994 resultados para HIDROELÉCTRICA AES CHIVOR – CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Luz y color'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la inauguración del 'Instituto Torres Quevedo' de componente técnico y adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se describen minuciosamente las características del Instituto y sus dependencias. Este centro se creó con el fin de realizar una labor investigadora y su transformación industrial en el sentido de crear los aparatos científicos y poder dotar de esta forma a las Universidades y demás centros docentes y de investigación españoles. Se analizan las características arquitectónicas de este edificio, que constaba de dos cuerpos de edificios con cuatro plantas y cada uno de sus laboratorios y/o talleres. En el Instituto, se encargaban de la fabricación de prototipos de aparatos científicos o aplicaciones técnicas que pudieran necesitar las Universidades; la realización de toda clase de aparatos para aplicaciones científicas que fueran ideados por los investigadores de otros Centros o Institutos del C.S.I.C. y de la fabricación de prototipos de aparatos necesarios para el desarrollo de la industria nacional. Constaba de varios departamentos: Departamento de Física General, Departamento de Radioelectricidad, Departamento de Mecánica, Departamento de Óptica, Departamento Comercial y Secretaría General. Contaba con más de cuarenta laboratorios acondicionados con las instalaciones necesarias para realizar el cometido para el que estuvieran destinados. Poseía un puesto de transformación y una sala de máquinas que proveían de la energía necesaria a los laboratorios para que estos pudieran funcionar con normalidad. Los instalaciones más destacadas eran: el 'Taller mecánico', 'Taller de Óptica', 'Taller de Electricidad', la 'Sala de Proyectos y Delineación', y la 'Sala de coloquios'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el informe publicado por el profesor Pierre Auger, investigador científico sobre las tendencias de la época en la investigación científica. Se trata de una visión panorámica de los acontecimientos que se desarrollan en un gran dominio de la actividad humana. En cuanto a la presentación de las tendencias principales de la investigación científica y la aplicación de los conocimientos a fines pacíficos, está dividida en seis capítulos: las ciencias fundamentales, las ciencias de la Tierra y el espacio, las ciencias médicas, las ciencias de la alimentación y de la agricultura, la investigación sobre combustibles y la energía e investigación industrial. En cuanto a la formación de los investigadores, Auger señala que una de las tendencias es la especialización precoz para que el principiante pueda rendir servicios efectivos lo antes posible. Por otro lado, la tendencia inversa persigue una formación general que va más allá de los estudios universitarios, pero que los jóvenes están capacitados para orientarse en actividades diversas y para pasar de una actividad a otra. La financiación de la investigación científica debe hacerse con racionalidad sin excesos innecesarios, sentencia Auger. Por último, el autor asegura que debe existir la convivencia equilibrada entre hombre y naturaleza y que los gobiernos deben subvencionar más las políticas científicas de los países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las interacciones que se establecen entre el alumnado durante las actividades escolares y su influencia sobre el aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva. Planteamiento de hipótesis. 97 alumnos-as de cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI estructurados en 25 grupos de 3-4 miembros. Se realiza un análisis teórico inicial de la cooperación en el aula y la perspectiva constructivista del aprendizaje de las Ciencias. Se resumen diferentes estudios realizados sobre la didáctica del concepto de enrgía. Se procede a la presentación de la unidad didáctica 'La energía: pasado, presente y futuro' en la que se introducen las nociones de trabajo, calor y fuentes de energía. En la primera fase de la investigación se aplica el cuestionario inicial y se procede a la experimentación de la unidad didáctica. Se analizan las relaciones entre el nivel de interacción y el aprendizaje, estableciendo diferentes factores que se agrupan en torno a las variables independientes composición del grupo y entrenamiento en aprendizaje cooperativo. Se registran en audio y vídeo las discusiones de los grupos, codificando los diferentes segmentos de habla, y se aplica el posttest. En la segunda fase de la investigación se establecen las plantillas de análisis de los procesos que se dan durante los intecambios comunicativos entre los pequeños grupos. