar sobre las mujeres inmigrantes. El análisis crítico del discurso (ACD) se empleará en este trabajo por su interés en la dimensión social del discurso al estudiar la lengua unida a temas sociales y por permitir profundizar en la ideología. En este sentido, el ACD puede ayudar a desentrañar problemas relacionados con las desigualdades de género al observar el modo en que las mujeres inmigrantes aparecen representadas en los textos objeto de estudio. Además, se empleará el modelo de gramática visual propuesto por Kress y van Leeuwen (2006) con el fin de analizar las principales características de las fotografías. Los principales resultados obtenidos del estudio señalan que la representación de las mujeres inmigrantes en la prensa española es escasa y que cuando éstas aparecen como protagonistas de noticias suelen representarse como víctima y se las relaciona fundamentalmente con la prostitución.
Resumo:
En el proyecto cuyos resultados exponemos aquí parcialmente hemos analizado una serie de libros de texto destinados a la enseñanza de la lengua inglesa, Face2Face, en sus tres niveles pre-intermedio, intermedio y avanzado, desde la perspectiva del género. Consideramos fundamental identificar, analizar, superar y eliminar de los libros de texto cualquier referencia explícita o implícita tanto lingüística como no-lingüísticamente a cuestiones relacionadas con los prejuicios y discriminación por razón de sexo, ya que los libros de texto juegan un papel muy importante en la creación de ideas, actos y desarrollo o avance de la sociedad. Además, es esencial velar por el uso de un lenguaje no-discriminatorio e igualitario en el aprendizaje de lenguas. Para el análisis de los datos hemos usado métodos tanto cuantitativos como cualitativos, de los cuales podemos concluir que todavía estamos lejos de conseguir la superación y completa eliminación de determinados estereotipos, si bien la presencia de la mujer así como los roles, profesiones, etc. atribuidas de modo igualitario a hombres y mujeres han ido ganando lugar en los libros de texto con el paso de los años.
Las inscripciones árabes de Játiva: una hipótesis y una propuesta sobre la denominación de un estilo
Resumo:
La cartografía se considera una herramienta útil para formar personas y educar a futuros ciudadanos. La enseñanza mediante mapas brinda la posibilidad a los estudiantes de que desarrollen habilidades de interpretación, comprensión y representación de su propio entorno, adquiriendo conocimiento geográfico espacial. El presente estudio se basa en analizar mediante encuestas, dirigidas al profesorado y alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato, qué es lo que se hace en las aulas con los mapas, cuándo y cómo se usan, cuáles son las percepciones y conocimientos de los estudiantes. En consecuencia se pretende evitar algunos de los problemas detectados y ayudar a docentes y estudiantes en la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos cartográficos mediante el uso de esta propuesta didáctica. Para ello se elabora una rúbrica como instrumento de evaluación con pautas en la elaboración de los mapas. Reafirmando así la hipótesis la cual la cartografía es una disciplina necesaria que impulsa competencias y capacidades cartográficas, siempre y cuando exista un aprendizaje guiado, progresivo, sistemático y adaptado.
Resumo:
En este proyecto se investigan 3 subáreas de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en contextos educativos. Las 3 áreas son 1) agentes conversacionales automatizados que actúan como instructores virtuales o sistemas de tutoring automatizado, 2) asistentes virtuales que llevan a cabo una tarea dada bajo la instrucción de un aprendiz avanzado, y 3) plataformas de programación de chatbots como una herramienta educativa para enseñar conceptos básicos de ciencias de la computación. La hipótesis de este proyecto es que tanto los tutores como los asistentes conversacionales automatizados deben incluir una representación contextual rica que identifique lo entendido por el aprendiz hasta el momento y ser capaces de realizar inferencias sobre ella para poder guiar mejor su aprendizaje. Los objetivos de este proyecto incluyen el desarrollo de algoritmos de inferencia contextuales apropiados para instructores y asistentes virtuales, el desarrollo de algoritmos para la programación simplificada de chatbots, la evaluación de estos algoritmos en pruebas piloto en escuelas y la realización de un curso online abierto masivo para estudiantes de secundario del programa Conectar Igualdad que quieran aprender sobre Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación. El método a utilizar será la realización de recolección de corpus (interacciones humano-humano de las interacciones tutor-aprendiz), la aplicación de técnicas de procesamiento de lenguaje natural como la generación por selección y la interpretación por clustering y maximum entropy models usando características sintácticas, semánticas y pragmáticas. Se desarrollarán los algoritmos siguiendo una metodología estándar de Ingeniería de Software y se evaluarán en experiencias piloto en escuelas secundarias así como en un curso online abierto y masivo. Además se dictará un curso de capacitación docente para la incorporación de las tecnologías producidas a sus cursos. Como resultado se espera la contribución al área de Inteligencia Artificial con aplicaciones en Educación de algoritmos evaluados empíricamente en entornos educativos reales del nivel medio. Además, se espera contribuir a las metodologías de enseñanza de Ciencias de la Computación en el nivel medio. Este proyecto es relevante a la realidad nacional y mundial de falta de recursos humanos formados en las Ciencias de la Computación y al crecimiento mundial que el área de Inteligencia Artificial en general y de Sistemas de diálogo (o interfaces conversacionales) en particular ha tenido en los últimos años con el crecimiento exponencial de la tecnología en la vida diaria.
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo se propone analizar algunas de las estrategias mediante las cuales el uso del lenguaje en el discurso político influye en la conformación de las representaciones sociales. Específicamente, abordará desde una perspectiva interactiva las construcciones simbólicas del contexto en y a través del discurso. Esto significa considerar ciertas estructuras del contexto como consecuencias de la práctica discursiva misma; entre ellas se encuentran las situaciones, los participantes y sus roles e identidades. La hipótesis explorada es que las formas de representación de estos elementos generan una para-realidad discursiva que va conformando una construcción simbólica determinada de la imagen del hablante. El análisis se llevará a cabo dentro del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en la línea propuesta por Fairclough y Wodak (2000), van Dijk (2000) y Bolívar (1997). Se partirá de la base de que el dicurso político es hegemónico, implica relaciones de poder y control, y actúa como un medio de dominación, realizando una labor ideológica en la medida en que articula ciertas y determinadas representaciones de la realidad y de las identidades individuales y grupales. Por tanto, es una tarea esencial desenmascarar y cuestionar esa dominación mediante un análisis discursivo que ponga en evidencia las estrategias empleadas y las representaciones que éstas generan y ocultan. Los textos seleccionados para el análisis corresponden a los dos discursos que el Presidente de la Argentina, Dr. Fernando de la Rúa, dirigió al país los días 16/3/01 y 18/3/01 en oportunidad de la presentación de un nuevo Plan Económico
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Representación" signed: Melecio Rincón, Aureliano Cornejo, Manuel Mendoza ... [y otros]
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.