999 resultados para Guerra del Pacífico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball explora la llengua del diari del pagès Joan de la Guàrdia, de l'Esquirol, escrit al segle XVII durant la guerra dels Segadors. El treball està fet a partir d'una anàlisi dels principals trets morfològics, sintàctics i lexicosemàntics del diari, així com de l'ortografia i de les característiques d'escriptura del document original. Al treball també s'estableix una comparativa d'aquest text amb d'altres del mateix moment, d'abans i de després de la zona, així com amb l'actual parla del Collsacabra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Claudio Page tuvo un taller de imprenta en plena Guerra de Sucesión. Tras llegar a Xàtiva en 1702 e imprimir un impreso en 1702 y cinco en 1704, desapareció. El siguiente rastro con que contamos es su llegada a Alacant donde imprimió en 1713 y 1714 un total de cinco impresos. La actividad de este impresor local reflejó los intereses de los cabildos, eclesiástico y civil, que lograron la instalación de una imprenta (y también librería) que podía abastecer los amplios territorios controlados por el municipio. Era un impresor sobre el que apenas se conocían datos, y del que no se sabía cuál había sido su producción. En este trabajo se reconstruye su trayectoria y se analizan los impresos, lo que nos ha permitido detectar la continuidad del material tipográfico utilizado en Xàtiva y Alacant. Los impresos indican unos usos ligados a los intereses más directos de las comunidades locales: por una parte la comunicación de las actividades de la Corona, la gestión administrativa de los cabildos, tanto civil como eclesiástico, pero además contribuyó a promover las actividades de las órdenes y los particulares que contaron con un medio muy útil para promocionar sus causas judiciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article és una crònica de la recepció que va tenir Virginia Woolf a Catalunya fins a final de la guerra civil espanyola. Més enllà de consignar els comentaris que van suscitar les traduccions de Mrs. Dalloway (1931) i Flush (1938), es reconstrueixen les principals línies crítiques del discurs sobre l¿escriptora, en el qual hi van tenir molt pes qüestions tant d¿ordre moral com estètic. En darrer terme, l¿estudi demostra que la tèbia rebuda de Woolf es degué al fet que ben aviat es va considerar que ni les traduccions de la seva obra ni la seva influència literària podien col¿laborar a consolidar un públic lector de novel¿les en català.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present article reflexiona sobre el paper i la rellevància de les produccions infantils per al millor coneixement de fets històrics i de com la infància ha de tenir un lloc en l'explicació i la interpretació culturals de les nostres societats. En concret, el text recull alguns elements resultants d'una recerca en curs per part del GREUV (Grup de Recerca Educativa de la Universitat de Vic ), que analitza els dibuixos de guerra realitzats per nens i nenes de l'escola barcelonina Grup Escolar Lluís Vives, durant el període de la Guerra Civil (1936-1939). El material analitzat ajuda a entendre la vida escolar, la vida quotidiana i la visió de la guerra que tenen els autors dels dibuixos, la qual cosa permet aprofundir i complementar el coneixement històric d'aquella contesa des d'una perspectiva social, cultural i educativa de gran interès.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Jesús Sanz Poch apareix citada en diverses publicacions com a resultat de la petjada que va deixar en la trajectòria docent a la Normal de Lleida i la Normal de la Generalitat a Barcelona i, també, com a conseqüència de l’aportació realitzada en els inicis del moviment Freinet a Catalunya. Ens manquen, però, estudis més amplis i aprofundits de la trajectòria d’aquest mestre i pedagog nascut al Penedès i format a Girona, Madrid i Ginebra que, malauradament, va morir molt jove i de forma inesperada, pocs mesos abans de l’esclat de la guerra civil espanyola. L’article pretén reconstruir l’itinerari formatiu i professional de Jesús Sanz i presentar les línies mestres del seu pensament educatiu a partir de l’estudi de les fonts documentals existents en les institucions on va estudiar o exercir la docència, de la revisió de la documentació de l’arxiu familiar i de la lectura i anàlisi dels textos escrits i publicats. Jesús Sanz és un clar exponent del vincle entre renovació pedagògica i compromís polític que constitueix el motor de l’avenç social i cultural al nostre país durant les