982 resultados para Haroldo Conti
Resumo:
AIM: To assess the prevalence of mild cognitive impairment (MCI) in medical inpatients aged 55-85 years without known cognitive deficits, and how often ward physicians mentioned MCI in their discharge notes. Moreover, we aimed to identify variables associated with MCI and to assess the sensitivity and specificity of the Mini-Mental State Examination (MMSE) for MCI. METHODS: Two neuropsychologists administered a 60-min battery of validated tests to evaluate different cognitive domains. The diagnosis of MCI was based on a prespecified algorithm. The sensitivity and specificity of the MMSE for MCI were calculated. RESULTS: Fifteen patients showed a normal cognitive profile (21.4%), while 55 patients (78.6%) showed MCI. Ward physicians, blinded to the results of the neuropsychological evaluation, did not mention MCI in their discharge notes of any of the evaluated patients. The only variable independently associated with MCI was the MMSE. A MMSE score of < or =28 showed a sensitivity of 85.5% and a specificity of 66.7% for MCI. CONCLUSION: MCI is frequent albeit overlooked in elderly medical inpatients without previously known cognitive deficits. In view of therapies preventing the progression of MCI to dementia, MCI screening will be crucial. The MMSE represents a promising screening tool for MCI in medical inpatients.
Resumo:
Sinotubular junction dilation is one of the most frequent pathologies associated with aortic root incompetence. Hence, we create a finite element model considering the whole root geometry; then, starting from healthy valve models and referring to measures of pathological valves reported in the literature, we reproduce the pathology of the aortic root by imposing appropriate boundary conditions. After evaluating the virtual pathological process, we are able to correlate dimensions of non-functional valves with dimensions of competent valves. Such a relation could be helpful in recreating a competent aortic root and, in particular, it could provide useful information in advance in aortic valve sparing surgery.
Resumo:
Objectives To compare the use of pair-wise meta-analysis methods to multiple treatment comparison (MTC) methods for evidence-based health-care evaluation to estimate the effectiveness and cost-effectiveness of alternative health-care interventions based on the available evidence. Methods Pair-wise meta-analysis and more complex evidence syntheses, incorporating an MTC component, are applied to three examples: 1) clinical effectiveness of interventions for preventing strokes in people with atrial fibrillation; 2) clinical and cost-effectiveness of using drug-eluting stents in percutaneous coronary intervention in patients with coronary artery disease; and 3) clinical and cost-effectiveness of using neuraminidase inhibitors in the treatment of influenza. We compare the two synthesis approaches with respect to the assumptions made, empirical estimates produced, and conclusions drawn. Results The difference between point estimates of effectiveness produced by the pair-wise and MTC approaches was generally unpredictable—sometimes agreeing closely whereas in other instances differing considerably. In all three examples, the MTC approach allowed the inclusion of randomized controlled trial evidence ignored in the pair-wise meta-analysis approach. This generally increased the precision of the effectiveness estimates from the MTC model. Conclusions The MTC approach to synthesis allows the evidence base on clinical effectiveness to be treated as a coherent whole, include more data, and sometimes relax the assumptions made in the pair-wise approaches. However, MTC models are necessarily more complex than those developed for pair-wise meta-analysis and thus could be seen as less transparent. Therefore, it is important that model details and the assumptions made are carefully reported alongside the results.
Resumo:
Atherosclerosis is a systemic and multifocal disease, which starts early in life, and that usually takes decades before overt disease eventually appears as a consequence of progressive obstruction or abrupt thrombotic occlusion. This silent course makes necessary to develop predictors of disease long before symptomatic lesions develop. Besides several classical risk factors and new emerging humoral risk predictors, imaging may constitute a formidable diagnostic and prognostic tool in order to identify presence, extension, progression (or regression) of disease as well as vulnerability of atherosclerotic lesions. This review summarizes the rapidly growing clinical and research field in imaging atherosclerosis from different perspectives opening important opportunities for timely detection and treatment of atherosclerosis.