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales Superior (BADYG-S). Porcentajes. Se constata que el trabajo en pequeños grupos colaborativos es beneficioso para el alumnado. De la participación en estos grupos se benefician, tanto el alumnado que proporciona la ayuda como el que la recibe. Las acciones de pedir ayuda, cometer errores o contestarse a sí mismo no están asociadas con el aprendizaje. El alumnado de BUP interacciona más en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. El alumnado de FP y ESO muestra un mayor comportamiento interactivo en grupos homogéneos y su aportación de ayuda aumenta al recibir entrenamiento específico. Los grupos homogéneos son los que obtienen mejores puntuaciones en el posttest. El alumnado con escasa experiencia en el trabajo colaborativo es el que se beneficia del entrenamiento de forma significativa. El nivel cognitivo de los miembros del grupo no interacciona con su composición. Los grupos mixtos presentan más comportamiento interactivo. El alumnado considera que el objetivo del trabajo en grupo se concreta en aspectos relacionados con la dimensión social de la tarea. Se constata que la investigación valida, en contextos naturales, diferentes hallazgos sobre interacción verbal y aprendizaje obtenidos en investigaciones precedentes realizadas en ambientes de laboratorio. La práctica presentada es un buen punto de partida para quienes no están familiarizados con el trabajo en pequeños grupos, pero el alumnado con experiencia en esta clase de estrategia precisa un material específico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

General: la mejora de la calidad de la enseñanza. Específicos: información al alumno y al profesor del grado de adquisición de los objetivos específicos de las unidades didácticas seleccionadas. Evaluación pormenorizada del aprendizaje de aquellas. Mayor atención, por parte del profesorado, en la elaboración de sus programas de evaluación. Puesta a punto de programas informáticos que permitan la determinación de los resultados grupales. Perfeccionamiento y modificación, de los contenidos según los distintos currícula. Centros universitarios de Castilla la Mancha, Santiago, País Vasco, Canarias, Oviedo, Navarra, Madrid y Cantabria. De la experiencia obtenida en estudios anteriores, se planificó el trabajo en un marco inter-universitario, seleccionando centros de diferentes tipos y niveles. Se ha puesto a punto un programa de evaluación, mediante pruebas objetivas por bloques temáticos diferenciados y se han elaborado unos informes de tipo diagnóstico-formativo de manera que los alumnos conozcan los fallos que han cometido. La experiencia consta de tres fases: a) establecimiento de objetivos, elaboración de tablas de especificación y traducción de los objetivos en ítems de 6 opciones con distractores asociados a un determinado tipo de error; b) unidad didáctica con acción tutorial. Por último, se analiza el éxito-fracaso de la asignatura. Se aprecia una estabilidad en las puntuaciones test-retest; sin embargo, las diferencias introducidas por la acción tutorial no han obtenido el incremento de aciertos esperado, debido a la heterogeneidad de los centros participantes. El 75 por ciento de los ítems propuestos han resultado de una alta calidad, de acuerdo a los criterios establecidos. En cuanto al profesorado, han reforzado su preocupación por la labor docente, diseñando pruebas objetivas para sus programas de evaluación. Con referencia a los alumnos, en general, han mostrado un gran interés y les ha supuesto un aumento de la motivación y del rendimiento en las partes de las asignaturas ensayadas. El trabajo, de ser continuado y ampliado permitiría una mejora en la calidad de la enseñanza de la Ingeniería Eléctrica. Con el establecimiento de unos programas flexibles con vistas a las nuevas titulaciones, refuerzo del carácter formativo de la enseñanza mediante pruebas objetivas. Posibilidad de aplicación del método descrito a otras áreas de conocimiento y a cualquier nivel de la enseñanza universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar modos de mejorar la manera de enseñar, situado en el marco experimental de la labor cotidiana en la propia clase. Comprobar las posibilidades y limitaciones: de experiencias sencillas, distinguiendo materiales conductores y aislantes e identificarlos en aparatos e instalaciones eléctricas de uso corriente; de esquemas sencillos en los que aparezcan los símbolos mas usuales, realizando algunos montajes eléctricos y a la inversa; utilizar pilas, bombillas, amperímetros y voltímetros, distinguiendo entre circuito en serie y en paralelo. Analizar los aspectos psicopedagógicos del aprendizaje más relevantes en el proceso de construcción del pensamiento científico de los niños. Escuela unitaria rural: participaron 12 alumnos (4 pertenecientes al ciclo medio y 8 al ciclo superior). Escuela de centro completo: 28 niños de cuarto curso. Consta de cinco experiencias relativas todas ellas al aprendizaje