primeres dècades del segle XX. La trajectòria formativa és un exemple de la inquietud intel·lectual que, insatisfeta amb la realitat propera, va furgar en les expectatives que s’obrien des de l’exterior. La preocupació envers els temes nuclears de l’univers educatiu de l’època apunta les línies d’un pensament educatiu propi en procés de construcció desenvolupat en una curta, però intensa, activitat professional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We used conceptual DFT to study global and local reactivity of both nonfunctionalized and functionalized activated carbons, with groups -OH,-CHO, -NH2, -COOH, and -CONH2. Electron-withdrawing groups were observed to increase the reactive surface, while electro-donating groups increase stability as reactivity of the activated carbon decreases. Descriptor groups were used to study the reactivity of structural fragments of activated carbons. The electrophilic and nucleophilic sites indicate that the carbon surface has an amphiphilic behavior that allows it to be used as an adsorbent material for a variety of molecules.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el alto consumo de productos alimenticios a base de trigo (HT) importado y la producción industrial de subproductos del procesamiento del maíz (HGDM), ricos en fibra dietética, proteínas y minerales, en Venezuela se ha estudado la factibilidad técnica de sustituir parcialmente HT por HGDM en la elaboración de productos horneados como galletas y panes. Por otra parte, considerando las restricciones existentes en el uso del bromato de potasio (BP) como aditivo de panificación y que el ácido ascórbico (AA) ha sido probado exitosamente como aditivo en panes a base de HT, en este estudio se utilizaron los aditivos (BP), (AA), gluten y mezclas de ellos, en la elaboración de panes donde la HT fue sustituida por HGDM a niveles de 10% y 15%. Se encontro que las mezclas de aditivos que originaron los menores pesos específicos fueron las que contenían gluten , seguidas por 75 ppm AA y 25 ppm BP. Se observo el efecto sinergístico de estos dos aditivos, tanto en los panes control como en los que contenían HGDM. Se puede concluir que la calidad panificable y el proceso de envejecimiento en los panes donde se sustituye la HT por HGDM, a niveles de 10%, sigue patrones similares al de los panes de 100% HT, por lo que se podría considerar viable dicha sustitución. A niveles de 15% de sustitución, la presencia de fibra origina algunos cambios en el patrón de comportamiento, por lo que se sugiere el uso de hemicelulasas en las mezclas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El germen de maíz desgrasado (GMD) es un subproducto que se obtiene al elaborar harina cruda o precocida y extraer el aceite de maíz. Este subproducto se usa exclusivamente en la alimentación animal, debido a que es un material heterogéneo con alto contenido de salvado. El principal obstáculo para usarlo en la formulación de alimentos es que los fragmentos de fibra de la cáscara, modifican las características sensoriales y funcionales de los productos. Para evitar esta limitante, en este trabajo, se trató de eliminar los fragmentos de fibra y de incrementar la concentración de proteína. Para esto, el material extraíble (ME) rico en grasa y el germen industrial desgrasado (GD) fueron sometidos a fraccionamientos mediante separación en tamices, aspirado y molienda. El rendimiento en fracciones de GMD obtenidas a nivel de laboratorio GD1 e industrial GD2 respectivamente, fue de 44,76% y 78,02%. La fibra se redujo en un 18,45% y en un 41,61% y se aumentó la proteína en 7,40% y en 19,56% para las fracciones GD1 y GD2 respectivamente. La calidad de la proteína medida por la eficiencia proteica (PER) varió de 2,57 a 2,84 lo que resultó ser 16 veces superior a la de la harina de endospermo de maíz blanco (PER 0,16) y la digestibilidad aparente de las fracciones GD1 y GD2 dio valores superiores al 86%, lo que indica que el fraccionamiento es una tecnología sencilla que mejora considerablemente la calidad de las proteínas del germen, el color y los índices de solubilidad y absorción de agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Il saggio, attraverso un'analisi delle riflessioni di Husserl e Scheler, si propone di esaminare la loro concezione sull'Europa e la tradizione culturale europea, mettendo in rilievo l'evoluzione e lo sviluppo delle loro posizioni avanti e dopo la prima Guerra mondiale.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Morfología) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.