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/G04262
Resumo:
Este ensayo tuvo como objetivo determinar el material y la época de plantación más adecuada para la instalación en sitio definitivo de un cultivo de álamos con los clones Populus euramericana Conti 12 y Populus deltoides Harvard en las condiciones ambientales de la provincia de Mendoza. La plantación se realizó en dos épocas distintas: otoño y primavera, utilizando como material de plantación en ambos casos: a. barbados: plantas con raíz y brote de 1 año (R1T1); b. plantas recepadas: plantas con raíz de 1 año y brote del año cortado a 30 cm de nivel de suelo (R1T0); c. estacas: 1.5-2.5 cm de diámetro y 30-40 cm de longitud. Los resultados se expresaron en porcentaje de plantas prendidas y en volumen de madera producida por hectárea a los siete años en cada una de las variantes. Para los materiales y condiciones del ensayo el mejor resultado fue para el clon Conti 12 plantación en otoño utilizando barbados (plantas R1T1) o plantación en primavera utilizando estacas, barbados (R1T1) o plantas recepadas (R1T0). Para el clon Harvard, plantación en primavera utilizando planta recepada (R1T0) o estacas.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento de diferentes clones de álamos en el valle cordillerano de Barreal, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, en 1995 se instaló un ensayo con los siguientes clones: 7 Populus x canadensis: Cima, Fogolino, Giorgione, Schiavone, Conti 12, I-214, Veronese y 7 Populus x deltoides: Harvard, Fierolo, I-72, 67/67, 71/67, Catfish 2 y Catfish 5. El sitio se encuentra a 31°36'55'' S, 69°27'30'' W y una altura de 1.628 msnm. El suelo es aluvial, de textura franca con cantos rodados de tamaño medio a partir de los 70 cm de la superficie. El marco de plantación fue de 5 x 2,5 m y el riego superficial por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos del diámetro altura de pecho (DAP) de todos los individuos, y altura total de árboles de diámetro promedio de cada clon. Además se observó cada una de las plantas a fin de determinar la presencia o ausencia de cancrosis del álamo y taladrillo de los forestales. Los resultados a la fecha muestran que los clones con mayor producción de madera, expresada en m3/ha son: Schiavone, I-214, Veronese, Conti 12 y Giorgione.
Resumo:
Este número trata temas relacionados con la carrera de Odontología como son: Discapacidad, Epistemología, Odontopediatría, Rehabilitación oral, Filosofía, trabajos realizados por la Secretaría de Extensión de la Facultad, entrevista a una docente de posgrado y las normas de publicación para los autores.
Resumo:
Este número trata temas relacionados con la carrera de Odontología como son: Discapacidad, Epistemología, Odontopediatría, Rehabilitación oral, Sociología, Odontología legal, Ortodoncia, trabajos realizados por la Secretaría de Extensión de la Facultad, Resúmenes de trabajos científicos y las normas de publicación para los autores.
Resumo:
Este número trata temas relacionados con la carrera de Odontología como son: Biomateriales, Rehabilitación oral, Biología oral, Bioética, Discapacidad, Antropología filosófica, Promoción de la salud y las normas de publicación para los autores.
Resumo:
En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, el cultivo de álamos acompañó históricamente la producción agrícola, utilizándose clones de Populus nigra L. en cortinas rompeviento y clones de Populus xcanadensis Moench. para las forestaciones en macizo. Buscando ampliar la disponibilidad de genotipos para los diferentes sitios de cultivo, se instaló un ensayo comparativo con trece clones de álamo en la localidad de Pomona, Provincia de Río Negro. Se evaluaron seis clones de P. xcanadensis ('Triplo', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", y los testigos comerciales 'Conti 12' e 'I-214'), seis clones de P. deltoides ('Harvard', 'Onda', 'Stoneville 67', 'Carabelas INTA', "20-82" y "C-657") y un clon de P. xcanescens. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con quince repeticiones y parcelas de una planta. Luego de cuatro períodos de crecimiento, 'I-214' y 'Triplo' tuvieron los mayores incrementos de DAP, no encontrándose diferencias significativas con los valores de 'Conti 12', 'Ragonese 22 INTA', "Pangui INTA", "Pudú INTA", "20-82" y P. xcanescens. Los menores crecimientos fueron observados en los deltoides 'Stoneville 67' y "C- 657". Los clones 'Ragonese 22 INTA', 'Triplo' y "20-82" constituyen alternativas para el cultivo de álamos en macizos y cortinas rompeviento.
Resumo:
Este número trata temas relacionados con la carrera de odontología como son: materiales dentales, odontopediatría, discapacidad, ortodoncia, periodoncia información de la biblioteca y normas de publicación para autores.
Resumo:
En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.