de los circuitos eléctricos. En primer lugar, el profesor introduce el tema diciendo: 'vamos a investigar cosas de la electricidad'. Posteriormente se pone a disposición de los niños material de uso común, como cables, bombillas de linterna, casquillos, pilas de petaca, chinchetas y tablas para insertar los casquillos. Por último, se les plantea los siguientes interrogantes para que los respondan mediante un proceso de experimentación-descubrimiento: ¿Cómo conectar una bombilla para que luzca?, ¿pasa la corriente eléctrica por todos los materiales?, ¿por dónde va el circuito?, ¿de qué manera se pueden conectar varias bombillas para que luzcan a la vez?, ¿de qué depende la resistencia de un conductor? La experiencia tuvo una duración de dos meses y medio. Los niños se agrupaban de dos en dos. El análisis de los diálogos de los niños y sus respuestas a las preguntas realizadas se llevó a cabo. Aspectos psicopedagógicos: 1. Las características del pensamiento de los niños de ciclo medio y ciclo superior se ajustan, en el terreno de los circuitos eléctricos, a las características generales del pensamiento infantil: hay una graduación desde el ciclo medio hasta el último curso del ciclo superior en separar las percepciones directas de lo que se puede inferir de la realidad; los alumnos son capaces de llegar a las siguientes conclusiones: la electricidad sale de la pila, la electricidad va por los cables y el camino debe estar cerrado. Respecto a distinguir materiales conductores de los aislantes, todos los niños se quedan en la simple percepción. 2. Se observa en los niños una progresión desde la centración (un solo rasgo) frente a descentración (análisis perceptivo de toda la situación). 3. Los niños, ya desde el ciclo medio, empiezan a realizar compensaciones. Consecución de los objetivos: se considera el resultado del trabajo realizado por los alumnos como satisfactorio, en cuanto a actitudes y hábitos pero los conocimientos no han sido memorizados. Es conveniente que los contenidos sobre los que versa el aprendizaje se repitan de forma cíclica a lo largo de toda la EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar determinados fundamentos psicopedagógicos para la elaboración de un currículum de Ciencias (12-16 años), con énfasis en la comprensión de la Química, coincidente, en parte, con la filosofía explicitada en el Diseño Curricular Base. Analizar los puntos fuertes y débiles de los modelos que más influyen en la enseñanza de la Ciencia, concretamente el modelo de Piaget y el constructivista. Proponer un modelo alternativo integrador basado en la construcción del pensamiento causal, para analizar el nivel de conocimientos previos y de desarrollo que poseen en Química los alumnos de 12-16 años. Este trabajo, básicamente teórico, está fundamentado en los criterios de sus autores, complementados con un estudio bibliográfico de importantes trabajos e investigaciones relacionados con la comprensión de la Ciencia y más específicamente, sobre las concepciones alternativas de los alumnos, el cambio conceptual y la incidencia del pensamiento causal. Las variables, relacionadas con el rendimiento en Química, utilizadas son: variables psicológicas, pensamiento formal, capacidad mental, dependencia-independencia de campo, razonamiento espacial, sexo, conocimiento previo. Variables instruccionales: estilos de enseñanza, instrucción del pensamiento formal, análisis de textos. Tareas. Tablas, figuras, organigramas. En la primera parte de la investigación se describen y analizan comparativamente los modelos de comprensión de la Ciencia (pensamiento formal de Piaget, enfoque de las concepciones alternativas y pensamiento causal). En la segunda parte, dedicada específicamente a la comprensión de la Química, se estudian 3 núcleos conceptuales que se proponen como básicos en dicha disciplina: la naturaleza discontinua de la materia, la conservación y la cuantificación de relaciones. Se incluye un estudio de variables psicológicas e instruccionales relacionadas con el rendimiento en Química. También se aporta una serie de tareas utilizadas para investigar determinadas concepciones de los alumnos, en relación con los núcleos conceptuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta material didáctico sobre la energía de las reacciones químicas. Se trata de una unidad didáctica experimental para el estudio integrado de la física y la química. Se analizan cuatro unidades temáticas sobre: los aspectos energéticos de las reacciones químicas; el primer y segundo principio de termodinámica entalpia; y un último tema sobre la energía libre y las reacciones químicas. Además de esta parte teórica, se incluye una parte práctica con actividades y experiencias relacionadas con la materia estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: Curriculum y formación de profesores en educación en medios